




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Investigación cultural del estado del arte actual de las artes escénicas en el departamento de Córdoba.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 135
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
DIAGNOSTICODIAGNOSTICODIAGNOSTICO del
R E S U L T A D O S
Después de haber terminado mi proceso de profesionalización en “Arte dramático” en la Universidad del Atlántico, decidí optar por realizar una monografía de grado para acceder al título, por lo que inicié en ese entonces una investigación sobre la historia reciente del teatro en Montería. Los datos recopilados en esta investigación nos arrojó resultados bastantes interesantes, que me ayudaron a comprender cuál era la situación real de los artistas escénicos de la capital cordobesa. Esto me motivó a seguir con el proyecto de investigación, ahondando más en las condiciones en las cuales los agentes de este ecosistema cultural desempeñan su labor, y el nivel de organización y cualificación en el que se encuentran, de tal manera que haya un sector fortalecido artística y económicamente. Así pues, el segundo paso después del proyecto de investigación de la Historia reciente del Teatro en Montería, fue hacer un diagnóstico que indagara sobre la participación de cada uno de los agentes culturales del Sector Teatro de la ciudad de Montería, en cada uno de esos eslabones que componen el proceso de desarrollo de un producto o servicio cultural. Poder identificar de qué manera los artistas y gestores podían incursionar en la economía creativa o “Economía naranja” como se le denomina en Colombia, y si estábamos preparados o teníamos la capacidad instalada para enfrentarnos a esto. Este reto me lo tomé personalmente, tanto como artista de las artes escénicas, como institucionalmente al ser representante legal de la Fundación Transfiguart (mi propia apuesta por trabajar formalmente desde el sector cultural), y en compañía de un cluster, decidimos iniciar el “Diagnóstico del arte dramático – Sector Teatro del municipio de Montería, con el objetivo de generar un precedente académico amplio, no solamente investigativo en cuanto a las condiciones del ecosistema teatral, si no también, poder abordar información que den cuenta de las capacidades de los artistas, las compañías, los grupos culturales, y los gestores en general, para enfrentarse a la Economía naranja. Se espera que los resultados de este trabajo puedan sentar un precedente académico y operativo, que le aporten a los gestores culturales y demás investigadores. Información y herramientas para el fortalecimiento y desarrollo de planes de acción que pueda servirle al Ecosistema Teatral, y que además aporten para sentar las bases que generen una verdadera economía cultural y creativa en la ciudad de Montería, que beneficie a cada uno de los agentes de este Sector.
Hemos evidenciado a través de este diagnóstico, que Montería cuenta con oportunidades para desarrollar procesos que fortalezcan la economía cultural en la ciudad. Hay presencia de directores, actores y dramaturgos con trayectoria, que se enfrentan a un contexto sin infraestructura para circulación y comercialización de obras teatrales, como lo arroja tanto el diagnóstico, como lo describe también la Historia reciente de teatro Montería. La importancia de este paso, fue generar un documento técnico que nos sirviera de punto de partida para identificar las debilidades y dificultades del Sector, y que permitiera poder identificar las oportunidades de mejora que se necesitan para desarrollar planes y proyectos que contribuyan con el fortalecimiento de los artistas y del sector en general. Luis Alfredo Pinilla Henao Presidente Transfiguart
F O R M A C I Ó N
EL 43,48% de los encuestados llevan más de 10 años en el ejercicio teatral. Un 47.83% llevan menos de 5 años. De ellos el 39,13% solo ha llegado a la formación secundaria, el 13,04%, tiene una formación técnica o tecnológica. Por otro lado, el 62.50% han realizado estudios en teatro, como curso, talleres y diplomados. Solo el 31,27% son profesionales. Y el 8,7% tiene formación de posgrado. En cuanto a las formas de aprendizaje sobre el oficio del sector teatral, el 56,56% del grupo muestral indica que la forma de aprendizaje del teatro ha sido autodidacta, un 39% dice que fue a través formación formal y otro 39% dice a través de formación informal. La prevalencia del aprendizaje de manera empírica y auto didacta, demuestra que la mayoría de los saberes en este sector no ha sido en ambiente de academia. Quienes han tenido formación formal, se agrupan en un 39%. Por parte del equipo técnico, tanto los vestuaristas como los luminotécnicos, indican que no tienen ningún tipo de estudios realizados relacionados con la labor que desempeñan. La escuelas de teatro en la ciudad en un 88.89% indican estar legalmente constituidas, sin embargo un 37.50% indica que la infraestructura es poco adecuada, frente a un 37.50% dicen que está completamente adecuado, solo un 25% indican que se encuentran medianamente adecuada. La formación de los docentes, indican que el 66.67% tiene formación profesional, 22.22%, formación técnica, y el 11.11% tiene formación no formal. Lo cual nos está indicando que hay una tasa significativa de docentes profesionales dentro de los procesos de formación. Al indagar sobre el lugar de formación, un 55.56% indicaron que se formaron por fuera del departamento, mientras que un 44,44% lo hicieron dentro de Córdoba. Tengamos en cuenta que hay un 66.67% de profesionales que se formaron fuera del departamento de Córdoba al no haber escuelas de formación profesional en Montería. El 44.44% de las escuelas señalan no tener ningún tipo de pensum, frete a un 55.56% que indican que si tenerlo. El servicio que se les brinda a sus estudiantes es gratuito, según indicó el 77,78%; por otro lado el 22.22% de las escuelas, están cobrando por el servicio de formación en teatro a sus estudiantes. La duración de este proceso de formación en el 55,57% dura más de un año, mientras el 44,44% se está tomando entre 6 meses y un año en realizar el proceso de formación.
0,00% 100% Si No Tienen estudios relacionados con el diseño de moda Tabla 110: Distribución según los estudios en el campo Fuente: Elaboración Fundación Transfiguart 37.50% Tabla 25: Distribución según el estado de las escuelas Fuente: Elaboración Fundación Transfiguart completamente adecuadas medianamente adecuadas poco adecuadas. Tabla 29: Distribución según las escuelas que cuentan con un currículo en su proceso de formación Fuente: Elaboración Fundación Transfiguart 88.89% 11.11% Si No ¿Se encuentran las escuelas legalmente constituidas? Al examinar las respuestas de los participantes se puede apreciar que: Tabla 24: Distribución según las escuelas que se encuentran constituidas legalmente Fuente: Elaboración Fundación Transfiguart Estado de infraestructura de las escuelas De acuerdo a las respuestas de los participantes se puede establecer que : 37.50% 25% Escuelas conocidas del sector 77.77% discriminadas en un 11.11% cada una fueron: Espejos rotos, peripecias colectivo actoral, saltimbanqui, Luz y vida, Real academia Sinú, teatro unicornio y Sanarte. Escuelas más conocidas en el municipio: Gestos 55.56% Arte y vida (^) 44.44% Transfiguart 22.22% Tabla 28: Distribución según las escuelas más conocidas en el sector teatro por los participantes Fuente: Elaboración Fundación Transfiguart 55.56% 44.44% Si No Escuelas que cuentan con un currículo o pensum De las escuelas pertenecientes al sector se puede observar que : No cuentan Si cuentan Tabla 30: Distribución según los tipos de servicios que brindan Fuente: Elaboración Fundación Transfiguart Tipo de servicios que brindan a los estudiantes Tipo de servicios que brindan 77.78% Gratuito^ 22.22% Cobran por ello.
55.56% 44.44% Al examinar el tiempo que duran los procesos de formación se pudo establecer que Se extienden a mas de un año Manifiestan que va desde 6 meses a 1 año. Tabla 31: Distribución según el tiempo de los procesos de formación Fuente: Elaboración Fundación Transfiguart Formación de los docentes Tabla 26: Distribución según el nivel de formación de los docentes Fuente: Elaboración Fundación Transfiguart
tiene formación profesional
Tiene formación técnica
educación no formal.
C R E A C I Ó N
El. 50% de los dramaturgos señalan que no aplican a ningún tipo de convocatoria para hacer la financiación de las obras. Señalan que no lo hacen por desconocimiento de las convocatorias. Por otro lado, quienes sí han aplicado, señalan que han salido muy beneficiados El 62.50% de los dramaturgos indican que sus obras no han sido montadas en Montería ni por fuera del municipio, contrarío al 37.5% que señalan que sus obras sí han sido montadas. Por su parte el 62.5% de los directores indicaron que no montan obras de dramaturgos monterianos, indicando tres razones: están montando sus propias obras, solo están comenzando, o simplemente no están interesados en montar obras de Montería. Cuando se les preguntó a los directores si montan obras de dramaturgos del Caribe, el 57.5% indicaron que tampoco hacen montajes de dramaturgos del Caribe. Se puede determinar como principal motivo para no montar obras de dramaturgos monterianos o del Caribe, a que las obras trabajadas por los directores son en un 75% de autoría propia o hacen uso de adaptaciones de autores clásicos. Los actores en Montería realizan su labor desde diferentes escuelas de teatro entre las cuales encontramos a: Gestos, Teatro Unicor, Arte y vida, Angélica Barajas performance, Transfiguart, Enfocados en Cristo, La real compañía del Sinú, Espejos de arte, y Pericias. El 43.5% de ellos llevan menos de 5 años en la labor, y el 11.86% llevan más de 15 años. Es mayor el porcentaje que representa a las nuevas generaciones, quienes poseen menos de 10 años de estar en el sector del teatro. Por su parte el grupo técnico integrado por maquillistas y músicos sonidistas indicaron que no son convocados a hacer parte de proyectos teatrales. El 66.9% de los vestuaristas indicaron que no diseñan vestuarios para compañías de teatro, el 37,1% restante diseñan a máximo tres grupos de teatro en el municipio.
Tabla: 12: Distribución según las horas semanales de práctica. Fuente: Elaboración Fundación Transfiguart Genero al que pertenecen las obras Drama, comedia, musicales, tragedia y comedia, teatro del absurdo, discriminados en un 12.50% cada uno Tabla 41: Distribución según el genero al que pertenecen las obras Fuente: Elaboración Fundación Transfiguart Obras dramáticas escritas Tabla 42: Distribución según la cantidad de obras escritas Fuente: Elaboración Fundación Transfiguart Tabla 43: Distribución según las obras registradas Fuente: Elaboración Fundación Transfiguart Obras dramáticas montadas por compañías de teatro de Montería Tabla 48: Distribución según el montaje de obras dramáticas Fuente: Elaboración Fundación Transfiguart
Registro de derechos de autor 22.22% Genero al que pertenece los proyectos teatrales Tabla 11: Distribución según el genero al que pertenecen sus obras Fuente: Elaboración Fundación Transfiguart Todos los géneros 11.11% Genero dramático 61.11% categorías distribuidos en teatro musical, teatro contemporáneo, teatro costumbrista, teatro cultural, teatro infantil, teatro social, tragedia, danza teatro, tragicomedia y musical discriminados en (^) 5.56% 5.56% Manifiesta que su proyecto no pertenece a ninguno. Horas semanales de practica 56.52% Tiempo dedicado semanalmente 1 a 3 horas 30.43% 4 a 7 horas 8.70% 8 y 14 horas 4.35% Más de 15 horas. Tabla: 13: Distribución según la cantidad de ensayos durante la semana Fuente: Elaboración Fundación Transfiguart 39.13% 30.43% 21.74% 8.70% 1 Ensayo la semana 3 Ensayo la semana 2 Ensayo la semana 4Ensayo la semana 62.50% 25% Todas las categorías 12.50% Restante dicen no saberlo 75%
Han escrito menos de obras 25%
Han escrito mas de obras 12.50% 87.50% Realizan registro (^) No Realizan registro El 50.00% de los que conforman este conglomerado ha participado en convocatorias, mientras que el otro 50.00% manifiesta que no lo hace. Participación en convocatorias dirigidas a dramaturgos Tabla 45: Distribución según las participaciones a convocatorias Fuente: Elaboración Fundación Transfiguart Beneficios en convocatorias Tabla 47: Distribución según los beneficios obtenidos en las convocatorias Fuente: Elaboración Fundación Transfiguart 75.00% Asegura que han tenido beneficios 25.00% Manifiesta que no han tenido la oportunidad. 37.50% Si han presentado 62.50% No han presentado
Referentes teatrales Tabla 53: Propiedad intelectual de las obras montadas Fuente: Elaboración Fundación Transfiguart Número de obras dirigida Características de los espacios usados Cantidad de dramaturgos
Tabla 52: Distribución según los referentes teatrales Fuente: Elaboración Fundación Transfiguart 25% En cuanto a referentes teatrales Corresponden a directores europeos, seguido de referentes nacionales, latinos y norteamericanos Discriminados en un
que no tiene referentes Propiedad intelectual de las obras 75.00% Adaptaciones y de propia autoría
Tabla 54: Distribución según la cantidad de obras dirigidas Fuente: Elaboración Fundación Transfiguart 33.33% Han dirigido un promedio de 1 a 10 obras 33.33% Han dirigido un promedio de 11 y 20 obras
100% Despues de preguntarles si realizaban una previa investigación durante el montaje de una obra aseguro que si lo realizaba. Tabla 55: investigación previa al montaje de las obras Fuente: Elaboración Fundación Transfiguart Tabla 58: Distribución según las características de los espacios Fuente: Elaboración Fundación Transfiguart 57.14% lugares cerrados ¿Existen suficientes dramaturgos en montería para nuevas creaciones? 71.43% De acuerdo a los resultados se puede establecer que el Tabla 59: Necesidad de dramaturgos Fuente: Elaboración Fundación Transfiguart 42.86% lugares abiertos. consideran que no existen dramaturgos en la ciudad 28.57% Afirman lo contrario Tabla 60: Cantidad requerida para los procesos de creación Fuente: Elaboración Fundación Transfiguart 50.00% Afirmo que existían Montaje de obras dramáticas de dramaturgos de Córdoba Tabla 61: Distribución por montaje de obras de dramaturgos cordobeses Fuente: Elaboración Fundación Transfiguart 50.00% Afirmo que existían 5 12 62.50% Montan obras realizadas por dramaturgos cordobeses 37.50% Manifiesta que si lo hacen.
Justificación de no montar obras de Dramaturgos cordobeses 33.33% Apenas están empezando 33.33% Están montando sus propias obras 33.33% No les interesa Tabla 62: Justificación de no montar obras de dramaturgos de córdoba Fuente: Elaboración Fundación Transfiguart Tabla 63: Distribución por montaje de obras de dramaturgos del caribe Fuente: Elaboración Fundación Transfiguart Montaje de obras dramáticas de dramaturgos del Caribe 57.14% 42.86% De los directores no montan obras realizadas de dramaturgos del caribe Mientras que el de los participantes manifiesta que si realiza el montaje Tabla 64: Justificación de no montar obras de dramaturgos del caribe Fuente: Elaboración Fundación Transfiguart Tabla 68: Dificultades en los procesos de creación Fuente: Elaboración Fundación Transfiguart Justificación de no montar obras de Dramaturgos del caribe Aspectos que dificultan el proceso de creación Al examinar las razones o motivos por los cuales deciden no hacerlo, se debe a que no les interesa, (33.33%) apenas están empezando, (33.33%) o porque están montando sus propias obras (33.33%) 33.33% 50.00%^ De los aspectos que dificultan los procesos creativos se debe a la falta de presupuesto para la circulación 25.00% Falta de presupuesto para el montaje 12.50% Por falta de espacios y de formación Caracterización del proceso creativo 87.50% Creación colectiva 12.50% Carácter ecleptico. Tabla 70: Características del proceso de formación Fuente: Elaboración Fundación Transfiguart Se encontró que el: Tabla 72: distribución según el tipo de creación Fuente: Elaboración Fundación Transfiguart Tipo de creación teatral Con respecto al tipo de creación teatral, se puede establecer que el : 75.00% Realiza creaciones de tipo contemporánea 25.00% Realiza teatro tradicional y teatro absurdo Discriminados en un 12.50% respectivamente Tiempo dedicado a labores de creación Tabla 73: distribución según las horas de dedicación Fuente: Elaboración Fundación Transfiguart 12.50% los participantes dedican menos de 1 hora 12.50% le dedican de 1 a 3 horas 75.00% Mas de 4 horas al proceso creativo Horas semanales de práctica Tabla 74: Horas de practica en el transcurso de la semana Fuente: Elaboración Fundación Transfiguart Manifiestan que practican 1 a 3 horas semanales 12.50% 37.50%
37.50% 12.50% 8 a 14 horas Mas 15 horas
SI^ 75.00% Tabla 86: Tiendas y almacenes de maquillaje artístico en montería Fuente: Elaboración Fundación Transfiguart NO^ 25.00%
Tabla 87: Conocimiento acerca de convocatorias Fuente: Elaboración Fundación Transfiguart 100%
50.00% / 50.00% SI NO Tabla 88: participación en obras realizando labores de maquillaje Fuente: Elaboración Fundación Transfiguart
75.00% Tabla 89: Pertenencias a grupo o compañías de teatro o música Fuente: Elaboración Fundación Transfiguart Pertenecen a un grupo o una compañía el resto manifiesta NO
Tabla 90: Uso de maquilladores y estilistas profesionalesFuente: Elaboración Fundación Transfiguart 66.67% De los grupos y compañías de teatro de montería si requieren de los servicios de maquilladores y estilistas 33.33% (^) No los tiene en cuenta.
Tabla 91: Razones de hacer de sus servicios Fuente: Elaboración Fundación Transfiguart 100% Los participantes consideran que la razón principal es porque hacen parte del andamiaje representada en un
100%
TTabla 92: Distribución según las técnicas de belleza usadas Fuente: Elaboración Fundación Transfiguart El 50.00% Realiza técnicas de colorimetría peinados. El 50.00% Realiza asesorías.
Tabla 93: Distribución según los ingresos mensuales Fuente: Elaboración Fundación Transfiguart 75.00% No recibían ningún tipo de incentivos 25.00% Recibe menos de $500 mil pesos
Se puede observar que el 66.67% de los participantes hace uso de las TIC, mientas que un 33.33% manifiesta no hacerlo
Tabla 102: Distribuidores de insumos Fuente: Elaboración Fundación Transfiguart 100% Manifiesta que no hay los suficientes distribuidores que tengan las herramientas necesarias.
El 66.67% de los participantes de este conglomerado manifiestan que son compositores, mientras que el 33.33% aseguran no serlo. Tabla 94: Distribución según los compositores escénicos Fuente: Elaboración Fundación Transfiguart Tabla 95: Conocimiento acerca de convocatorias Fuente: Elaboración Fundación Transfiguart
100% De los participantes aseguran no tener conocimiento acerca de convocatorias dirigidas a músicos y sonidistas. Participa en montajes teatrales como sonidista Tabla 96: Distribución según la participación en montajes Fuente: Elaboración Fundación Transfiguart Tabla 98: Existencia de recursos tecnológicos Fuente: Elaboración Fundación Transfiguart
100% Tabla 97: Distribución según el uso de las tic Fuente: Elaboración Fundación Transfiguart
66.67% 33.33%
El 66.67% del conglomerado manifiesta que en montería si existen los recursos tecnológicos necesarios para el desarrollo de sus labores, mientras que el 33.33% afirma que no los hay
Al examinar los resultados obtenidos se puede establecer que el 66.67% de los participantes afirman que los elementos son poco asequibles, mientras que el resto 33.33% aseguran que son muy asequibles. Tabla 99: Accesibilidad para obtener los elementos necesarios Fuente: Elaboración Fundación Transfiguart