

























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
13 casos clínicos de pacientes con trastornos psiquiátricos, incluyendo trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de estrés postraumático, trastorno de despersonalización-desrealización, trastorno de personalidad evitativa o ansiosa, trastorno general de la personalidad, trastorno de la personalidad narcisista, trastorno de bulimia nerviosa, trastorno del interés/excitación sexual femenina, trastorno explosivo intermitente, trastorno de fetichismo, trastorno de masoquismo sexual y trastorno de déficit de atención/hiperactividad. Para cada caso, se presenta la impresión diagnóstica y la justificación basada en los criterios del dsm-5.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 33
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Guía 1. Generalidades de psicopatología clínica
Beltrán Figueroa Maria Camila Cortes Carrillo Yeimy Rincón Arrieta Deisy Marcela Tibaduiza Cárdenas José David
Johanna barrero Osuna
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD EAN BOGOTÁ. D.C, 20 AGOSTO 2023
Resumen Este trabajo es el desarrollo de 13 casos clínicos, en cada caso se presentó una impresión diagnostica y una justificación, los criterios para el desarrollo de esta actividad se basaron el DSM-V el cual provee la representación y clasificación de todos los trastornos psicológicos, el anterior ejercicio permite entender y categorizar las diferentes Psicopatologías clínicas, proporcionando criterios de diagnóstico guiados en una figura ya establecida en el manual de consulta.
Palabras Clave: DSM-V, trastornos, conducta anormal, psicopatología, diagnostico.
Abstrac
This work is the development of 13 clinical cases, in each case a diagnostic impression and a justification were presented, the criteria for the development of this activity were based on the DSM-V which provides the representation and classification of all psychological disorders, the previous exercise allows to understand and categorize the different clinical psychopathologies, providing diagnostic criteria guided in a figure already established in the manual.
Key words: DSM-V, disorders, abnormal behavior, psychopathology, diagnosis.
otros factores, incluidos el diagnóstico de psicología clínica, los primeros auxilios psicológicos y el ciclo de vida del proceso psicoterapéutico.
Actividad 1. Casuística I Caso de Mabel Mabel es una paciente de 32 años. Trabaja en una empresa del Estado. Menciona que desde hace 1 año fue trasladada a la ciudad de Bogotá y desde ahí ha sentido que su vida no tiene sentido. Actualmente expresa que tiene miedo a todo: "vivo con miedo a que le pase algo a mi mamá, a mi abuela, es una cosa enfermiza, me llaman y me da miedo que sea una mala noticia... voy en el carro y se me acerca un camión y me imagino que me cae encima y veo como quedo yo", "en las noches me despierto sudando pensando que mi mamá se va a morir y hay una voz diciendo: su mamá se murió", "le tengo mucho miedo a la muerte, por parte mía y de mi familia", "al momento de hacer un aporte o exponer, no me atrevo a hablar, pienso que soy muy mediocre y cuando lo hago, siento como si la garganta se me fuera a explotar", "todo el tiempo voy peleando conmigo misma, comienzo a maquinar todo, cómo voy a decir las cosas y no las digo", "tengo miedo a que me dejen, miedo al abandono, miedo al rechazo, temor a decir que no y cuando decido hablar o decir no, soy agresiva y grosera", "pasa algo y sobredimensiono las cosas". La consultante duerme las horas necesarias; sin embargo, reporta: "sueño mucho con agua, agua sucia, agua defecada, ríos sucios y que trato y trato de nadar, pero no puedo y despierto con un calambre en la cabeza, un corrientazo en el cuero cabelludo, se me acelera el corazón, eso es lo que me hace despertar" Impresión Diagnóstica: Trastorno de ansiedad generalizada (TAG) Justificación: En este caso se identifica un trastorno de ansiedad generalizada (TAG), basándose en el DMS- V 300.02 (F41.1); Teniendo en cuenta que el trastorno de ansiedad generalizada (TAG) se caracteriza por una preocupación excesiva y constante que
abarca diversas situaciones y problemas en la vida cotidiana. Las personas que sufren de TAG tienden a experimentar una inquietud desmedida por cuestiones que, en la mayoría de los casos, no justificarían tal nivel de ansiedad. Estas preocupaciones resultan difíciles de controlar y pueden abarcar áreas que incluyen la salud, el trabajo, las relaciones interpersonales y otras responsabilidades. Los síntomas comunes de este trastorno incluyen fatiga, dificultad para concentrarse, irritabilidad, tensión muscular y problemas para conciliar el sueño. En este caso específico, se identifica un caso de trastorno de ansiedad generalizada (TAG) en una mujer de 32 años. Los síntomas se han presentado durante aproximadamente un año. De acuerdo con los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Quinta Edición (DSM-5), la ansiedad y la preocupación excesiva, también conocida como anticipación aprensiva, deben ocurrir en más días de los que han estado ausentes durante al menos seis meses. Estas preocupaciones están relacionadas con diversos eventos o actividades.
La semana pasada al ir a una cita con oftalmólogo acompañando a su marido, presentó una nueva crisis de ansiedad en la sala de espera, por lo cual fue derivada de modo preferente a la consulta de psicología. Impresión Diagnóstica: Trastorno de estrés postraumático (TEPT) Justificación: El trastorno de estrés postraumático (TEPT), como su nombre sugiere, surge como resultado de una experiencia traumática. En el caso de la consultante, ella ha vivido una situación que ha dejado una marca psicológica, vinculando el inicio de sus síntomas con el fallecimiento de su abuela y las complicaciones quirúrgicas que enfrentó su hermana tras una intervención de cirugía bariátrica. Estas complicaciones llevaron a que su hermana necesitara quince días de atención en la unidad de cuidados intensivos (UCI), lo que podría haber desencadenado problemas de ansiedad relacionados con este evento. En términos generales, el TEPT emerge en situaciones que han amenazado significativamente nuestra integridad física o psicológica, generando un profundo sufrimiento emocional. Esto se manifiesta mediante intensos sentimientos de temor, desesperanza e impotencia. Este impacto ha llevado a que la consultante evite ciertas situaciones, como visitar a su padre enfermo, así como cualquier circunstancia relacionada con la salud. Por ejemplo, siente dificultad para acompañar a su hija en visitas al pediatra o al hospital. Estas reacciones son típicas de alguien que ha experimentado un evento traumático y está lidiando con los efectos del TEPT. Es esencial reconocer que las respuestas de evitación y los sentimientos abrumadores que experimenta son una parte comprensible de su experiencia, pero también pueden beneficiarse de un apoyo y tratamiento adecuados para ayudarla a sobrellevar y superar los efectos del trauma.
Caso de Daniel Daniel tiene 12 años. Es el segundo de cuatro hermanos. Vive con sus padres y hermanos. Acudió a consulta para la valoración de una serie de episodios de aparente desconexión del medio sin pérdida de conciencia. Reconocía dificultades para precisar lo que experimentaba durante los mismos y los describía como episodios en los que se percibía a sí mismo y al entorno como “diferentes”. Refería sentir una especie de distancia emocional respecto a sí mismo y de lo que ocurría a su alrededor. “Como si lo viera desde fuera, pero sabiendo que estoy dentro y formo parte de la situación”. Describía la situación y a las personas que estaban en ella (incluido él mismo) “como si no tuvieran vida, como si no fueran del todo reales”. Reconocía una plena consciencia de estas situaciones con los matices descritos, su duración era de “bastantes minutos” y desaparecía de manera espontánea. Su frecuencia era muy alta siendo durante algunos periodos de tiempo prácticamente diarias. No refería cambios en la forma, tamaño o color de los de los objetos. Tampoco se observó ningún otro tipo de sintomatología que sugiriera un origen comicial ni cualquier otro signo o síntoma neurológico acompañante. Reconocía ser un niño tímido con ciertos síntomas de ansiedad en situaciones de exposición social que le limitaban parcialmente en sus relaciones personales que se habían visto aumentadas al limitar sus salidas por los temores referidos. Por último, no refería, ni pudo hallarse relación con ningún otro posible factor desencadenante emocional o ambiental. Impresión Diagnóstica: Trastorno de despersonalización- desrealización (TDD) Justificación:
En conjunto, estos rasgos y comportamientos coinciden con los indicadores definidos por el DSM-5 para el diagnóstico de trastorno de despersonalización-desrealización. Es esencial que el paciente reciba una evaluación y atención profesional adecuada para abordar sus síntomas y mejorar su bienestar mental.
Actividad 2. Casuística II Caso de Diana Diana tiene 35 años y es técnica de laboratorio. Fue remitida al servicio de atención de psicología por el programa de asistencia al empleado (EAP) de su empresa, una importante compañía farmacéutica. Su supervisor remitió a Diana después de que ella se pusiera a llorar mientras se le brindaba una retroalimentación anual de su desempeño que, por cierto, era positiva. Algo avergonzada, le dijo al psicólogo que llevaba "años sintiéndose mal" y que escuchar las críticas a su trabajo había sido "demasiado". Nació en Colombia, llegó a Estados Unidos para cursar estudios de posgrado en química. Dejó la escuela de posgrado antes de completar su doctorado y empezó a trabajar como técnica de laboratorio. Se sentía frustrada con su trabajo, que consideraba un "callejón sin salida”; pero temía no tener el talento necesario para encontrar un trabajo más satisfactorio. Como resultado, luchó con sentimientos de culpa por "no haber hecho mucho" con su vida. A pesar de sus problemas en el trabajo, Diana sentía que podía concentrarse sin dificultad. Negó haber tenido pensamientos suicidas activos, aunque a veces se preguntaba: "¿Qué sentido tiene la vida?". Manifestó que ocasionalmente tenía problemas para conciliar el sueño. Sin embargo, negó cualquier cambio en su peso o apetito. Aunque en algunas oportunidades salía con sus compañeros de trabajo, dijo que se sentía tímida e incómoda en situaciones sociales a menos
que conociera bien a las personas. Aunque sus relaciones románticas tendían a "no durar mucho", sentía que su deseo sexual era normal. Señaló que sus síntomas tenían altibajos, pero habían permanecido constantes durante los últimos 3 años. No tenía síntomas que sugirieran de manía o hipomanía. Diana se deprimió por primera vez cuando su padre fue hospitalizado repetidamente tras desarrollar una leucemia. En ese momento fue tratada con psicoterapia y respondió bien. No tenía otros antecedentes psiquiátricos o médicos, y sus medicamentos eran un multivitamínico y anticonceptivos orales. Cuando se le ofrecieron varios tratamientos diferentes, expresó su preferencia por una combinación de medicación y psicoterapia. Empezó a tomar citalopram y comenzó un curso de psicoterapia de apoyo. Tras varios meses de tratamiento, reveló que un amigo de la familia había abusado sexualmente de ella durante su infancia. También se descubrió que tenía pocas amigas y un patrón persistente de relaciones disfuncionales y ocasionalmente abusivas con hombres. Impresión Diagnóstica: Trastorno de personalidad evitativa o ansiosa, trastorno de ansiedad social. Justificación: En este caso, las características de Diana corresponden al trastorno de personalidad por evitación (también conocido como trastorno ansioso de la personalidad), un trastorno mental caracterizado por una evitación persistente de situaciones sociales, expresión de un fuerte sentimiento de inferioridad y sensibilidad al rechazo. Las personas con este trastorno a menudo experimentan una ansiedad extrema en situaciones sociales, lo que puede interferir seriamente con su capacidad para socializar, trabajar y llevar una vida normal. Una descripción más detallada del trastorno es la siguiente: Como se describe en el DSM-5.
Gabriel, hijo único, según refería, en las entrevistas previas a la implementación del tratamiento, fue un chico de éxito académico e interpersonal “yo era el líder de aquella cuadrilla”. A los 17 años, se trasladó a una gran capital de España con el objetivo de licenciarse en ciencias exactas. Allí ocurrieron diferentes episodios continuados “que me sensibilizaron a las relaciones con los demás” y “me impidieron finalizar mis estudios porque no me los sacaba de la cabeza, una y otra vez me venían ideas”. En nuestra opinión, dichos episodios se podían conceptualizar como una marcada tendencia a la competitividad con los demás, especialmente si estos tenían alguna cualidad en la que Gabriel se considerase inferior; por ejemplo, estatus (profesores universitarios) y éxito con el sexo femenino (compañeros de piso). Su narrativa era coherente con la presencia de ciclos interpersonales disfuncionales donde arrastraba a los demás a una especie de contienda que resolviese “quién era superior”. Todo ello, se fue invistiendo de una progresiva negación de sí mismo para ir acomodando su comportamiento a lo que Gabriel entendía era una imagen de éxito digna de ser apreciada por los demás. El desgaste para él y su entorno de relaciones lo sumió en una profunda depresión, que se agravó al tener que abandonar la capital y regresar a su pueblo de origen. En este contexto se inició un proceso de 5 años de enclaustramiento en el hogar y el núcleo familiar donde la “vergüenza e incapacidad” por la posibilidad de encontrarse con sus amigos de toda la vida le paralizaba. “Verme así, a mí, yo que era su líder”. Este periodo concluyó con el traslado de toda la familia a Zaragoza, en un intento por recibir atención especializada, pero también bajo la creencia de que un contexto interpersonal con menor carga emocional podría ser de ayuda Impresión Diagnóstica: Trastorno general de la personalidad Justificación:
Según el DSM-IV (American Psychiatric Association, 1994), los trastornos de personalidad son un espectro de características inflexibles y desadaptativas que causan malestar subjetivo, deterioro social u ocupacional severo, o ambos. Estas características también deben ser "significativamente diferentes" de las expectativas y normas culturales aceptadas (o "normas"), y el sesgo debe estar presente en al menos un aspecto. Las siguientes áreas: cognición, influencia, control, necesidades y formas impulsivas y satisfechas e interactuar con otros. (Phillips, K. A., & Gunderson, J. G, 1995) De acuerdo con el caso mencionado anteriormente, se evidencian características que corresponden con el trastorno general de la personalidad también conocido como Trastorno de Personalidad No Especificado (TPNE), es una categoría diagnóstica utilizada para describir patrones de comportamiento, emociones y pensamientos que no se ajustan a los criterios específicos de los trastornos de personalidad establecidos, pero que aún causan malestar o dificultan el funcionamiento normal de una persona. A continuación, se realiza una descripción más detallada del trastorno: como se describe en el DSM-5, basada en los siguientes criterios identificados: 1. La cognición de Gabriel se centran en su concepto de sí mismo, mostrando sus constantes esfuerzos por proyectar una imagen exitosa. Además, tiende a ver a sus compañeros, incluidos los maestros y compañeros de cuarto, como superiores y está en constante competencia con ellos. La transición de un papel principal a un entorno que ya no podía alcanzar este estatus fue un gran shock para Gabriel. Esta transición lo llevó a tomar la decisión de abandonar y regresar a su ciudad natal, lo que afectó negativamente su rendimiento académico y su salud emocional. 2. En términos de interacciones, Gabriel alguna vez dirigió el equipo, pero después de mudarse a una gran ciudad española, su dinámica cambió drásticamente. Comienzan a surgir dificultades en su relación ya que parece haber un intento constante de establecer una jerarquía y demostrar superioridad. Esta dinámica causó un desgaste
De la entrevista se evidencia que tuvo conflictos con sus superiores, lo que limitó su capacidad de promoción. Afirma que sus jefes "siempre estaban celosos" de su talento y nunca le dejaron "avanzar". El Señor González describe el problema actual entre él y su familia como la fuente de conflicto que le causa irritabilidad. Se ha negado a pasar tiempo con sus hijas y nietos porque no le muestran el "respeto que merezco". Le molesta especialmente tener que ir a casa de las hijas a visitarlas. "Deberían venir a verme en mi casa". Les anunció que ya no viajaría a la casa de nadie. Hace tres años que no ve a sus hijas ni a sus nietos. Le invitan a las vacaciones y a los cumpleaños de los niños, pero se niega a ir si no van a su casa primero. El Señor González dice: "Si quieren verme, ya saben lo que tienen que hacer".
Impresión Diagnóstica: Trastorno de la personalidad narcisista.
Justificación: El Trastorno de Personalidad Narcisista (TPN) es un trastorno mental caracterizado por un patrón persistente de grandiosidad, necesidad de admiración excesiva y falta de empatía hacia los demás. Las personas con este trastorno tienen una autoimagen inflada y tienden a buscar constantemente la validación y admiración de los demás. Aunque tener una autoestima saludable es normal, en el trastorno de personalidad narcisista, esta autoestima es exagerada y a menudo se basa en una percepción distorsionada de uno mismo y una desvalorización de los demás. Es interpersonalmente explotador (es decir, aprovecha a otros para lograr su objetivo), carece de empatía: no está dispuesto a reconocer o identificarse con los sentimientos y necesidades de otros; a menudo tiene envidia de los demás o cree que otros tienen envidia de él o ella y muestra comportamientos y actitudes arrogantes y arrogantes, son vistos como frágiles, carentes de autoestima y experimentan relaciones sociales
problemáticas. (Artola, C. B., Solórzano, N. G., & Matamoros, D. O, 2020). (Según las pautas de diagnóstico del DSM-5, se logra identificar los siguientes criterios: En primer lugar, tiene una opinión exageradamente elevada de sí mismo y puede creer que es único, especial o merecedor de un trato preferencial. Además, siente una necesidad constante de ser admirado y aplaudido por los demás, buscando atención y validación constantemente. pues sus logros son equiparables a los de personas famosas como Donald Trump o Bill Gates. Tiende a carecer de empatía hacia los sentimientos y necesidades de los demás. Haciéndolo insensible o indiferente ante el sufrimiento de otros. Un ejemplo relevante, en relación con sus exesposas, él las percibe como individuos simples que no han sabido reconocer sus cualidades. Por esta razón, manifiesta un sentimiento de privilegio que reclama de sus familiares cuando no lo tratan con “el respeto que merece”.
Actividad 3. Casuística III
Caso de Elisa Elisa desde los 10 años de edad comienza con preocupación por su peso, así como su imagen corporal, ya que ella refiere que no quiere estar gorda, sino que quiere ser como las modelos, por lo que además del ejercicio que le imponían los padres, observa que puede usar los productos naturistas que vendía la madre, posteriormente en farmacias adquiere pastillas con extracto de ciruela que funcionan como laxantes. Adicionalmente refiere que tiene episodios de "ansiedad" producto de rabietas con sus padres; en esos momentos comienza a realizar episodios de comer rápido y en demasía, posterior a ello se provoca el vómito, mediante los cuales ella trata de regular su peso, así como la estética de su cuerpo. Los episodios de ansiedad y sobre ingesta de alimentos, así como el posterior vómito sucedían
con sobre ingesta de fármacos, sin llegar a realizarlo. Motivo por el cual acude a valoración e internamiento el día 18 de abril de 2021. Impresión diagnóstica: Trastorno de bulimia nerviosa Justificación: Elisa exhibe cualidades diagnósticas que respaldan la existencia de un trastorno de bulimia nerviosa de acuerdo con los criterios del DSM-5. Ella describe episodios de alimentación apresurada y descontrolada durante momentos de ansiedad provocados por discusiones con sus padres (se siente fuera de control mientras come). Se induce el vómito como resultado de sus episodios de atracones y también se involucra en un patrón de conductas compensatorias repetitivas para evitar el aumento de peso. Es sorprendente cómo, con el tiempo, estos comportamientos se han vuelto más frecuentes e intensos, manifestándose hasta cuatro veces en el mismo período de tiempo en lugar de solo una vez por semana. Elisa se evalúa a sí misma en función de su peso y apariencia desde los 10 años, demostrando una preocupación excesiva por su apariencia. Esta preocupación ha perjudicado sus relaciones familiares, como lo demuestra su actitud desafiante hacia sus padres y las dificultades sociales que enfrenta en el aula. Además, se ha observado que ha adoptado estrategias de control de peso inadecuadas, incluido el uso de laxantes, productos naturales e incluso la amenaza de sobredosis de medicamentos. Afortunadamente, no sufrió ningún daño físico a pesar de que una vez tomó demasiado medicamento hipoglucemiante. Elisa es diagnosticada con trastorno de bulimia nerviosa según los criterios del DSM- 5 porque cumple con todos los criterios, aunque no de forma continua, a pesar de que se encuentra en una etapa de remisión parcial. Con un promedio de 4 a 7 episodios de conductas compensatorias por semana, el trastorno se clasifica como de intensidad moderada. Dada la
finalidad de la consulta, se ha identificado un alto riesgo de tendencias suicidas, por lo que es fundamental realizar una evaluación exhaustiva de los pensamientos y conductas suicidas. (Asociación Americana de Psicología, Guía de Referencia de Criterios de Diagnóstico DSM- 5, 2013).
Caso de Mariana Mariana es una mujer sana de 23 años que afirma que no ha estado interesada en tener relaciones sexuales desde que tiene uso de razón. Se siente atraída por los hombres en general y ha tenido parejas, pero sólo como "compañeros". Nunca he pensado en los hombres en términos sexuales y “no tengo ninguna fantasía sexual”. No es receptiva a los intentos de su novio de iniciar el sexo, aunque "a veces me rindo, para hacerle feliz". Ella puede excitarse en última instancia, pero "no siento mucho al tener relaciones sexuales, y es lo mismo cuando intento masturbarme por sugerencia de alguien". Una vez excitada, no tiene problemas para alcanzar el orgasmo. Ha tenido discusiones con su novio por su falta de interés por el sexo. "Él cree que no le quiero. Es un tipo estupendo y cariñoso, y le quiero, pero no me interesa el sexo". Está molesta por sus discusiones y le preocupa que "él pueda huir". Niega estar tomando alguna medicación o consumiendo alguna droga. Impresión diagnóstica Trastorno del interés /excitación sexual femenina Justificación