











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una investigación sobre el desplazamiento forzado en Colombia, su impacto social y las leyes que buscan proteger a las víctimas. Se analizan casos específicos y se propone una metodología para evaluar la eficacia de la legislación en el contexto de la violencia y la desplazación internos. El documento incluye información sobre las ciudades como refugio, las garantías legales y la importancia de la vivienda digna.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA MONOGRAFÍAS JURÍDICAS Versión: Fecha:
1. INFORMACIÓN GENERAL Seleccione la opción para el cual aplica: Si es pregrado, seleccione la modalidad de monografía jurídica a la cual corresponderá su propuesta de investigación: Título del proyecto Aplicación del artículo 72 de la ley 1448 de 2011, sobre la restitución de tierras a las víctimas del desplazamiento forzado en Norte de Santander del año 2018 al 2020. Campu s Facultad: Programa académico: Derecho Pregrado Posgrado Derivada de proyecto de investigación (^) Desarrollo semillero de investigación Arauca Apartadó Barrancabermeja Bogotá Bucaramanga Cali Cartago Espinal Ibague Neiva Medellín Monteria Pasto Pereira Popayán Quibdó Santa Marta Villavicencio
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA MONOGRAFÍAS JURÍDICAS Versión: Fecha: Datos de estudiante 1. Número de identificación: Tipo: Expedida en: Floridablanca Apellido 1: Apellido 2: Nombres: Correo electrónico: Teléfono : Datos de estudiante 2. Número de identificación: Tipo: Expedida en: Apellido 1: Apellido 2: Diaz Nombres : Correo electrónico: Teléfono : Datos Director, Codirector, Asesor o Tutor Número de identificación: Escriba todos los números C.C T.I Cédula extranjeria C.C T.I Cédula extranjeria
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA MONOGRAFÍAS JURÍDICAS Versión: Fecha: El desplazamiento forzado se manifiesta de manera sistemática, masiva y prolongada a lo largo de los años, transforma las tierras y territorios ya que pasan a ser un delito que escala mas allá del conflicto armado, es de carácter masivo, sistemático y multi ofensivo contra la población civil, el Estado colombiano hasta 1997 centra sus esfuerzos en legislar acerca de la atención del Desplazamiento; los motivos más arraigados del desplazamiento, se centran en la insurgencia legal e ilegal por intereses político militares y geo estratégicos, en segundo lugar encontramos las causas económicas de latifundistas, ganaderos, narcotraficantes y comerciantes que incrementan su capital a través del despojo de tierras y reordenamiento territorial, las victimas son mayoritariamente de zonas rurales, afectando a menores de edad, no distingue genero y en el grupo étnico con mayor afectación es el afrodescendiente respecto a otras poblaciones. Dicho lo anterior es considerado un fenómeno social que se presenta por situaciones extremas dadas al interior de un país, generalmente se da por abandono estatal, es un flagelo social que se ha presentado a raíz del conflicto armado en Colombia por parte de la Fuerza Pública, grupos guerrilleros, paramilitares y las llamadas bandas criminales, derivadas de la “disolución de los paramilitares”. En los últimos años además de los intereses económicos ha aumentado el interés por la criminalidad en los territorios fértiles para los cultivos de coca, que son financiados por grupos ilegales para mantener el control de la producción de droga, el ansia de poder genera que además de ser desplazados la población civil se ve sometida a masacres, secuestros, reclutamiento de menores y una constante incertidumbre sobre su seguridad; toda esa crisis humanitaria ha generado una necesidad de respuesta estatal que no siempre se hace garante de los derechos humanos vulnerados de la población desplazada; al año 2019 se han reportado en Colombia mas de 8 millones de desplazados, esto ha generado una vulneración masiva de derechos. Los campesinos son uno de los grupos sociales que mas se ven afectados por esta situación que los enfrenta a condiciones sociales muy complejas y los dejan expuestos a la violación sistemática de sus derechos por parte especialmente de grupos armados ilegales, la población civil y el Estado. Por esta razón se ven obligados a desplazarse de su sitio de vivienda a metrópolis, en donde buscan oportunidades académicas y laborales. Las ciudades son vistas como una esperanza para
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA MONOGRAFÍAS JURÍDICAS Versión: Fecha: satisfacer las necesidades básicas, insatisfechas en sus sitios de origen, no obstante, las consecuencias sociales del desplazamiento forzado son innumerables, la falta del acceso a una vida digna, a un proyecto de vida medianamente aceptable y la complejidad de salir de la pobreza despierta gran preocupación en lideres y autoridades locales, frente a esto se intentan utilizar los mecanismos de protección legislativos que no siempre son eficientes o brindan soluciones a corto plazo. Debido a la búsqueda de soluciones y nuevas oportunidades que genera la violencia y el desplazamiento forzado, las victimas en condición de indefensión y vulnerabilidad de sus derechos fundamentales, se han diseñado en el marco normativo Mecanismos de Protección, a los cuales se puede acudir para que se garantice la no revictimización de los afectados, muchos de los mecanismos son constitucionales, para atender reclamos de desplazados con relación a la garantía de sus derechos, sin embargo el país se encuentra en una situación en la que no puede alcanzar la erradicación de este problema sin la ayuda de la comunidad internacional dentro del marco de los derechos humanos. A pesar de la creación de mecanismos para acceder a los derechos a través de la ley 1448 del año 2011, la mayoría de victimas desconocen de su existencia, lo que supone que no es suficiente el diseño de las políticas públicas de atención y la divulgación de los mismos en campañas aplicadas a la población que necesita este conocimiento. Como consecuencia de la poca divulgación, la creación de entidades encargadas de la atención y la garantía de los derechos de las victimas operan bajo el Marco Jurídico Nacional, diseñado conforme a la ley 1448 del 2011 para dar a conocer las necesidades que se da por el desplazamiento, estas son la Defensoría del Pueblo, La Unidad para las Victimas, La Personería Municipal, La Oficina del Enlace de Victimas (establecidas en cada municipio), las entidades están en constante contacto con las víctimas, pero todas coinciden en que la atención no se da de la mejor forma, ya que los recursos económicos y estatales no son suficientes frente al alto número de víctimas. Además de las garantías institucionales y estatales a las que hace referencia la anterior ley mencionada se debe tener en cuenta que se cuentan con mecanismos jurídicos establecidos para la protección inmediata de los derechos humanos, estos son la acción de tutela, los
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA MONOGRAFÍAS JURÍDICAS Versión: Fecha: A continuación, presentamos las cifras del comportamiento del desplazamiento forzado desde el año 1997, año de la primera expedición legislativa hasta el año 2014 en un informe del Centro Nacional de Memoria Histórica: Grafica del comportamiento de Desplazamiento forzado por departamentos en Colombia, informe del Centro Nacional de Memoria Histórica en Colombia
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA MONOGRAFÍAS JURÍDICAS Versión: Fecha: Como se puede evidenciar, los desplazamientos forzados en Colombia son cuantificables a través de distintas organizaciones que dan cuenta e importancia al aumento o la disminución, pero desde el año 2014 no se han tenido cifras claras y concisas que lleven al seguimiento de casos especiales y la utilización de las medidas de protección efectivas. En una ficha técnica de la ONU se afirma que una de las zonas que mas ha sido afectada es el departamento de Norte de Santander, limita con Venezuela, su ubicación es fronteriza y favorece el contrabando de armas, gasolina, precursores químicos, productos comerciales y drogas, esto ha hecho que sea epicentro de actividades de grupos armados ilegales, Norte de Santander presenta una tendencia de concentración demográfica en los centros urbanos, similar al resto del país. El desplazamiento generado por el conflicto armado explica el crecimiento acelerado de la miseria en ciudades como Ocaña, Cúcuta y su área metropolitana, así como las consecuencias económicas y las políticas sociales de estas ciudades.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA MONOGRAFÍAS JURÍDICAS Versión: Fecha: 2.2 Planteamiento del problema. ¿Han sido aplicadas de forma adecuada las normativas del artículo 72 de la ley 1448 de 2011 para la restitución de tierras a las víctimas del desplazamiento forzado en Norte de Santander en el año 2018 al año 2020? 2.3 Justificación en términos de necesidades y pertinencia. El en contexto de la violencia contemporánea, mas de seis millones de personas se han desplazado dentro del territorio nacional, han abandonado sus hogares, sus tierras, sus bienes, sus costumbres y sus medios de subsistencia. Según el Centro Nacional de Memoria Histórica es Colombia, después de Siria el segundo país a nivel mundial con la mayor cantidad de desplazados internos. Para entender la cifra, el éxodo de todos habitantes de las ciudades mas pobladas como Medellín, Cali y Barranquilla, o para darle una vista mas dramática, todos los habitantes de países como Dinamarca, Singapur o Costa Rica. Aun, con la presencia de fluctuaciones, durante los últimos 10 años Colombia ha sufrido mas de 450.000 desplazamientos forzados a raíz de el recrudecimiento de la guerra, por lo que se ha hecho necesario establecer marcos normativos que regulen la materia y observar de cerca si estas han sido suficientes para contrarrestar este problema que atañe a toda una nación. Dada la implementación de la ley 1448 del 2011 en la que se busca implementar unas medidas para el beneficio de las víctimas de Desplazamiento Forzado en Norte de Santander ya que es una zona de alto flujo de personas que han sufrido el despojo de tierras debido a la constante guerra por el control territorial, se hace necesario evaluar si el alcance permitido y las ayudas de las entidades intervinientes han sido suficientes para resarcir los daños que el conflicto armado ha causado en el país y contribuir a armonizar el posconflicto para que Colombia tenga una segunda oportunidad de reconciliación con la paz.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA MONOGRAFÍAS JURÍDICAS Versión: Fecha: 2.4 Objetivos del proyecto: General. Examinar si han sido aplicadas adecuadamente el artículo 72 de la ley 1448 de 2011 para la restitución de tierras a victimas de desplazamiento forzado en Norte de Santander en los años 2018-2020. 2.4.1 Específicos.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA MONOGRAFÍAS JURÍDICAS Versión: Fecha: las víctimas de desplazamiento forzado no tienen una calidad específica, son hombres jóvenes, mujeres, ancianos y niños que han sido víctimas de la violación sistemática de sus derechos a través de distintos mecanismos, la violencia, el miedo para generar terror y obligar a que las personas se desplacen al ver s vida en eminente peligro, es por tanto el desplazamiento una forma de “salvaguardar” la vida y la unidad familiar. Las situaciones a las que se ven enfrentadas las personas victimas del desplazamiento son de violencia, degradación, humillación, de protección estatal y desamparo la mayoría de los casos convierten a los pobladores en despojados. Por las circunstancias en que se producen los sometimientos generan un malestar emocional al enfrentarse a las situaciones de represión y al verse obligados a enfrentar de manera intempestiva e indeseada el nuevo proceso de ubicación. Las personas en situación de desplazamiento, sea individual, familiar o colectivo, no solo deben abandonar sus bienes hablando de territorios geográficos, sino relacione sya afectos construidos en el entorno, esto quiere decir que el desplazamiento destruye comunidades, su estructura social, cultural y simbólica en cuanto a creencias, valores, practicas y estilos de vida. El desplazamiento forzado, también llamada migración forzada, es un movimiento que incrementa las condiciones de pobreza de los afectados. Se da con mayor intensidad en sitios estratégicos, en donde se concentran las riquezas naturales, sitios geopolíticos y zonas centrales. No obedece únicamente a la presencia de factores armados, esta ligado a la tenencia de tierras, intereses de grandes propietarios territoriales (terratenientes) siendo la violencia la herramienta por la que se facilita la expropiación de la tierra para destinarla en mayor medida a la explotación intensiva de la ganadería, producción industrial y construcción de macroproyectos infraestructurales, aunque, no hay que dejar de lado la estrecha relación que el narcotráfico tiene con el desplazamiento, ya que el incremento de la demanda internacional de cocaína ha influido en que los grupos al margen de la ley se disputen los sitios estratégicos para la producción y comercialización de la droga en las zonas rurales de Colombia.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA MONOGRAFÍAS JURÍDICAS Versión: Fecha: 2.7 Marco Jurídico Dentro del marco normativo, tomamos precedentes por la Corte Interamericana de Derechos Humanos -CIDH- en los que se ha pronunciado sobre diversos casos, dejando sentando su criterio jurídico, alegando que son inviolables los derechos a la integridad personal, el derecho a la libre circulación y residencia y que el Estado de ser garante de la protección judicial. En la sentencia de la CIDH proferida para salvaguardar los Derechos Humanos de las personas de Ituango son expresamente victimas de la Fuerza Pública y las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) quienes perpetrados actos de violencia hacia poblaciones vulnerables sin que el Estado hubiese esclarecido los hechos, no judicializara a las víctimas y posteriormente no hiciera la debida reparación a las víctimas, por lo que la CIDH hace un reconocimiento de la responsabilidad internacional del Estado colombiano por la violación de los Derechos Humanos de los pobladores, u aplica una reparación especial a los pobladores, como el retorno voluntario a los hogares y una sostenibilidad económica por parte del Estado para con las víctimas, las consideraciones expuestas establecen herramientas constitucionales eficientes para reglar a diferentes estados por desplazamiento forzado interno por violencia, es decir, tales normas internacionales son usadas como normas positivas para la confrontación dicho fenómenos que debe ser contrarrestado desde los inicios, ser asistido de forma humanitaria y consolidar un plan para la ayuda económica de la población, no sin antes brindar insumos jurídicos esenciales para conformar políticas publicas que integren al Estado y su Constitución y la materialización del goce efectivo de los derechos de personas víctimas de desplazamiento. El bloque de constitucionalidad además, ha incorporado los principios Deng, que definen al desplazado, las causas, los efectos del desplazamiento, las normas de protección en las diferentes etapas del desplazamiento, la prevención, la asistencia, la sostenibilidad social y económica el enfoque diferencial haciendo énfasis en la restitución de la vivienda y del patrimonio, por otra parte la Organización de Estados Americanos -OEA- y el Alto comisionado de Naciones Unidas -ACNUR-, realizan un seguimiento y evaluación de políticas publicas para hacer frente al desplazamiento, realizando recomendaciones y ser aplicadas en casos propuestos en las disposiciones internacionales.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA MONOGRAFÍAS JURÍDICAS Versión: Fecha: 1 Ponencia 2 Artículo sometido a revista indexada 3 Póster 4 Monografía X b. Cronograma de actividades: N °
Identificar si las entidades encargadas de la atención de las víctimas son suficiente.
Realizar un análisis documental acerca de las personas víctimas de desplazamiento y la restitución de tierras ofrecida por el Estado.
3 Acudir a la Unidad de Reparación de Víctimas y pedir cifras con relación
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA MONOGRAFÍAS JURÍDICAS Versión: Fecha: a la restitución de tierras. 4 Investigar los nuevos proyectos que se están llevando a cabo conforme al PND 2018-2021.
Entrevistar a victimas del desplazamiento forzado para conocer la suficiencia de la aplicación de las medidas de la Ley 1448 del 2011.
6 Hacer encuestas a las personas de Norte de Santander para establecer si están o no informadas de las medidas que adopta el Estado para la protección de sus derechos en cuanto al desplazamiento
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA MONOGRAFÍAS JURÍDICAS Versión: Fecha: