Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

diagnostico a estudiantes, Guías, Proyectos, Investigaciones de Trabajo Social

diagnostico a estudiantes de la universidad UFPS

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 03/10/2021

diana-carolina-manzano-mendez
diana-carolina-manzano-mendez 🇨🇴

1 documento

1 / 67

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INFORME DE PRÁCTICA SOCIAL 1
DIAGNÓSTICO Y CONTEXTUALIZACIÓN
CARACTERIZACION DE LOS FACTORES QUE PUEDEN LLEGAR A INCIDIR EN
LA DESERCIÓN DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA
SANTANDER QUE SE ENCUENTRAN INCLUIDOS EN EL PROGRAMA DEL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN GENERACIÓN E EN LAS CARRERAS DE TRABAJO
SOCIAL Y TECNOLOGÍA DE PROCESOS INDUSTRIALES.
DIANA CAROLINA MANZANO MÉNDEZ
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
PRÁCTICA SOCIAL I
SAN JOSE DE CUCUTA
2020
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43

Vista previa parcial del texto

¡Descarga diagnostico a estudiantes y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Trabajo Social solo en Docsity!

INFORME DE PRÁCTICA SOCIAL 1

DIAGNÓSTICO Y CONTEXTUALIZACIÓN

CARACTERIZACION DE LOS FACTORES QUE PUEDEN LLEGAR A INCIDIR EN

LA DESERCIÓN DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA

SANTANDER QUE SE ENCUENTRAN INCLUIDOS EN EL PROGRAMA DEL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN GENERACIÓN E EN LAS CARRERAS DE TRABAJO

SOCIAL Y TECNOLOGÍA DE PROCESOS INDUSTRIALES.

DIANA CAROLINA MANZANO MÉNDEZ

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

PRÁCTICA SOCIAL I

SAN JOSE DE CUCUTA

INFORME DE PRÁCTICA SOCIAL 1

DIAGNÓSTICO Y CONTEXTUALIZACIÓN

CARACTERIZACION DE LOS FACTORES QUE PUEDEN LLEGAR A INCIDIR EN

LA DESERCIÓN DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA

SANTANDER QUE SE ENCUENTRAN INCLUIDOS EN EL PROGRAMA DEL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN GENERACIÓN E EN LAS CARRERAS DE TRABAJO

SOCIAL Y TECNOLOGÍA DE PROCESOS INDUSTRIALES.

DIANA CAROLINA MANZANO MÉNDEZ

Presentado a: ALVARO MENDOZA PEÑARANDA Docente de Práctica UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL PRÁCTICA SOCIAL I SAN JOSE DE CUCUTA 2020

finalidad es la recolección de datos como insumo para el desarrollo de los diagnósticos requeridos por la UFPS para el logro de la materia Práctica Social I En el "Marco Institucional" se expone la misión, visión, los objetivos y programas de Bienestar Universitario enfocados en el Bienestar de los estudiantes de la Universidad Francisco de Paula Santander. Las funciones de los trabajadores sociales en el programa de salud corresponden a la asistencia técnica a los diferentes actores y personas que la necesitan, brindando así una forma de esclarecer las distintas dependencias a nivel institucional. Desde el “Marco Legal” se tiene presente en este sentido la constitución política de Colombia 199 (2010) el artículo 47 donde se menciona que “el Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se prestará la atención especializada que requieran”. La Ley 1108 (1994) son sus artículos 9 y 44 que hablan sobre la “prohibición del consumo de estupefacientes o sustancias psicotrópicas en todos los establecimientos educativos y la prevención integral de manera social a través de la ejecución de políticas y estrategias para contrarrestar las consecuencias de la problemática por el consumo de drogas”. Para terminar en la normatividad de la universidad Francisco de Paula Santander según el acuerdo 093 del 25 de noviembre del año 2016 se adopta la Política para la Promoción de la Salud y Prevención del consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) el Consejo Superior de la universidad acuerda adoptar la política para la promoción de salud y prevención del consumo de sustancias psicoactivas – SPA, para proteger la seguridad y salud de toda la comunidad universitaria, a través de la promoción y prevención del consumo y uso de sustancias psicoactivas dentro del claustro universitario.

Para tratar el “Marco Teórico” se inicia con la teoría sobre el diagnostico participativo de Martínez, A. (1995), se describe sus características, técnicas, fases y como estas se ponen en acción en la comunidad, también se abordan una serie de interrogantes por Tudela, H. del por qué se presentan las deserciones a nivel universitario, también se analiza los diferentes conceptos que se manejan de Deserción y se destaca la teoría de la deserción universitaria, teniendo en cuenta los diversos estudios de Braxton y los factores individuales, académicos, institucionales, socioeconómicos presentes en el estudiantado.

políticas que maneja los servicios de Bienestar Universitario a partir de estrategias y metodologías como orientación, capacitación a los estudiantes y a los entes responsables de su cumplimiento, con el fin de garantizar una formación integral y un bienestar pleno de toda la comunidad universitaria. 2.3. Objetivos Los objetivos buscan crear y mantener un clima de participación y de valoración de los aspectos humanos, culturales y sociales de la vida universitaria, considerando la diversidad de condiciones de cada persona y del grupo estamental al que pertenecen. Por consiguiente, los objetivos que propone el servicio de Bienestar universitario de la universidad Francisco de Paula Santander son: ● propiciar el espíritu de pertenencia hacia la institución a través de la creación de espacios de participación e integración entre los miembros de la comunidad universitaria. ● Dinamizar la integración entre la ciencia y la cultura, implementando políticas alcanzables de mejoramiento institucional. ● Mejorar la interacción de la Universidad con la Ciudad, el área metropolitana y la región. Posicionar el área de bienestar dentro del contexto universitario a través de una gestión que garantice la relevancia, pertinencia y eficiencia de los servicios y actividades en general. ● Fomentar la calidad de vida de los miembros de la comunidad universitaria.

2.4. Programas y Proyectos Actuales del área social La Vicerrectoría de bienestar universitario cuenta con diversos programas que están netamente comprometidos al bienestar y la comodidad de los estudiantes con el fin de generar la integración a los planes y proyectos que se desarrollan bajo la dirección de bienestar universitario. A continuación, encontraremos los programas y proyectos que la vicerrectoría de bienestar universitario oferta en la división de servicios asistenciales y de salud para el mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes de la institución. Bienestar universitario desde la división desde servicios asistenciales y de salud cuenta con un Programa del cual se desprenden distintos ejes temáticos a continuación nombraremos cuales son los ofertados actualmente. Programa Académico y psicosocial para la gestión de la permanencia y graduación estudiantil “Cuenta Conmigo”. El objetivo del programa es, mejorar la capacidad institucional del desarrollo de estrategias y metodologías que garanticen la permanencia y graduación estudiantil contribuyendo con el proceso de calidad académica en la universidad. A continuación, los programas que se desarrollan en base a el principal programa “Cuenta conmigo “. Sensibilización, posicionamiento y formalización.

  • Seguimiento y aprobación de la política
  • Socialización de la política
  • Articular seguimiento y evaluación de los componentes de una manera gerencial para el logro
  • Orientación para el ingreso al mundo laboral (C.F.I)
  • Orientación frente a la crisis de carrera (R.V)
  • Acompañamiento académico y psicosocial para los estudiantes víctimas del conflicto armado y crisis de frontera.
  • Estrategias que propician un clima institucional adecuado que favorece el desarrollo humano y promueve una cultura que reconoce el valor de la diversidad (UFPS libre de acoso sexual)
  • Beneficiados del Acuerdo 012 Gestión de recursos
  • Reliquidación del valor de matrícula
  • Becas trabajo y monitoria
  • Apoyo al servicio de restaurante
  • Convenios de colaboración para el apoyo a estudiantes (Subsidios) • Apoyo económico a los estudiantes víctimas del conflicto armado. Trabajo colaborativo entre IEM e IES
  • Acompañamiento para el ingreso a la educación superior (Buscando carrera)
  • Alianzas y encuentros experiencias significativas 2.5. Funciones de Trabajo Social en la empresa 2.5.1. Funciones del Trabajador Social en el área de Vicerrectoría de Bienestar Universitario de la Universidad Francisco de Paula Santander. En la Universidad Francisco de Paula Santander el trabajador social cumple con actividades fundamentales para el buen manejo de los programas y proyectos buscando la transformación e integración, coordinando los procesos allí realizados, así como el apoyo profesional a los

servicios de Bienestar Universitario para servir de mediador, entre los recursos que ofrece la Universidad y los usuarios de esta. Además, está encargado de la orientación, educación y formación de la comunidad , participando activamente en los procesos de apoyo social, servicio de alimentación de los estudiantes, reliquidación de matrículas, procesos de formación, fomento artístico y cultural; aportando la concepción de los usuarios como personas íntegras, sujetos de derechos y deberes, con capacidades de poder y fuerza para realizarse superando dificultades así como entender la problemática social y humana que puede afectar con el proceso de los estudiantes. Las funciones de la trabajadora social dentro del programa de zonas de orientación universitarias que se encuentra adscrita a la división de servicios asistenciales y de salud corresponde la asistencia técnica a los diferentes actores y personal que requiera para la atención de personas consumidoras de SPA en el marco de las zonas de orientación universitaria, Creando rutas para articular las diferentes dependencias a nivel institucional garantes de una educación superior integral. Así mismo, la Coordinación de estrategias de acción junto con el equipo interdisciplinario que forma parte de ZOU tiene como objetivo analizar las diversas problemáticas realizando seguimiento al proceso de atención a estudiantes consumidores de SPA e Implementando estrategias de acción para el mejoramiento constante de los servicios que el ZOU presta para las diferentes problemáticas que se puedan presentar. Así mismo, la Coordinación de estrategias de acción junto con el equipo interdisciplinario que forma parte de ZOU tiene como objetivo analizar las diversas problemáticas realizando seguimiento al proceso de atención a estudiantes consumidores de SPA e Implementando

3. Marco Legal Y Normativo Teniendo en cuenta el programa de zonas de orientación universitaria (ZOU), que se implementa desde la Vicerrectoría de Bienestar Universitario a través de la dependencia de Servicios Asistenciales y de Salud. Es necesario realizar un análisis de las leyes o normas a nivel internacional, nacional o local teniendo en cuenta sus artículos más relevantes. En este sentido, la constitución política de Colombia de 1991 (2010) según el Artículo 47 menciona que “el Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se prestará la atención especializada que requieran”. (p.25). Argumentando con la modificación del artículo 49 del año 2009 el estado es el responsable del sistema de la salud y el saneamiento ambiental, en el cual se garantiza a todas las personas acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. De acuerdo a lo anterior para complementar lo mencionado el artículo 79 nos habla sobre que todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. Por su parte la Resolución 982 del ministerio de salud (1994) indica evitar el consumo masivo de bebidas embriagantes con grado de alcoholímetro inferior a 2.5 especialmente en menores de edad y mujeres embarazadas. Y las bebidas por encima del 0.1 grado de alcoholímetro deberá llevar etiquetas que diga “no se recomienda para mujeres embarazadas”. La Ley 1108 (1994), en el Capítulo 3, Artículo 9 del Bienestar familiar argumenta sobre la prohibición del consumo de estupefacientes o sustancias psicotrópicas en todos los

establecimientos educativos y se obliga a directivos, docentes y administrativos cuando detecten estos casos informar sobre las autoridades responsables. El Artículo 12 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar nos dice que Todo establecimiento educativo, estatal o privado deberá incluir en su proyecto educativo institucional procesos de prevención integral, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 44 del presente Decreto. Artículo 44 indica sobre la prevención integral de manera social a través de la ejecución de políticas y estrategias para contrarrestar las consecuencias de la problemática por el consumo de drogas. Por consiguiente, La ley 1385 del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar (2010) refiere sobre la importancia del NO consumo de alcohol a mujeres embarazadas por las consecuencias graves que pueden llegar a tener el feto. Él tiene por objeto promover la prevención del consumo de alcohol de las mujeres en estado de embarazo y garantizar los derechos de los niños, niñas y Adolescentes a una vida sana y ambiente integral. Por consiguiente, en el Artículo 34 del nuevo Código Nacional de Policía y Convivencia dan a conocer 5 comportamientos que afectan la convivencia en los establecimientos educativos y por lo tanto no deben efectuarse: Consumir bebidas alcohólicas, drogas o sustancias prohibidas, dentro de la institución o centro educativo. Tener, almacenar, facilitar, distribuir, o expender bebidas alcohólicas, drogas o sustancias prohibidas dentro de la institución o centro educativo. Consumir bebidas alcohólicas, sustancias psicoactivas en el espacio público o lugares abiertos al público ubicados dentro del área circundante a la institución o centro educativo de conformidad con el perímetro establecido en el artículo 84 de la presente ley. Tener, almacenar, facilitar, distribuir, o expender bebidas alcohólicas, sustancias prohibidas en el espacio público

4. Marco Teórico Los estudiantes juegan un papel importante en la toma de decisiones que se realizan en torno a las actividades de explotación. Así mismo se debe socializar a la comunidad cuáles serán los beneficios, falencias y actividades que se deben cumplir en el acompañamiento que se realizará con ellos. Para ello es importante adentrarnos en una teoría que explique de una mejor manera cuál es la relación entre el individuo y los diferentes ámbitos (social, emocional, económico y familiar) que inciden y afectan de tal forma que se llega a la deserción estudiantil. 4.1. Diagnóstico Participativo Hablamos de diagnóstico participativo de Martínez, A. (1995), como una herramienta de trabajo que cuenta con un coordinador y la comunidad para el análisis de su problemática, para su aplicación se deben tomar en cuenta las características de las personas que participan y su contexto. 4.1.1. Características: Participativo: junto con los miembros del equipo (comunidad) se identifican sus necesidades y se determinan las causas de su problema, para esto no se debe forzar la participación y generar un vínculo de confianza entre coordinador y comunidad, así se crea el deseo de participar, indagar, opinar y discutir en el proceso. Autogestión : el diagnóstico permite que los miembros de la comunidad puedan generar sus propias ideas, criterios y acciones a medida que se lleva a cabo el proceso y de esta forma obtener información más clara y específica que ayuden a la recolección.

Reflexivo y de opinión: se debe promover el diálogo de forma permanente, rechazando así la comunicación vertical y de una sola vía, el cuestionamiento del PORQUÉ de las cosas, de DONDE se originan, EN QUE afecta y el CÓMO podría cambiar ayuda al análisis que se debe hacer entre el coordinador y la comunidad. 4.1.2. Duración Este tipo de diagnóstico no se debe realizar de un día para otro; se debe tener en cuenta el número, y las características de las personas que participan, también depende de la información recolectada en primera instancia que demuestre sus necesidades y así definir el tiempo en cada uno de los pasos del diagnóstico. 4.1.3. Técnicas. Las técnicas que se dé utilizan durante el desarrollo del diagnóstico dependerá del grado de alfabetización de los participantes. En este caso, se cuenta con población universitaria lo cual favorece el proceso y se pueden llevar a cabo entrevistas, encuestas, reuniones grupales e individuales que ayuden con la recolección de la información de manera organizada y más completa. 4.1.4. Fases del diagnóstico participativo. Fase informativa: se inicia un proceso de información a la comunidad, sobre las acciones que se van a realizar a través de las reuniones, envío de formularios y llamadas, de esta forma los participantes están enterados del proceso y así tomar la decisión de participar. Fase de diagnóstico: los participantes y coordinador realizan un diagnóstico por medio de las diversas técnicas ya nombradas y se requieren varias jornadas de trabajo junto con la comunidad para este proceso.

con el programa u otros factores académicos, número de materias); institucionales (normalidad académica, becas y formas de financiamiento, recursos universitarios, calidad del programa, grado de compromiso con la institución educativa, nivel de interacción personal con los profesores y estudiantes); factores socioeconómicos (estrato, situación laboral, situación laboral de los padres, ingresos familiares, dependencia económica, personas a cargo, nivel educativo de los padres, entorno familiar y entorno macroeconómico del país). Braxton et al. (1997) Es así que algunas universidades nacionales e internacionales han diseñado estrategias que ayudan a la reducción de los fenómenos de la deserción, entre las que se encuentran el apoyo al estudiante en las actividades que se llevan a cabo en la universidad, capacitación de los profesores, procesos de inducción, desarrollo de monitoria y asesorías académicas junto con asesorías psicológicas, los convenios y acuerdos por parte de la universidad y algunas entidades financieras, para ayudar con el financiamiento de la matrícula de los estudiantes, becas de carácter académico, patrocinadas por la universidad o por otras instituciones. Para, Tinto (1982) el concepto de deserción es la situación a la que se enfrenta un estudiante cuando sus proyectos educativos no logran concretarse o en aquel estudiante que no presenta actividad académica durante un periodo académico consecutivo (1 o 2 semestres, dependiendo de la institución), a este comportamiento se le puede llamar, primera deserción, porque es imposible determinar si el individuo continuará estudiando o decidirá comenzar otro curso académico después de este período. Se pueden identificar dos tipos de deserción escolar entre los estudiantes universitarios: sobre el tiempo y el espacio. En cuanto al tiempo, lo categorizaron como:

  1. Baja anticipada, significa que se admite un estudiante a la universidad, pero este no se matricula.
  2. Abandono temprano, es decir, el estudiante abandona sus estudios durante los primeros cuatro semestres de la carrera
  3. Abandono retrasado significa que los estudiantes abandonan su carrera después del 5 semestre en adelante En términos de espacio, se divide en:
  4. abandono interno y se refieren a estudiantes que deciden cambiar sus cursos académicos a otro curso ofrecido por la misma universidad.
  5. abandono institucional cuando un estudiante deja la universidad para estudiar en otra universidad
  6. abandono definitivo, es que donde es estudiante se retira totalmente del ámbito académico y no continua con estudios en ninguna institución académica superior Pese a todo lo señalado, Bean y Metzner (1985) creen que los factores externos pueden ser importantes porque afectan las actitudes y decisiones de los estudiantes durante la escuela. Estudios recientes han demostrado que los factores no cognitivos, a saber: las características personales (actitudes, ambiciones, motivaciones, intereses), el entorno y la organización tienen un peso importante en la evitación, especialmente en situaciones voluntarias. 4.3 Conceptos. Práctica: "Proceso consciente, deliberado, participativo implementado por un sistema educativo o una organización con el objeto de mejorar desempeños y resultados, estimular el desarrollo para la renovación en campos académicos, profesionales o laborales y formar el