Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo social para nuestra vida cotidiana, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología

Desarrollo social considerado como la posibilidad natural que deben tener las personas para lograr mantenerse en una vida sana.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 17/03/2021

angelica-palacios
angelica-palacios 🇨🇴

1 documento

1 / 34

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DESARROLLO SOCIAL.
Dª. Elisa Presa.
Fecha de Recepción: 4 de Noviembre de 2010
«Sólo puede haber desarrollo humano sostenible para todos en la medida
en que vayamos cambiando la mentalidad que identifica
las necesidades básicas con “poseer y consumir”
y la sustituyamos por una nueva mentalidad
en la que signifiquen sobre todo “relacionarse y compartir”».
RESUMEN
El concepto de desarrollo no tiene una definición única y cerrada, ha sido objeto
de continuo debate con propuestas muy diferenciadas. Desde quienes piensan que el
desarrollo es un problema exclusivo de los países pobres, a quienes consideran que
afecta a todos los países; o, desde una visión estrictamente económica limitada al
crecimiento, a otra que se centra en los resultados en las personas. Entre ambos
extremos, hay una diversidad de propuestas que han enfatizado, según las coyunturas: la
industrialización, el protagonismo del Estado, las reformas estructurales, las necesidades
básicas, la hegemonía del mercado, etc.
PALABRAS CLAVE
Desarrollo, derecho al desarrollo, modernización, dependencia, sistemas
mundiales, globalización, desarrollo humano, medición, desarrollo social, desarrollo
sostenible.
0.- Desarrollo.-
El desarrollo es un concepto histórico, lo que quiere decir que su definición
ha evolucionado de acuerdo al pensamiento y los valores dominantes en la
sociedad. Cada sociedad y cada época tienen su propia formulación del desarrollo,
que responde a las convicciones, expectativas y posibilidades que predominan en
ellas.
ISSN: 1696-7623 Humanismo y Trabajo Social
71
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo social para nuestra vida cotidiana y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología solo en Docsity!

DESARROLLO SOCIAL.

Dª. Elisa Presa. Fecha de Recepción: 4 de Noviembre de 2010

«Sólo puede haber desarrollo humano sostenible para todos en la medida en que vayamos cambiando la mentalidad que identifica las necesidades básicas con “poseer y consumir” y la sustituyamos por una nueva mentalidad en la que signifiquen sobre todo “relacionarse y compartir”».

RESUMEN

El concepto de desarrollo no tiene una definición única y cerrada, ha sido objeto de continuo debate con propuestas muy diferenciadas. Desde quienes piensan que el desarrollo es un problema exclusivo de los países pobres, a quienes consideran que afecta a todos los países; o, desde una visión estrictamente económica limitada al crecimiento, a otra que se centra en los resultados en las personas. Entre ambos extremos, hay una diversidad de propuestas que han enfatizado, según las coyunturas: la industrialización, el protagonismo del Estado, las reformas estructurales, las necesidades básicas, la hegemonía del mercado, etc.

PALABRAS CLAVE Desarrollo, derecho al desarrollo, modernización, dependencia, sistemas mundiales, globalización, desarrollo humano, medición, desarrollo social, desarrollo sostenible.

0.- Desarrollo.-

El desarrollo es un concepto histórico, lo que quiere decir que su definición ha evolucionado de acuerdo al pensamiento y los valores dominantes en la sociedad. Cada sociedad y cada época tienen su propia formulación del desarrollo, que responde a las convicciones, expectativas y posibilidades que predominan en ellas.

ISSN: 1696-7623 71 Humanismo y Trabajo Social

Desarrollo Social

El desarrollo ha de entenderse también como una categoría de futuro : pensar en el futuro que se quiere construir, decisión que no puede ser exclusiva de unos pocos.

El debate sobre el desarrollo se centra en responder a dos preguntas: cuál es el desarrollo deseable, o, qué establecemos como prioridades; y, cuál es el desarrollo posible, o, cuáles de esas prioridades son alcanzables. A ambas cuestiones ha querido dar respuesta la economía del desarrollo en la segunda mitad del siglo XX.

La dimensión normativa del desarrollo forma parte del concepto mismo de desarrollo. La moderna economía del desarrollo partió con una visión del desarrollo limitada al problema de identificar y cuantificar el crecimiento económico y este punto de partida marcó decisivamente su evolución posterior. Sin embargo, el desarrollo es más complejo y está menos determinado. El término desarrollo puede usarse tanto de manera descriptiva como normativa; es decir, lo mismo para describir una condición presente como para proyectar una alternativa deseable.

Frente a la visión más usual y dominante, el desarrollo es “ sobre todo una cuestión de actitudes y valores humanos, objetivos autodefinidos por las sociedades, y criterios para determinar qué costes son tolerables y hay que soportar, y por quiénes en el proceso del cambio ” (Goulet, 2000).

El desarrollo es una aventura ambigua que nace llena de tensiones entre qué bienes se desean, para quiénes y cómo obtenerlos. Por eso, son cuestiones centrales del desarrollo: los juicios éticos sobre qué es la buena vida, cuáles son los objetivos a alcanzar para conseguir una sociedad más justa, qué calidad de relaciones se establecen entre las personas y entre éstas y la naturaleza.

Dentro de esta percepción del desarrollo normativo, se sitúa un grupo de economistas, cuya figura más relevante es el Premio Nobel, Amartya Sen: Su concepto de desarrollo pone énfasis en la capacidad de los individuos y su libertad

Desarrollo Social

daba por hecho que los beneficios del desarrollo en el ámbito social, cultural y de salud se producirían como consecuencia directa del crecimiento económico.

Los contenidos de ese futuro que se propone como deseable sólo se explican desde los valores y condiciones de un contexto histórico determinado y, sin embargo, se pretende generalizar esa experiencia. La identificación del desarrollo con el proceso que tiene lugar en Europa y la creencia de que éste debe convertirse en la referencia para el resto de los países es lo que se denomina eurocentrismo. En la realidad esta convicción se traduce en que las propuestas que se plantean a los países en desarrollo no tienen en cuenta sus peculiaridades ni sus condiciones de partida. Ello tiene una doble consecuencia: a) la destrucción de los valores y potencialidades de muchos pueblos y sociedades; b) el sometimiento de los modelos de desarrollo a los intereses de los países desarrollados que son quienes controlan los recursos y las reglas de juegoTP^3 PT.

A pesar de algunos logros y de las mejoras en ciertos indicadores sociales como la esperanza de vida, alfabetismo, salud, saneamiento y agua potable, las estrategias de desarrollo económico mostraban sus carencias en dos grandes temas que no eran capaces de resolver: la pobreza y la desigualdad.

1.1.- Década de los setenta En la década de los setenta se inicia una revisión crítica de los planteamientos ortodoxos impulsada por los países con problemas para mejorar su desarrollo, agrupados en el Movimiento de Países No Alineados. Su propuesta más ambiciosa fue la reivindicación de un nuevo orden económico internacional que les permitiera acceder a los mercados internacionales. La presión que ejercieron en los

industrialización y la urbanización, los cuales eran capaces de generar un aumento de laproductividad, los ingresos y el bienestar. TP^3 PT Pero estos resultados esperados de desarrollo, anunciados desde las propuestas de los organismos multilaterales y las potencias económicas, no se produjeron. Por el contrario, larealidad mostraba un incremento de la pobreza en muchos países, lo que cuestionaba los planteamientos basados exclusivamente en el crecimiento económico.

E. Presa

organismos internacionales consiguió abrir un debate Norte-Sur donde se estudiaban conjuntamente las grandes cuestiones del desarrollo. Así, se promovieron estrategias donde la preocupación por la redistribución surgía como un aspecto olvidado del crecimiento y donde se planteaba como objetivo conseguir un verdadero desarrollo social.

El consenso mayor se alcanzo en el reconocimiento de que la satisfacción de las necesidades básicas de las personas era una condición para poder afirmar que se avanzaba en el desarrollo. Aunque las exigencias que se tuvieron en cuenta por el Banco Mundial y otros organismos se redujeron a las necesidades más elementales que garantizasen la mera supervivencia.

1.2.- Década de los ochenta En la década de los ochenta se produce un brusco cambio de enfoque y se vuelven a situar los objetivos económicos de crecimiento y equilibrio macroeconómico como la prioridad de la estrategia de desarrollo. Los años ochenta supusieron un retorno a las posiciones anteriores, bajo el denominado Consenso de Washington, que recogió el pensamiento común de las organizaciones internacionales, sobre todo del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional, y de los países desarrollados. Su característica era volver la dimensión económica del desarrollo, proponiendo un cambio en las políticas que obligaba a profundas transformaciones de la sociedad y el estado TP^4 PT.

TP^4 PT TLas reformas que se proponían consistían en colocar el mercado como el instrumento clave para asignar los recursos; abrir las economías hacia el exterior, eliminar las barreras a la entrada deproductos externos y fomentando las exportaciones; otorgar el protagonismo máximo al sector privado, con la consiguiente reducción del papel del Estado y unas políticas macroeconómicasestrictas, que dejaban en segundo lugar las políticas sociales. Los costos humanos de estos programas fueron extremadamente graves desde la perspectiva social y sus consecuencias fueron rápidamente sentidas y denunciadas por las organizaciones que trabajaban con lossectores menos favorecidos.

E. Presa

2.- Teorías en torno al desarrollo.-

2.1.- Teoría de la modernización Alvin So afirma que hay tres elementos principales e históricos después de la Segunda Guerra Mundial que favorecieron el inicio de la teoría del desarrollo de la modernización: a) el surgimiento de Estado Unidos como una potenciaTP^6 PT; b) la difusión del movimiento comunista mundial unidoTP^7 PT; c) la desintegración de los imperios coloniales europeos en Asia, África y Latinoamérica, dando lugar a nuevas naciones -estados en el Tercer Mundo. Estas naciones buscaban un modelo de desarrollo para promover sus economías y aumentar su independencia política.

La teoría de la modernización establece que: las sociedades modernas son más productivas, los niños están mejor educados, y los necesitados reciben más beneficios.

Los principales supuestos de la teoría de la modernización se basan fundamentalmente en concebir a la modernización como un proceso que se realiza a través de fases. De conformidad con la teoría del desarrollo económico de Rostow, para una sociedad en particular existen cinco etapas. Estas cinco etapas son: a) la sociedad tradicional; b) precondición para el despegue; c) proceso de despegue; d) camino hacia la madurez; e) una sociedad de alto consumo masivo. Según Rostow si el problema al que se enfrentan los países del Tercer Mundo es la falta de inversiones productivas, la solución para estos países está en que se les provea de ayuda en forma de capital, tecnología, y experienciaTP^8 PT.

TP^6 PT Además del apoyo político y financiero dentro de perspectiva de "contención y prioridades"diseñada por George Kennan. Esta estrategia benefició economías emergentes como Taiwán, Corea del Sur y Japón.Aires, Argentina: PNUD, 1993 Págs. 27-32.TP^6 PT Cf. LIZ R. “Crecimiento económico, empleo y capacitación”. Buenos TP^7 PT La ex Unión Soviética extendió su movimiento no sólo a Europa Oriental, sino también a China y a Corea. Cf. RAMIREZ, N. Pobreza y procesos socio demográficos en Republica Dominicana.Buenos Aires, Argentina PNUD 1993. Págs. 34- TP^8 PT Las influencias de Rostow en especial en la década de los sesenta ilustran una de las aplicaciones que desde un inicio tuvo la teoría de la modernización en el área de la formulacióne implementación de políticas económicas y públicas en general. El Plan Marshall y la Alianza

Desarrollo Social

La teoría de la modernización establece que la modernización es un proceso: homogenizador , es este sentido sólo podemos decir que la modernización genera tendencia hacia la convergencia entre sociedadesTP^9 PT; e uropeizador y/o americanizador , Se tiene una concepción de que estos países poseen una prosperidad económica y estabilidad política imitable; Que se evidencia como irreversible TP^10 PT; es progresivo que a largo plazo es no sólo inevitable sino deseable, dentro de la perspectiva de la teoría de la modernización y es un proceso largo , basado más en la evolución que en un salto revolucionario TP^11 PT.

Otro grupo de supuestos clásicos basados más estrictamente en la teoría del funcional-estructuralismo, enfatizan la interdependencia de las instituciones sociales, la importancia de variables estructurales en el ámbito cultural, y el proceso de cambio inherente a través del equilibrio homeostático. Estas ideas se derivan especialmente de las teorías sociológicas de Parson TP^12 PT.

Los autores que defienden la teoría de la modernización, asumen que los países del Tercer Mundo son tradicionales y que los países occidentales son modernos; para alcanzar el desarrollo, los países pobres deben adoptar los valores

para el Progreso en Latinoamérica son ejemplos de programas influenciados por las teorías TP^9 PT Por ejemplo, Levy sostiene que: "a medida que pasa el tiempo, ellos y nosotros nos pareceremospolíticas de Rostow. cada vez más los unos a los otros ya que los patrones de modernización son tales que a TP^10 PT En otras palabras, una vez que los países del tercer mundo entren en contacto con el Occidentemedida que las sociedades se modernicen más, se parecerán más las la una a la otra". TP^11 PT Tardará generaciones e incluso siglos para que culmine, y su impacto profundo sólo se sentirá ano serán capaces de resistirse al impetuoso proceso de modernización. través del tiempo. Todos éstos supuestos se derivan de la teoría evolucionista fundamentalmente desarrollada en Europa y Estados Unidos. TP^12 PT Los supuestos de la teoría del funcional-estructuralismo son principalmente: la modernización esun proceso sistemático; el atributo de modernidad forma un todo consistente, aparece inicialmente en grupos ("clusters") que enaislados; la modernización es un proceso transformativo, para que una sociedad alcance la un primer momento pueden presentarse como modernidad, sus estructuras y valores tradicionales deben de ser remplazados por un grupo de valores modernos; dada su naturaleza sistemática y transformativa, la modernización es unproceso inminente que introduce el cambio dentro del sistema social.

Desarrollo Social

Entre las críticas hacia esta teoría destacan: ƒ El desarrollo no es necesariamente unidireccional. La perspectiva de la modernización sólo muestra un modelo de desarrollo. El ejemplo a favorecer es el patrón de desarrollo de los Estados Unidos. Sin embargo, en contraste con esta situación se puede observar que han ocurrido avances de desarrollo también en otros países TP^15 PT. ƒ Otra crítica de la teoría de la modernización se refiere a la necesidad de eliminar los valores tradicionales. Los países del Tercer Mundo no tienen un grupo de valores tradicionales homogéneos, son sistemas de valores heterogéneos. Un segundo aspecto en esta crítica es que los valores tradicionales y los modernos no son siempre excluyentesTP^16 PT.

2.2.- Teoría de la dependencia

Las bases de la teoría de la dependencia surgieron en 1950 como resultado, entre otros, de las investigaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Uno de los autores más representativos fue Raúl Prebish. Prebisch establece que para crear condiciones de desarrollo dentro de un país es necesario:

ƒ Controlar la tasa de cambio monetario, poniendo mayor énfasis en políticas fiscales que en políticas monetarias. ƒ Promover un papel gubernamental más eficiente en términos de desarrollo nacional;

TP^15 PT Entre ellos Taiwán y Corea del Sur; y debemos admitir que sus niveles actuales de desarrollo sehan alcanzado con regímenes autoritarios fuertes. TP^16 PT China, por ejemplo, a pesar de los avances en desarrollo económico continúa funcionando convalores tradicionales y parece suceder lo mismo en Japón. Además, no es posible decir que los valores tradicionales están siempre separados completamente, de las condiciones de coexistencia con la modernidad.

E. Presa

ƒ Crear una plataforma de inversiones, dando prioridad al capital nacional y permitir la entrada de capitales externos siguiendo las prioridades ya establecidas en planes de desarrollo nacionales; ƒ Generar una mayor demanda interna incrementando los sueldos y salarios de los trabajadores y promover una demanda interna más efectiva en término de mercados internos como base para consolidar el esfuerzo de industrialización en Latinoamerica en particular y en naciones en desarrollo en general. ƒ Desarrollar un sistema social más seguro y eficiente por parte del gobierno, a fin de generar condiciones para que especialmente los sectores pobres puedan llegar a ser más competitivos ƒ Desarrollar estrategias nacionales que sean coherentes con el modelo substitución de importaciones, protegiendo la producción nacional al imponer cuotas y tarifas a los mercados externos. Las propuestas de Prebisch y de la CEPAL fueron la base de la teoría de la dependencia a principios de los años 50. Sin embargo, algunos autores como Falleto y Dos Santos argumentan que las propuestas de desarrollo de la CEPAL fracasaron y que es en medio de estas condiciones en donde surge, propiamente, la teoría de la dependencia. A finales de la década de los cincuenta y mediados de la década de los sesenta se publicó este modelo teórico más elaboradoTP^17 PT.

La teoría de la dependencia combina elementos neo-marxistas con la teoría económica keynesianaTP^18 PT. Foster-Carter (1973) encuentra diferencias fundamentales entre el Marxismo ortodoxo clásico y el neo-marxismo, siendo el segundo el que provee una base para la teoría de la dependencia. Las principales hipótesis referentes al desarrollo en los países del Tercer Mundo son:

TP^17 PT Entre los principales autores de la teoría de la dependencia tenemos a: Andre Gunder Frank,Raul Prebisch, Theotonio Dos Santos, Enrique Cardoso, Edelberto Torres-Rivas, y Samir Amin. TP^18 PT Ideas económicas liberales que surgieron en Estados Unidos y Europa como respuesta a ladepresión de los años 20.

E. Presa

2.3.- Teoría de los sistemas mundiales La nueva forma que el capitalismo estaba tomando en el mundo, especialmente en la década de 1960, fue un elemento central del cual surgió la teoría de los sistemas mundiales. Al comienzo de la década de los sesenta, los países del Tercer Mundo desarrollaron nuevas condiciones sobre las cuales intentaron elevar sus estándares de vida y mejorar sus condiciones sociales. Estas nuevas condiciones estaban relacionadas con el hecho de que los sistemas internaciones financieros y de intercambio tenían cada vez menos influencia. Estas nuevas circunstancias económicas internacionales hicieron posible que un nuevo grupo de investigadores radicales bajo el liderazgo de Immanuel Wallestein llegaran a la conclusión de que habían nuevas actividades en la economía capitalista mundial que no podían ser explicadas dentro de los confines de la teoría de la dependencia. Estos nuevos rasgos se caracterizaron por los siguientes aspectos:

  • Asia oriental (Japón, Taiwán, Corea del Sur, Hong Kong, y Singapur) continuaron experimentando una alta tasa de crecimiento económico.
  • La crisis de los estados socialistas que incluyó la división chino-soviética, el fracaso de la Revolución Cultural, el estancamiento económico de los estados socialistas, y la apertura gradual de los estados socialistas a las inversiones capitalistas.
  • La crisis en el capitalismo estadounidense que incluyó la Guerra de Vietnam, el abandono del patrón oro/dólar, la crisis de Watergate, las alzas del precio del petróleo en 1973 y en 1979, la combinación de estancamiento e inflación al final de la década de 1970, así como el surgimiento del sentimiento de proteccionismo, el déficit fiscal sin precedentes, y el ensanchamiento de la brecha comercial en la década de 1980; todo ello constituían señales del deterioro de la hegemonía americana en la economía mundial capitalista.

Desarrollo Social

Estos elementos crearon las condiciones para el surgimiento de la teoría de los sistemas mundiales. Esta escuela tuvo su origen en el Centro de Estudios de economía, Sistemas Históricos, y Civilización en la Universidad Estatal de Nueva York en Bringhamton TP^20 PT. I. Wallerstein es considerado uno de pensadores más importantes de este campo teórico.

Wallerstein y sus seguidores reconocieron que hay condiciones mundiales que operan como fuerzas determinantes especialmente para los países subdesarrollados y pequeños, y que el nivel de análisis de estado-nación ya no es la categoría adecuada para estudiar las condiciones de desarrollo, particularmente en regiones del Tercer Mundo TP^21 PT.

Los principales supuestos de la teoría de los sistemas mundiales establecen que: a) hay un fuerte nexo entre las ciencias sociales, especialmente entre la sociología y las disciplinas económicas y políticasTP^22 PT; b) en vez de dirigir el análisis a cada una de las variables, es necesario estudiar la realidad de los sistemas sociales; c)Es necesario reconocer el nuevo carácter del sistema capitalista.

La teoría de los sistemas mundiales indica que la unidad de análisis central son los sistemas sociales, los cuales pueden ser estudiados en el ámbito interno o externo de un país. En este último caso el sistema social afecta diversas naciones y generalmente influye sobre una región entera. Los sistemas mundiales más frecuentemente estudiados desde esta perspectiva teórica son los sistemas relacionados con la investigación, aplicación y transferencia de tecnología básica y

TP^20 PT Aunque la escuela de los sistemas mundiales se originó en el área de sociología su impacto seha extendido a la antropología, la historia, las ciencias políticas, y la planificación urbana. TP^21 PT Los factores de mayor impacto en el desarrollo interno de países pequeños fueron lossistemas de comunicaciones mundiales, los mecanismos de comercio mundial, el sistema nuevos financiero internacional, y la transferencia de conocimientos y vínculos militares. Estos factores han creado su propia dinámica a niveles internacionales, al mismo tiempo que interactúan conlos aspectos internos de cada país. TP^22 PT Esta escuela reconoce que generalmente se le da una mayor atención al desarrollo individual de cada una de estas disciplinas que a la interacción entre ellas, y cómo éstas interaccionesafectan en términos reales las condiciones nacionales de una sociedad dada.

Desarrollo Social

frecuencia y flexibilidad, no sólo a nivel gubernamental sino también a nivel de la población; aunque los principales sistemas de comunicación operan dentro de países más desarrollados, también se extienden a los países menos desarrollados. Ello incrementa la posibilidad de que grupos marginales en países pobres puedan comunicarse e interactuar dentro del contexto global utilizando estas tecnologías. Estos nuevos avances tecnológicos son cada vez más accesibles para las pequeñas empresas localesTP^26 PT. ƒ Los sistemas de comunicación modernos implican modificaciones estructurales importantes en los patrones económicos, sociales y culturales de los países. Estos nuevos patrones de comunicación están afectando el nuevo concepto de minorías dentro de un país en particular. Aunque estas minorías no están completamente integradas en el nuevo sistema mundial de comunicación, las empresas grandes y las élites políticas de cada país son parte de esta interacción alrededor del mundo. Al final, las empresas y las élites políticas continúan siendo quienes toman las decisiones en los países en desarrollo. ƒ Los elementos culturales dictarán la forma de las estructuras sociales y económicas en cada país. Las condiciones sociales son el resultado de los factores culturales y económicos dominantes de cada país.

Las teorías de la globalización enfatizan que los factores culturales son los principales determinantes que afectan las condiciones económicas, sociales y

TP^25 PT Sin embargo, una de las características fundamentales de la teoría de la globalización es que secentra y enfatiza aspectos culturales y económicos así como de comunicación a escala mundial. TP^26 PT Esta situación ha creado un ambiente distinto para realizar transacciones económicas, utilizarrecursos productivos, intercambiar productos, y aprovecharse de los "mecanismos monetarios virtuales". Desde una perspectiva cultural, los nuevos productos de comunicación unifican patrones de intercambio alrededor del mundo, por los menos en términos de transaccioneseconómicas conforme a condiciones actuales;

E. Presa

políticas de los países lo que es similar a la "escuela social exhaustiva" o de "sociología comprehensiva" de las teorías de Max Weber TP^27 PT.

La teoría de la globalización y de los sistemas mundiales toman una perspectiva global al determinar sus unidades de análisis en función de sistemas y subsistemas globales, pero difieren en que la primera contiene ciertos elementos neo-marxistas, mientras que la segunda tiene sus bases teóricas en el movimiento social estructural-funcionalista. Ambas teorías toman en cuenta los cambios económicos en la estructura y las relaciones mundiales más recientes que han ocurrido en los últimos años.

Bajo las condiciones actuales los principales aspectos que estudia el enfoque de la globalización son los siguientes:

ƒ Conceptos, definiciones y evidencia empírica relacionados con las variables culturales y su cambio en el ámbito regional, nacional y global. ƒ Maneras específicas de adaptar la "sociología comprehensiva" y "expansiva" a la atmósfera actual de "aldea global". ƒ Interacciones entre los diferentes niveles de poder entre países, y desde ciertos sistemas sociales que funcionan en alrededor del mundo. ƒ Determinación de los mecanismos y procesos mediante los cuales los patrones de comunicación afectan las minorías dentro de cada sociedad. ƒ El concepto de autonomía del estado enfrentado a la flexibilidad creciente de herramientas de comunicación y vínculos económicos que hacen obsoleta la efectividad previa de las decisiones económicas nacionales, y

TP^27 PT Con base en esto, el sistema de valores, creencias, y el patrón de identidad de los grupos deíndole dominante (o hegemónica) y de alternativo (o subordinado) dentro de una sociedad son loseconómicos y sociales. Para la posición de la globalización esta declaración de la teoría de elementos más importantes para explicar las características de un país en términos Weber se debe aplicar a las condiciones mundiales actuales, especialmente en términos de la difusión y transferencia de valores culturales a través de sistemas de comunicación, los queestán afectando cada vez más los grupos sociales en todos los países.

E. Presa

prioridades de la estrategia del desarrollo, además de objetivos de crecimiento económico TP^29 PT.

La extensión de las reformas democráticas en la mayoría de los países en desarrollo hizo crecer la conciencia del protagonismo que deben jugar las personas en las estrategias de desarrollo. En este proceso aparece la iniciativa del economista paquistaní Ul Haq, en 1989, de encargar al PNUD la preparación de un informe anual sobre el desarrollo humano.

Aunque no se puede decir que el PNUD haya sido el inventor del desarrollo humano, lo cierto es que sus informes anuales han servido de plataforma de divulgación y lo han convertido en un referente obligado del debate actual sobre el desarrollo. Además del PNUD, otras agencias internacionales y nacionales de desarrollo, así como muchas organizaciones no gubernamentales y el mundo académico, trabajan en la elaboración de propuestas inspiradas en los fundamentos del desarrollo humano.

En la elaboración de este nuevo enfoque de desarrollo, hay que destacar la figura del premio Nobel de Economía 1998, Amartya Sen, cuyas críticas al concepto de bienestar basado en la acumulación, o en la opulencia, y su propuesta de un bienestar centrado en la persona humana, han tenido un amplio eco. De hecho el enfoque de desarrollo humano impulsado por el PNUD, se inspira, en sus aportaciones teóricas.

La definición del desarrollo humano del PNUD se ha convertido en una referencia general TP^30 PT. La referencia para considerar cuándo se produce el desarrollo

TP^29 PT MásWashington, que dominaron la década de los ochenta y noventa, aparecen nuevas líneas adelante, en el marco de vigencia de las propuestas neoliberales del Consenso de críticas. Unas planteaban la necesidad de incluir medidas de políticas sociales en los programasde ajuste, lo que más tarde se aceptó por los organismos internacionales como la dimensión social del ajuste. Otras señalaban la falta de eficacia de esas propuestas no sólo en conseguir un crecimiento económico sostenido sino por su fracaso en reducir la pobreza en muchospaíses TP^30 PT El punto de partida es abandonar el énfasis en el aumento del suministro de bienes y servicios como un fin en sí mismo, ya que éstos no nos dicen si consiguen mejorar las capacidades delas personas para llevar adelante una mejor vida. Determinados bienes y servicios pueden

Desarrollo Social

se encuentra en el impacto que realmente tienen en las personas los bienes y servicios que consumen. Este impacto real en las personas se convierte en el criterio decisivo para evaluar la actividad económica TP^31 PT.

El PNUD define así el desarrollo humano: “...es el proceso de ampliación de las opciones de la gente, aumentando las funciones y las capacidades humanas... Representa un proceso a la vez que un fin. En todos los niveles de desarrollo las tres capacidades esenciales consisten en que la gente viva una vida larga y saludable, tenga conocimientos y acceso a recursos necesarios para un nivel de vida decente. Pero el ámbito del desarrollo humano va más allá: otras esferas de opciones que la gente considera en alta medida incluyen la participación, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los derechos humanos, todas necesarias para ser creativo y productivo y para gozar de respeto por sí mismo, potenciación y una sensación de pertenecer a una comunidad. En definitiva, el desarrollo humano es el desarrollo de la gente, para la gente y por la gente. ” TP^32 PT

Es importante subrayar que la propuesta plantea el desarrollo humano como un proceso mediante el cual se amplían efectivamente las oportunidades de los individuos. Esto significa que su objetivo es la “ creación de un entorno en el que las personas puedan hacer plenamente realidad sus posibilidades y vivir en forma productiva y creadora de acuerdo con sus necesidades e intereses .” TP^33 PT

El desarrollo humano implica el proceso de ampliar las oportunidades de los individuos y el nivel de bienestar que éstos han alcanzado. Distinguiendo dos aspectos:

considerarsepersonas varía enormemente de unas a otras. incluso perjudiciales. Además, el grado de bienestar que produzcan en las TP^31 PT De nada vale conocer el volumen de lo que produce un país si no se mejoran las condiciones devida de las personas. Por eso si durante mucho tiempo la pregunta central del desarrollo había sido: ¿cuánto produce una nación?; ahora pasa a ser: ¿cómo está la gente? TPTP^3233 PPTT Cfr. Informe para el Desarrollo Humano. PNUD 2000.Cfr. Informe para el Desarrollo Humano. PNUD 2001