









































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
diapositivas sobre diabetes mellitus enfermendad celiaca patologia Robbins
Tipo: Diapositivas
1 / 81
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Es un grupo heterogéneo de enfermedades que se caracteriza por hiperglucemia crónica debido a la disminución en la secreción de insulina.
(^) generalmente en niños, aunque también puede iniciarse en adolescentes y adultos. Suele presentarse de forma brusca y muchas veces independientemente de que existan antecedentes familiares. (^) Se produce una destrucción de las células que producen la insulina en el páncreas por anticuerpos. (^) Se debe a una destrucción autoinmunitaria de las células β del páncreas, que produce una deficiencia absoluta de insulina.
(^) Es más frecuente en países como Finlandia, Escandinavia y el Reino Unido y menos común en el sureste de Europa, Oriente Medio y Asia. La prevalencia en EUA es 0.3%, con una incidencia anual de 19 por 100 000 jóvenes.
(^) Tener familiares en primer grado con diabetes. (^) Obesidad y sobrepeso. (^) Dieta abundante en grasa y carbohidratos. (^) Sedentarismo (hacer ejercicio menos de tres veces a la semana). (^) Tener más de 45 años. (^) Ser afroamericano, hispano, indio americano o asiático. (^) Padecer hipertensión arterial. (^) Valores de lipoproteínas de alta densidad < a 35 mg/dL o de triglicéridos > a 250 mg/ dL. (^) Haber tenido diabetes gestacional. (^) Haber tenido prediabetes (fuerte predictor).
(^) Durante el embarazo la insulina aumenta para incrementar las reservas de energía. (^) Suele desaparecer tras el parto, pero estas mujeres tienen un alto riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 a lo largo de su vida.
(^) Prueba de hemoglobina glucosilada (A1C) Cuanto más alto sea el nivel de azúcar en sangre, mayor será la cantidad de hemoglobina con azúcar. Un nivel de A1C del 6,5 % o más en dos análisis separados indica que tienes diabetes. Un resultado del 5,7 al 6,4 %se considera prediabetes. Los niveles normales son inferiores al 5,7 %
(^) Se tomará una muestra de sangre en un horario al azar. Sin importar cuándo hayas comido por última vez, un nivel aleatorio de azúcar en sangre de 200 mg/dL o más indica que hay probabilidad de diabetes.
Tratamient o El tratamiento de la diabetes se basa en tres pilares: (^) Dieta (^) ejercicio físico (^) Medicación La insulina es el único tratamiento para la diabetes tipo 1. El tratamiento para la diabetes TIPO 2 se basa en alimentación saludable, actividad física, medicamentos o tratamientos para la insulina, control de la glucosa en la sangre.
(^) En las personas que reciben sulfonilureas deben evitarse los AINE, sulfonamidas y barbitúricos porque se potencializa el efecto hipoglucemiante de las primeras drogas. Las tiazidas y otros diuréticos, en cambio, al interactuar con corticosteroides generan hiperglucemia. (^) Los esteroides por sí mismos inducen un incremento de la glucosa en sangre
La celiaquía o enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia permanente al gluten en individuos predispuestos genéticamente, caracterizada por una reacción inflamatoria, de base inmune, que altera la mucosa del intestino delgado dificultando la absorción de macro y micronutrientes.
Según las formas clínicas de presentación, la EC se puede clasificar en: enfermedad celíaca sintomática, silente, latente y potencial. SINTOMATICA SILENTE LATENTE POTENCIAL Es la forma de presentación más frecuente en la edad pediátrica. Los síntomas suelen aparecer antes de los 2 años de edad. Se define por ausencia de manifestaciones clínicas aunque si se examina con profundidad suele encontrarse síntomas extraintestinales o mínimos síntomas digestivos. Individuos que tomando una dieta con gluten presentan una biopsia intestinal normal, pero que en un momento anterior han presentado una atrofia subtotal de vellosidades Estos pacientes no han presentado nunca lesión vellositaria, pero potencialmente pueden desarrollar una EC, probablemente inducida por factores ambientales no identificados hasta el momento.
Adultos: (^) Diarrea crónica (^) Distención abdominal (^) Pérdida de peso Niños: (^) Vómitos (^) Diarrea (^) Dolor abdominal recurrente (^) Transtornos del desarrollo y crecimiento (^) Pérdida de peso Adultos y niños: Síntomas no gastrointestinales: (^) Deficiencia de hierro (^) Deficiencia de ácido fólico (^) Neuropatía periférica (^) Dermatitis herpetiforme (^) Densidad ósea reducida (^) Infertilidad no explicada