Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Proceso de Retirada de Ventilación Mecanica: Fases y Requisitos, Resúmenes de Pediatría

El proceso de retirada de ventilación mecanica (VM) y sus fases: apoyo ventilatorio total, parcial y extubacion. Se detallan los requisitos clínicos, la valoracion preextubacion y las pruebas utilizadas. especialmente relevante para estudiantes de medicina y enfermeria.

Qué aprenderás

  • Que fases incluye el proceso de retirada de ventilacion mecanica?
  • Que pruebas se utilizan durante la valoracion preextubacion?
  • Que requisitos clínicos deben ser evaluados antes de la extubacion?

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 12/03/2022

andrea-gamboa-marin
andrea-gamboa-marin 🇨🇴

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La retirada de la VM define el proceso que permite el paso de VM a
ventilación espontánea; Para asegurar al máximo su éxito es preciso
evaluar minuciosamente al paciente mediante: valoración de los requisitos
para la extubación, tanto clínicos como de soporte ventilatorio; realización
de una prueba preextubación y la evaluación de los indicadores pronósticos
del éxito o fracaso de la extubación, el mejor indicador pronóstico del éxito
de la extubación es la valoración clínica del esfuerzo respiratorio del
paciente.
La valoración preextubación pasa generalmente por una prueba de
respiración espontánea en tubo en T o bien con CPAP con presión
de soporte.
Como todo proceso, se distinguen en él varias fases fase de partida o de
soporte ventilatorio total; fase de transición o de soporte ventilatorio parcial
y fase final o extubación.
Como norma general, será posible aplicar una retirada rápida de la VM en
pacientes con una patología aguda ya resuelta y que han recibido un
soporte ventilatorio de corta duración. Pacientes con patología aguda muy
grave, patología aguda “cronificada” o soporte ventilatorio muy prolongado
o complejo precisarán una retirada gradual o lenta de la VM. Así, los
principales determinantes de la duración de la retirada del soporte
ventilatorio son el tipo de enfermedad que motivó la VM y la
duración de la propia VM.
FASE DE SOPORTE VENTILATORIO TOTAL
El proceso de la retirada de la VM empieza, desde un punto de vista
conceptual, en el momento en que puede plantearse una reducción del
soporte ventilatorio máximo que ha precisado un paciente; en este período
se lleva a cabo una reducción progresiva de la FR, FIO2 y PEEP hasta
parámetros que podríamos considerar “parecidos” a los de la ventilación
espontánea, es decir, FR normal para la edad, FiO2<50 % y PEEP 5 cm H2O.
FASE DE SOPORTE VENTILATORIO PARCIAL
Es aquella en la que el paciente empieza a participar de forma gradual en la
actividad mecánica ventilatoria. Así, durante este período, el paciente
asume de una forma progresiva tanto el control de la función respiratoria
como la carga de realizar el trabajo respiratorio por sí mismo.
FASE DE EXTUBACIÓN
Es aquella en la que el soporte ventilatorio es mínimo, de modo que se
plantea la retirada de la VM de forma definitiva. Llegado este punto,
procede confirmar que el paciente cumple los requisitos necesarios para la
extubación.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Proceso de Retirada de Ventilación Mecanica: Fases y Requisitos y más Resúmenes en PDF de Pediatría solo en Docsity!

La retirada de la VM define el proceso que permite el paso de VM a ventilación espontánea; Para asegurar al máximo su éxito es preciso evaluar minuciosamente al paciente mediante: valoración de los requisitos para la extubación, tanto clínicos como de soporte ventilatorio; realización de una prueba preextubación y la evaluación de los indicadores pronósticos del éxito o fracaso de la extubación, el mejor indicador pronóstico del éxito de la extubación es la valoración clínica del esfuerzo respiratorio del paciente. La valoración preextubación pasa generalmente por una prueba de respiración espontánea en tubo en T o bien con CPAP con presión de soporte. Como todo proceso, se distinguen en él varias fases  fase de partida o de soporte ventilatorio total; fase de transición o de soporte ventilatorio parcial y fase final o extubación. Como norma general, será posible aplicar una retirada rápida de la VM en pacientes con una patología aguda ya resuelta y que han recibido un soporte ventilatorio de corta duración. Pacientes con patología aguda muy grave, patología aguda “cronificada” o soporte ventilatorio muy prolongado o complejo precisarán una retirada gradual o lenta de la VM. Así, los principales determinantes de la duración de la retirada del soporte ventilatorio son el tipo de enfermedad que motivó la VM y la duración de la propia VM. FASE DE SOPORTE VENTILATORIO TOTAL El proceso de la retirada de la VM empieza, desde un punto de vista conceptual, en el momento en que puede plantearse una reducción del soporte ventilatorio máximo que ha precisado un paciente; en este período se lleva a cabo una reducción progresiva de la FR, FIO2 y PEEP hasta parámetros que podríamos considerar “parecidos” a los de la ventilación espontánea, es decir, FR normal para la edad, FiO2<50 % y PEEP 5 cm H2O. FASE DE SOPORTE VENTILATORIO PARCIAL Es aquella en la que el paciente empieza a participar de forma gradual en la actividad mecánica ventilatoria. Así, durante este período, el paciente asume de una forma progresiva tanto el control de la función respiratoria como la carga de realizar el trabajo respiratorio por sí mismo. FASE DE EXTUBACIÓN Es aquella en la que el soporte ventilatorio es mínimo, de modo que se plantea la retirada de la VM de forma definitiva. Llegado este punto, procede confirmar que el paciente cumple los requisitos necesarios para la extubación.

Requisitos clínicos

1. El inicio de la resolución del proceso de base  es una condición para considerar la retirada de la VM. Es preciso señalar que no debe esperarse , en la mayoría de situaciones, una resolución completa de la causa inicial que motivó la VM , y que **es suficiente con que se haya producido una disminución de las necesidades de apoyo ventilatorio.

  1. Estado hemodinámico**  pacientes que van a ser ex tubados deben tener una situación hemodinámica estable con o sin tratamiento vasoactivo. Es decir, no es condición indispensable que el paciente no reciba fármacos vasoactivos para considerar la extubación; ahora bien, tampoco es razonable retirar la VM en pacientes con soporte cardiovascular importante en los cuales existen dudas sobre su capacidad de asumir las demandas impuestas por el trabajo respiratorio. 3. Estado de conciencia  el paciente debería estar despierto y colaborador previo a la extubación , pero en muchas ocasiones, y sobre todo con pacientes pediátricos , es imposible mantener al niño intubado, despierto y colaborador. Con frecuencia se plantea en lactantes , una situación de todo o nada, es decir, o se seda al paciente o se procede a la extubación sin apenas poder evaluar su estado de conciencia. En esta situación es fundamental haber valorado bien el resto de requisitos para la extubación , ya que, si todos se valoran positivamente, por lo general es posible extubar con éxito. 4. Fuerza muscular  será especialmente relevante en pacientes con patología aguda muy grav e, la debilidad muscular condiciona el fracaso de la retirada de la VM, tanto por agotamiento respiratorio como por incapacidad para eliminar las secreciones bronquiales. Otros factores  presencia de hemorragia, anemia, fiebre y signos de sepsis debe ser valorada en términos de gravedad y el curso evolutivo, pacientes que presentan estos signos o procesos de forma leve y con previsión de ser fácilmente controlados, es posible proceder a la retirada de la VM. VALORACIÓN PREEXTUBACIÓN Consiste en un último análisis de la situación del paciente con la finalidad de proceder o no a la extubación, su correcta o incorrecta realización se derivan consecuencias de gran trascendencia para el paciente; A la hora de evaluar a un paciente es preciso decidir a qué tipo de prueba o evaluación va a someterse al paciente y escoger qué parámetros se van a valorar para considerar la prueba positiva o negativa. PRUEBA DE TUBO EN “T” Es una prueba sencilla que consiste básicamente en desconectar al paciente del respirador y dejarlo respirar espontáneamente a través del tubo endotraqueal; para garantizar una FiO2suficiente y una humidificación adecuada del gas inspirado, el TOT se conecta mediante una pieza en forma de “T” a una tubuladura por la que circula un flujo de aire y O

EXTUBACION TÉCNICA

Una vez tomada la decisión de extubar al paciente se debe, en primer lugar, preparar el material necesario para la reintubación, Una vez preparado el material se realiza una última aspiración de las secreciones traqueales, se comprueba que se ha deshinchado el balón del neumotaponamiento y se procede a la extubación, puede realizarse a presión negativa o a presión positiva. La extubación a presión negativa consiste en retirar el tubo endotraqueal mientras se aspiran las secreciones traqueales con una sonda introducida a través del tubo con la finalidad de dejar la VA limpia de secreciones en el momento de que el paciente inicie la respiración espontánea. La extubación a presión positiva consiste en retirar el tubo endotraqueal al mismo tiempo que se realiza una insuflación con bolsa BVM a través de éste, con la finalidad de que al retirar el tubo el paciente tenga los pulmones expandidos y pueda toser con fuerza para eliminar las secreciones respiratoria. COMPLICACIONES POS EXTUBACION La principal complicación de la extubación es que fracase, en ocasiones, se emplea el tratamiento con corticoides sistémicos para prevenir la aparición del estridor postextubación, el tratamiento del estridor postextubación incluye: adrenalina inhalada (0,5 mg/kg, máximo 5 mg), budesónida inhalada (2 mg), metilprednisolona intravenosa (2 mg/kg), inhalación de mezclas de helio y oxígeno y, finalmente reintubación si es preciso.