



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El texto aborda el desafío de definir el desarrollo sustentable, resaltando la complejidad de este concepto debido a la diversidad de enfoques que ha recibido. Señala que el desarrollo sustentable ha sido utilizado de manera inconsistente, perdiendo su significado original. Además, describe su evolución desde la década de 1970, resaltando la relación entre el desarrollo humano, el crecimiento económico y la preservación de los recursos naturales. Asimismo, destaca las diferencias en la interpretación del término 'sustentable' o 'sostenible' en distintas regiones, también se aborda la necesidad de conciliar el crecimiento económico con la preservación del medio ambiente y la equidad social. Plantea que el desarrollo sustentable implica un cambio de actitudes, aspectos éticos, educativos, conciencia y responsabilidad de todos los grupos sociales.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El texto aborda el desafío de definir el desarrollo sustentable, resaltando la complejidad de este concepto debido a la diversidad de enfoques que ha recibido. Señala que el desarrollo sustentable ha sido utilizado de manera inconsistente, perdiendo su significado original. Además, describe su evolución desde la década de 1970, resaltando la relación entre el desarrollo humano, el crecimiento económico y la preservación de los recursos naturales. Asimismo, destaca las diferencias en la interpretación del término "sustentable" o "sostenible" en distintas regiones, también se aborda la necesidad de conciliar el crecimiento económico con la preservación del medio ambiente y la equidad social. Planteando que el desarrollo sustentable implica un cambio de actitudes, aspectos éticos, educativos, conciencia y responsabilidad de todos los grupos sociales.
de significados que han acuñado el concepto desde diversos enfoques. Este desafío se ha visto influenciado por las corrientes económicas, las políticas ideológicas y los discursos relacionados con lo social y ambiental. El concepto ha perdido su significado original al convertirse en una definición de moda para acompañar discursos políticos o empresariales, lo que ha generado inconsistencias en su uso y comprensión. La evolución del concepto desde los años setenta ha estado marcada por debates iniciales sobre el desarrollo humano y su relación con los aspectos económicos, productivos y de consumo, así como por la vinculación antagónica entre el crecimiento económico y el uso de los recursos naturales. Dicha evolución ha sido influenciada por eventos y publicaciones clave, como la Estrategia Mundial para la Conservación, la Comisión Brundtland y la Cumbre Mundial sobre desarrollo sostenible. Estos hitos han contribuido a la identificación de las principales causas de la pobreza, la destrucción del hábitat, la presión demográfica y la inequidad social, así como a la convocatoria a una nueva Estrategia Internacional de Desarrollo. La definición de desarrollo sostenible se ha ajustado gradualmente para armonizar el crecimiento económico, la preservación de los recursos naturales, la reducción del deterioro ambiental y la equidad social en un contexto de gobernabilidad política en todos los niveles. Esta complejidad se refleja en la diversidad de interpretaciones y enfoques, así como en el uso de los términos "sostenible" y "sustentable" en distintas regiones y contextos. En la En esa época, el debate se inició a partir del concepto de desarrollo humano y su relación con los aspectos económicos, productivos y de consumo, así como la vinculación antagónica entre el crecimiento económico y el uso de los recursos naturales. Posteriormente, en 1980, la Estrategia Mundial para la Conservación identificó las principales causas de la pobreza, la destrucción del hábitat, la presión demográfica y la inequidad social, y convocó una nueva Estrategia Internacional de Desarrollo. Esta estrategia puntualizaba la sustentabilidad en términos ecológicos, con poco énfasis en el desarrollo económico, y contemplaba tres prioridades: el mantenimiento de los procesos ecológicos, el uso sostenible de los recursos y el mantenimiento de la diversidad genética. En 1987, la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo publicó el informe "Nuestro Futuro Común", que planteaba el concepto más difundido y aceptado sobre el desarrollo sostenible: "Aquel desarrollo que satisfaga las necesidades presentes sin comprometer las opciones de las necesidades". Futuras". Esta definición buscaba
armonizar el crecimiento económico, la preservación de los recursos naturales, la reducción del deterioro ambiental y la equidad social en un contexto de gobernabilidad política en todos los niveles. La evolución del concepto ha estado marcada por debates, estudios y audiencias públicas, reflejando la necesidad de cambiar los modelos de desarrollo tradicionales y conciliar el crecimiento económico con el equilibrio del ecosistema. Desde los años setenta, el debate sobre el desarrollo sustentable se ha vinculado con el desarrollo humano, el crecimiento económico y la preservación de los recursos naturales. La Estrategia Mundial para la Conservación, la Comisión Brundtland y la Cumbre Mundial sobre desarrollo sostenible han influido en su evolución, resaltando la necesidad de conciliar el crecimiento económico con la preservación del medio ambiente y la equidad social. El texto proporciona un análisis detallado de las diferencias en la interpretación del término "sustentable" o "sostenible" en distintas regiones, así como la necesidad de conciliar el crecimiento económico con la preservación del medio ambiente y la equidad social. Se destaca que en España se utiliza el concepto de "desarrollo sostenible", mientras que en América Latina es más común escuchar el término "desarrollo sustentable". Esta diferencia en el uso de los términos puede reflejar matices en su interpretación y aplicación en distintas regiones. Además, se ha sugerido que el término "sostenible" puede ser un anglicismo de la palabra "sustentar", con énfasis en la satisfacción de necesidades y en la superación de obstáculos sociales, como la pobreza extrema. Por otro lado, se ha planteado que el concepto de "sostenible" incorpore la idea de sostener desde tres enfoques: el social, el económico y el ecológico, considerando que debe continuar indefinidamente desde todos los puntos de vista. Se destaca que el desarrollo sustentable implica un cambio de actitudes, aspectos éticos, educativos, conciencia y responsabilidad de todos los grupos sociales. Este cambio es fundamental para armonizar el crecimiento económico, la preservación de los recursos naturales y la equidad social. El informe "Nuestro Futuro Común" de 1987 plantea que el desarrollo sustentable busca satisfacer las necesidades presentes sin comprometer las opciones de las necesidades futuras, lo que implica un cambio en la forma en que los individuos, las comunidades y las sociedades interactúan con el medio ambiente y utilizan los recursos naturales. Este cambio de actitudes y conciencia implica la adopción de prácticas sostenibles en la producción, el consumo, la gestión de residuos y la
Mundial sobre desarrollo sostenible en la evolución del concepto. El texto también aborda las diferencias en la interpretación del término "sustentable" o "sostenible" en distintas regiones, así como la necesidad de conciliar el crecimiento económico con la preservación del medio ambiente y la equidad social.