



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El proceso de retirada de ventilación mecanica (VM) y sus fases: apoyo ventilatorio total, parcial y extubacion. Se detallan los requisitos clínicos, la valoracion preextubacion y las pruebas utilizadas. especialmente relevante para estudiantes de medicina y enfermeria.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La retirada de la VM define el proceso que permite el paso de VM a ventilación espontánea; Para asegurar al máximo su éxito es preciso evaluar minuciosamente al paciente mediante: valoración de los requisitos para la extubación, tanto clínicos como de soporte ventilatorio; realización de una prueba preextubación y la evaluación de los indicadores pronósticos del éxito o fracaso de la extubación, el mejor indicador pronóstico del éxito de la extubación es la valoración clínica del esfuerzo respiratorio del paciente. La valoración preextubación pasa generalmente por una prueba de respiración espontánea en tubo en T o bien con CPAP con presión de soporte. Como todo proceso, se distinguen en él varias fases fase de partida o de soporte ventilatorio total; fase de transición o de soporte ventilatorio parcial y fase final o extubación. Como norma general, será posible aplicar una retirada rápida de la VM en pacientes con una patología aguda ya resuelta y que han recibido un soporte ventilatorio de corta duración. Pacientes con patología aguda muy grave, patología aguda “cronificada” o soporte ventilatorio muy prolongado o complejo precisarán una retirada gradual o lenta de la VM. Así, los principales determinantes de la duración de la retirada del soporte ventilatorio son el tipo de enfermedad que motivó la VM y la duración de la propia VM. FASE DE SOPORTE VENTILATORIO TOTAL El proceso de la retirada de la VM empieza, desde un punto de vista conceptual, en el momento en que puede plantearse una reducción del soporte ventilatorio máximo que ha precisado un paciente; en este período se lleva a cabo una reducción progresiva de la FR, FIO2 y PEEP hasta parámetros que podríamos considerar “parecidos” a los de la ventilación espontánea, es decir, FR normal para la edad, FiO2<50 % y PEEP 5 cm H2O. FASE DE SOPORTE VENTILATORIO PARCIAL Es aquella en la que el paciente empieza a participar de forma gradual en la actividad mecánica ventilatoria. Así, durante este período, el paciente asume de una forma progresiva tanto el control de la función respiratoria como la carga de realizar el trabajo respiratorio por sí mismo. FASE DE EXTUBACIÓN Es aquella en la que el soporte ventilatorio es mínimo, de modo que se plantea la retirada de la VM de forma definitiva. Llegado este punto, procede confirmar que el paciente cumple los requisitos necesarios para la extubación.
Requisitos clínicos
1. El inicio de la resolución del proceso de base es una condición para considerar la retirada de la VM. Es preciso señalar que no debe esperarse , en la mayoría de situaciones, una resolución completa de la causa inicial que motivó la VM , y que **es suficiente con que se haya producido una disminución de las necesidades de apoyo ventilatorio.
Una vez tomada la decisión de extubar al paciente se debe, en primer lugar, preparar el material necesario para la reintubación, Una vez preparado el material se realiza una última aspiración de las secreciones traqueales, se comprueba que se ha deshinchado el balón del neumotaponamiento y se procede a la extubación, puede realizarse a presión negativa o a presión positiva. La extubación a presión negativa consiste en retirar el tubo endotraqueal mientras se aspiran las secreciones traqueales con una sonda introducida a través del tubo con la finalidad de dejar la VA limpia de secreciones en el momento de que el paciente inicie la respiración espontánea. La extubación a presión positiva consiste en retirar el tubo endotraqueal al mismo tiempo que se realiza una insuflación con bolsa BVM a través de éste, con la finalidad de que al retirar el tubo el paciente tenga los pulmones expandidos y pueda toser con fuerza para eliminar las secreciones respiratoria. COMPLICACIONES POS EXTUBACION La principal complicación de la extubación es que fracase, en ocasiones, se emplea el tratamiento con corticoides sistémicos para prevenir la aparición del estridor postextubación, el tratamiento del estridor postextubación incluye: adrenalina inhalada (0,5 mg/kg, máximo 5 mg), budesónida inhalada (2 mg), metilprednisolona intravenosa (2 mg/kg), inhalación de mezclas de helio y oxígeno y, finalmente reintubación si es preciso.