

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este informe presenta un experimento diseñado para determinar la velocidad instantánea de un objeto en movimiento a lo largo de un riel inclinado, utilizando un deslizador y láseres para medir el tiempo y la distancia recorrida. El objetivo es demostrar la utilidad de la derivada como método de cálculo de la velocidad instantánea y su aplicación práctica en la física.
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El cálculo de la velocidad instantánea es un problema solucionado desde el siglo XVII, cuando Isaac Newton y Gottfried Leibniz acuñaron el término de derivada y dieron origen al cálculo diferencial, el estudio del cambio de variables en función de otras. Para comprender este concepto a nivel básico, es necesario entender el significado de la velocidad instantánea, y más allá de estudiarla por métodos puramente teóricos, un entendimiento experimental permite la interiorización del tema. Por eso, se diseñó el experimento del riel inclinado, que hace uso del movimiento uniformemente acelerado (MUA) para proponer una manera intuitiva de aprender qué es la velocidad instantánea.
Teóricamente, se entiende a la velocidad instantánea como la velocidad de un objeto a medida que su diferencia (Δ) de tiempo se acerca a 0, permitiendo en teoría tener un índice de cuánto se está moviendo un objeto en un cuadro de tiempo mínimo.
Para el experimento se utilizó un riel de aire, dos sensores láser, un bloque de madera, una interfaz Pasco, un deslizador con 3 aletas de 10 cm, 8 cm y 1 cm, y una tablet para recoger información de la interfaz Pasco.
Se niveló el riel de aire e insertó el bloque de madera en una de sus bases, de manera que este quedara inclinado, con el propósito de que la gravedad pudiera actuar sobre el deslizador, empujándolo a lo largo del riel.
Tomando un punto del riel como referencia, se posicionaron los sensores láser a una distancia Δx con centro en el punto tomado anteriormente. Se procedió a colocar el deslizador en un extremo del riel, se tomó este punto y se soltó, luego de registrar cuánto tardaba la aleta del deslizador en atravesar esta distancia Δx en 6 ocasiones de similares condiciones iniciales, se procedió a reducir Δx de manera gradual hasta un mínimo de 1 cm o 0. m.
Los datos registrados en el laboratorio fueron los siguientes:
Figura 1. Datos experimentales
| Δx [m] | t [s] | | ------ | ----- | | 1 | 1.8704 | | 0.01 | 0.0208 | | 0.0207 | 0.0208 | | 0.0208 | 0.0208 | | 0.0208 | 0.0212 | | 0.0209 | 0.0209 |
La incertidumbre para los datos experimentales obtenidos en el laboratorio es de: Distancia: ± 0.5 mm
Tiempo: ± 0.0001 s
Usando los datos de la tabla:
Tiempo promedio: 0.0209 s Desviación estándar: 0.0002 s Incertidumbre de un dato promediado: 0.0001 s Velocidad promedio: 0.4784 m/s
Incertidumbre de velocidad promedio: 0.0009 m/s
Para los datos de la tabla:
Valor teórico de la velocidad promedio: 0.4808 m/s Velocidad promedio experimental y porcentaje de error: Δx = 1 m: 0.5351 m/s, error del 11.3% Δx = 0.01 m: 0.4808 m/s, error del 0.1%
Tras el tratamiento de datos, se observó una alta correlación entre la velocidad experimental y la velocidad teórica, con un margen de error menor al 2% en las medidas de 1 m a 0.3 m. Sin embargo, de 0.2 m a 0. m, el margen de error aumentó, posiblemente debido a que la medida más pequeña amplifica los errores mínimos al calcular la velocidad media. Finalmente, en la medida de 0.01 m se registró el mayor margen de error, que pudo deberse a la suma de los posibles errores anteriores o a otros no contemplados.
Gráficamente, se evidenció una fluctuación en las últimas 4 medidas, dejando en evidencia la existencia de errores en la toma de datos. Sin embargo, al realizar un promedio de las velocidades halladas, la diferencia entre esta y la velocidad teórica fue de solo 0.01 (margen de error del 1.79%), lo que permite inferir que, aunque hubo errores en el experimento, el resultado obtenido tuvo una alta correlación con la teoría.
Referencias
Física Lab. (s.f.). Velocidad Instantánea. Recuperado de https:// www.fisicalab.com/apartado/velocidad-instantanea#contenidos
Zill, D., & Wright, W. (2011). Cálculo de varias variables (4ta ed.). México: McGraw-Hill.