Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Diagnostico Urbano de la ciudad de Pomalca, Diapositivas de Planeamiento urbanístico

Es el diagnostico urbano de la ciudad de Pomalca

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 25/01/2024

fabiana-del-carmen-candiotty-perez
fabiana-del-carmen-candiotty-perez 🇵🇪

2 documentos

1 / 84

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
CURSO:
CASTIL L O ACARO DA V I D
JIMENE Z F ERNANDEZ F I ORELLA
MARTIN E Z NIQUEN L U I S BERNARD O G ONZALO
QUILIC H E ALDANA S H E R ILYN ROS A N N Y
RAMIRE Z T AICA ALE X A N DER
SALD A S AMPERTEG U I GODVER
VILLAL O B O S VILLAN U E V A ELSERE S
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
CÁTEDRA:
INTEGRANTES:
ARQ. P A NTA MERINO MARCO ANTO NIO
PLANEA MIENTO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Diagnostico Urbano de la ciudad de Pomalca y más Diapositivas en PDF de Planeamiento urbanístico solo en Docsity!

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA CURSO: CASTILLO ACARO DAVID JIMENEZ FERNANDEZ FIORELLA MARTINEZ NIQUEN LUIS BERNARDO GONZALO QUILICHE ALDANA SHERILYN ROSANNY RAMIREZ TAICA ALEXANDER SALDAÑA SAMPERTEGUI GODVER VILLALOBOS VILLANUEVA ELSERES ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA CÁTEDRA: INTEGRANTES: ARQ. PANTA MERINO MARCO ANTONIO PLANEAMIENTO

4. CONTEXTO EXTERNO

4.1. Marco Regional - Provincial 4.2. Marco Metropolitano 4.3. Marco Distrital

5.ASPECTO DEMOGRÁFICO, SOCIAL Y

ECONÓMICO

5.1. Historia de la ciudad de Pomalca 5.2. Análisis Demográfico 5.2.1. Población y crecimiento demográfico. 5.2.2. Tasas de crecimiento 5.2.3. Estructura Poblacional 5.3. Análisis Social 5.3.1. Problemas Sociales 5.3.2. Programas Sociales 5.4. Análisis cultural 5.4.1. Patrimonio cultural - Material 5.4.1.1. Patrimonio Arqueologico 5.4.1.1. Patrimonio Arqueologico 5.4.2. Patrimonio Cultural - Inmaterial 5.4.2.1. Idiosincracia Cultural 5.4.2.2. Costumbres y Festividades 5.4.2.3. Gastronomia 5.5. Análisis económico 5 .5.1 Poblacion economicamente activa 5.5.2 Actividades Económicas

Introducción

1.ASPECTOS GENERALES:

    1. Realidad Problemática 1.2. Formulación del problema 1.3. Objetivos: 1.3.1. Objetivo General 1.3.2. Objetivos específicos 1.4. Tipo de investigación 1.5. Metodología de investigación: 1.5.1.Método 1.5.2. Técnicas e instrumentos 1.6. Justificación 1.7. Alcances y limitaciones

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Marco Conceptual 2.2. Marco Teórico

3. MARCO NORMATIVO

3.1. Constitución Política del Perú 1993 3.2. D. Supremo aprueba el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible 3.3 LEY 31313, DESARROLLO URB. SOSTENIBLE

6. ANÁLISIS FÍSICO - GEOGRÁFICO

6.1. Ubicación 6.2. Clima 6.3. Topografía 6.4. Geografía 6.5.Hidrología 6.6. Ecología

7. ANÁLISIS FÍSICO - URBANO

7 .1. Crecimiento Urbano. 7.1.1. Tendencias de crecimiento urbano 7.1.2. Características de expansión 7 .2. Usos de suelo. 7.2.1. Uso Residencial 7.2.2. Usos Comerciales 7.2.3. Otros 7 .3. Características De La Edificación 7.3.1 Materialidad 7.3.1. E. Conservación 7.3.3 Altura De Edificación

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN El distrito de Pomalca es una ciudad que se caracteriza por sus siembras y cosechas de caña de azúcar, debido a que resalta en su labor en la industria azucarera, la mayoría de su población están principalmente enfocados a las actividades de manufactura, comercio, agricultura, ganadería y transporte. Con el paso de los años se ha ido viendo el crecimiento del distrito, gracias a que cuentan con un gran partrimonio cultural. Sin embargo, esta ciudad se ha visto afectada en el proceso de expansión de su territorio, debido a que el crecimiento urbano se daba sin ningún tipo de regulación, lo que ha ocasionado un desorden en las habilitaciones urbanas. Es por ello, que en el presente trabajo de investigación se desarrollara un análisis de la ciudad mediante la recolección y análisis de datos con el fin de conocer su realidad urbana, histórica y cultural, siguiendo una metodología de estudio para llegar a un mejor diagnóstico. Por lo cual se tendrán en consideración aspectos fisicos , urbano , sociales, economico y culturales de la ciudad de Pomalca con el fin de identificar la situación problemática que se viene viviendo en el distrito, para trazar una solución viable e integral con los reglamentos vigentes; de esta forma quedaran evidenciadas tanto las potencialidades como las limitantes que cuenta, debido a que influirá en la propuesta urbana.

  1. ASPECTOS GENERALES

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿De qué manera entender la problemática de la ciudad de Pomalca servirá para el planteamiento de una propuesta urbana desde un enfoque sostenible?

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Analizar el área urbana comprendida por la ciudad de Pomalca y su entorno inmediato, con la intención de conocer las potencialidades y deficiencias que presenta, a fin de determinar una serie de lineamientos y ejes estratégicos para una propuesta urbana con un enfoque sostenible. Analizar el contexto regional, provincial y distrital de Pomalca, teniendo una mejor visión del sector al identificar su entorno y sus conexiones. Conocer el aspecto social, democrático, cultural y económico que se presenta en los distintos usuarios de Pomalca. Estudiar el aspecto físico - geográfico de la zona de estudio, para conocer sus características físicas de la región, considerando el análisis topográfico e hidrográfico. Analizar el aspecto físico – urbano de Pomalca, teniendo en cuenta su evolución en el crecimiento urbano, estructura, morfología, zonificación, usos de suelo y vialidad para comprender mejor el lugar. Determinarla presencia de los servicios básicos de agua potable, desagüe, energía eléctrica y telecomunicaciones, teniendo en cuenta su tratamiento, mantenimiento y cobertura. identificar el e quipamiento urbano de la zona, para saber su condición actual y estadísticas que se presentan. Reconocer los principales riesgos y amenazas que la zona de estudio pueda presentar. Realizar una serie de conclusiones respecto a los aspectos analizados con la finalidad de trazar una serie de lineamientos de propuesta que se tendrán en cuenta para la intervención de la zona.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ETAPA I ETAPA II ETAPA III ETAPA IV

RECOPILACIÓN DE

INFORMACIÓN

DIAGNOSTICO

VISIÓN DEL PLAN DE

DESARROLLO

FORMULACIÓN DE LA

PROPUESTA

Revisión de información existente Análisis de sitio Encuesta a la población Identificación de principales actores Conclusiones preliminares Aspectos Demográficos Aspectos Socio Económicos Aspecto Físico Movilidad Urbana Servicios Básicos Equipamiento Urbano Riesgos Gestión Urbana Escenarios Ideales Escenarios Probables Informe Final PROPUESTA GENERAL Fortaleza Oportunidades Debilidades Amenazas B) METODOLOGIA Porque analizaremos información referida a nuestro objeto de estudio (general) y la utilizaremos en nuestra propuesta urbana (particular). Porque estudiaremos los datos descriptivos de la población, considerando sus diferencias individuales y situaciones especiales.

CUANTITATIVA DEDUCTIVA

A) METODOS

B) TECNICAS E INSTRUMENTOS ANALISIS DOCUMENTARIO: 0 20 40 60 Elemento 1 Elemento 2 Elemento 3 Elemento 4 Es una de las herramienta mas importantes, debido a que nos permitirá realizar la búsqueda, el análisis y la recopilación de documentos y normativas pertinentes al estudio. ANALISIS GRAFICO: Se usara esta herramienta demostrar los datos recolectados en el análisis de forma organizada, por medio de láminas síntesis, teniendo como componentes: planos, fotografías e infografía. ANALISIS DE CONTENIDO: Sera empleado con la finalidad de analizar el contenido que se obtuvo a través de las otras técnicas. OBSERVACIÓN: Con esta técnica se plasmara todos los datos que han podido ser observados en la visita a campo, ya que se obtiene información sobre el tema en estudio. ENTREVISTA: Se utilizará esta técnica para la obtención de información de la población o entidades de la zona de estudio, proporcionados en base a opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias que tengan.

ALCANCES

El sector de estudio en que se realizara el diagnostico e

investigación, comprende el área urbana de la ciudad de

Pomalca y su entorno inmediato, con la finalidad de tener

un mejor conocimiento de la situación actual en la que se

encuentra la ciudad.

La presente Investigación tiene un alcance temporal de 10

años y está definido por los siguientes horizontes de

planeamiento:

Corto Plazo: 2023 - 2026

Mediano Plazo: 2026 - 2030

Largo Plazo: 2030 - 2033

LIMITACIONES

Debido a las restricciones que existieron en la

Pandemia, la recopilación de datos se vio afectada.

Los documentos existentes se encuentran

desactualizados

No existe PDU de la Ciudad.

  1. MARCO TEORICO

ANTECEDENTES

Fuente: http://repositorio.gobiernolocal.es/xmlui/bitstream/handle/10873/1132/medio_ambiente_38_bassols.pdf?sequence=

URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE

Bassols, M (2014) La planificación urbanística y su contribución al desarrollo urbanístico sostenible. [ Derecho del Medio Ambiente y Administración Local - Fundación Democracia y Gobierno Local, España] Actualmente se tiene una idea errónea de que el medio ambiente se limita a la flora y a la fauna, y el urbanismo al espacio urbano. Estos deben trabajar de la mano para llegar a un confort y así potenciar el desarrollo de la ciudad y sociedad. PROBLEMÁTICA: Falta de empatía con la sostenibilidad en el aspecto del desarrollo urbano. OBJETIVO: El desarrollo urbano sostenible como punto de encuentro entre urbanismo y medio ambiente: alumbramiento de nuevas técnicas de coordinación e integración: las aportaciones de la legislación urbanística autonómica.

PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA EN EL MEDIO

RURAL Y NATURAL

Para la planificación urbanística tanto en el medio rural o natural, se deben tener ciertos criterios con la finalidad de no afectar al suelo, ya que este ha experimentado un cambio radical, de su consideración tradicional de soporte de actividades residenciales y productivas

DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE, COMO PUNTO

DE ENCUENTRO ENTRE URBANISMO Y MEDIO

AMBIENTE

RENOVACIÓN URBANA Y SOSTENIBILIDAD. SU

VINCULACIÓN AL DESARROLLO SOCIAL DE LA CIUDAD

Se entiende como el uso racional del territorio y el medio ambiente que consiste en coordinar las necesidades del crecimiento con la preservación de los recursos naturales, los valores paisajísticos, arqueológicos, históricos y culturales; a fin de garantizar la vida de las generaciones presentes y futuras El planteamiento urbanístico se ve precisado a afrontar e incorporar técnicas para alcanzar el objetivo de la cohesión social, favorecer la inclusión social en los barrios, promover la participación y la adopción de programas diversificados socialmente

BASES TEÓRICAS

1 2 3 4 5 6 12 7 11 8 10 9 DIVERSIDAD, SEGURIDAD Y TOLERANCIA

URBANISMO

SOSTENIBLE

CIUDAD DE BARRIOS, INCLUIDO EL GOBIERNO DESCENTRALIZADO Y LA PROTECCION DE LA IDENTIDAD EN LA CIUDAD CIUDAD DE CORTAS DISTANCIAS, CON ACCESO A TODAS LAS REDES DE INFRAESTRUCTURAS A PIE O BICICLETA TRANSPORTE PUBLICO Y DENSIDAD LA EDUCACION, LA CIENCIA Y LA CULTURA LA INDUSTRIA Y EL EMPLEO NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE CALIDAD DEL DISEÑO EN ESPACIOS PUBLICOS. VISION A LARGO PLAZO COMUNICACION Y PARTICIPACION EN TODOS LOS NIVELES Y SECTORES DE LA SOCIEDAD LA FIABILIDAD, OBLIGACION Y LA EQUIDAD, PARA CONSTRUIR LA CONFIANZA Y EL CONSENSO COOPERACION Y ASOCIACION, CON EL APOYO FINANCIERO PARA PROYECTOS E INCENTIVOS PARA POSIBLES INVERSORES, ADEMAS DE PROMOVER PROYECTOS EJEMPLARES. PRINCIPIOS FUENTE: http://www.academyofurbanism.org.uk/freiburg-charter/ Taboada, J (2013) Carta de Friburgo: 12 Principios del Urbanismo Sostenible. [ Ciudad de Friburgo (Suiza) ]

  1. MARCO NORMATIVO

NORMATIVA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ - 1993

TITULO III: REGIMEN ECONÓMICO

CAP. II : DEL AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Conservación de la diversidad biológica y del buen uso de los recursos naturales.

OBJETIVO

Artículo 66.- Recursos Naturales conservación de la diversidad biológica y del buen uso de los recursos naturales. Artículo 67.- Política Ambiental El estado promueve el uso de sus recursos naturales. Artículo 68.- Conservación de la diversidad biológica y áreas naturales protegidas Artículo 69.- Desarrollo Sostenible de la Amazonia

TITULO V

CAP. II : LAS COMPETENCIAS Y FUNCIONES

ESPECÍFICAS DE LOS GOBIERNOS LOCALES

Las municipalidades, organizan el espacio físico y uso de suelo del territorio.

OBJETIVO

Responsables de promover e impulsar el proceso de planeamiento para el desarrollo integral correspondiente al ámbito de su provincia o distrito. DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE

DESARROLLO URBANO SOTENIBLE

Proceso de transformación política y técnica de los centros poblados urbanos y rurales, así como de sus áreas de influencia, para brindar un ambiente saludable a sus habitantes

FINALIDAD: GOBIERNOS LOCALES GARANTICEN

Distribución equitativa de los beneficios y cargas que se deriven del uso del suelo. Reducción de la vulnerabilidad ante desastres. Seguridad y estabilidad jurídica para la inversión inmobiliaria. Ocupación racional y sostenible de los centros poblados urbanos y rurales, así como de sus ámbitos de influencia.