






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento investiga el impacto del acceso insuficiente a agua potable en el desarrollo integral de niños menores de 5 años en la Guajira durante el periodo 2019-2021. La investigación se centra en determinar el impacto en el desarrollo físico y mental de estos niños, así como en estudiar la eficacia de la Ley 142 de 1994 que regula el acceso a servicios públicos de calidad. El documento también presenta datos y estadísticas sobre la mortalidad infantil relacionada con el consumo de aguas residuales en la Guajira.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: El problema central que se expone en esta
traído consigo grave consecuencias, sobre todo en cuanto a la población menor de 5 años, siendo esta la más vulnerable tal y como lo muestran las cifras, pues son quienes más padecen de enfermedades gastro y tracto intestinal a consecuencias del consumo de aguas residuales y alimentos contaminados, situación que ha afectado su desarrollo integral tanto en su desarrollo físico, como mental, que en el peor de los casos ha llevado a gran cantidad de niños a la muerte, por lo que, lo que busca con esto es determinar, ¿Cuál es el impacto en cuanto al desarrollo integral (desarrollo físico y mental) de los niños menores de cinco años del no acceso al agua potable en la Guajira durante el periodo 2019 a 2021?, sin dejar de lado la existencia de la ley 142 de 1994 que regula todo lo referente al acceso a los servicios públicos de calidad en pro de la protección de las comunidades, por lo que se busca estudiar cual ha sido la eficacia de la norma (Bonet & Hahn, 2017). ESTADO DEL ARTE: La Guajira hace parte de la región caribe de nuestro país y está dotada de una gran biodiversidad, pero desde siempre ha vivido situaciones difíciles que afectan su normal desarrollo pues es evidente que aquellos sectores básicos que son los que brindan mejores condiciones de vida y desarrollo a toda una población en general no son bien implementados pues recursos como la salud, educación, agua y saneamiento no son 100% aplicables. El agua es reconocida como el eje principal para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; En este sentido, los estados deben asegurar y vigilar su existencia, sostenibilidad y salud segura para las generaciones presentes y futuras. Asimismo, es tarea de las entidades federativas fortalecer a la población rural en términos de mejoramiento de la calidad de los recursos y saneamiento. LEY 142 de 1994 Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones 2.3. Atención prioritaria de las necesidades básicas insatisfechas en materia de agua potable y saneamiento básico (Congreso de Colombia, 1994). LEY 142 de 1994 (Julio 11) Articulo 2 sig. 2.3)
durante 2021. Para los más vulnerables, la realidad no ha dejado de empeorar y los niños wayúu siguen muriendo por causas evitables (Barney, 2021). MARCO TEORICO Esta investigación se desarrollará sobre la línea socio-jurídica, pues lo que se busca es constatar la eficacia que ha tenido la ley 142 de 1994, así como también el cumplimiento a lo dicho por la corte constitucional en la sentencia T- 302/17 pues por medio de esta se ordena salvaguardar los derechos de los niños a tener acceso a servicios públicos de calidad, entre ellos y primordialmente al agua potable, tratando de garantizar así el derecho a una vida digna y tratando de disminuir las muertes de menores de cinco años. Cabe resaltar que gracias a esta sentencia y con el fin de darle cumplimiento nació el proyecto Guajira azul 2018-2022, el cual busca aumentar la cobertura en las zonas rurales, mejorar la continuidad en las zonas urbanas, garantizar la calidad y ampliar el tratamiento de aguas residuales en el departamento de la Guajira, aumentando la continuidad del agua en zonas urbanas de 9 horas al día a 16, y aumentar la cobertura del 4% al 70% en zonas rurales. Guajira Azul es agua limpia, siempre y para todos (Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, 2022). La definición de agua potable que vamos adoptar es la de dada por el Ministerio de Salud, ellos denominan agua potable o agua para consumo humano, al agua que es apta para ser ingerida y utilizada para la preparación de alimentos sin restricción o limitación alguna, agregando que el agua potable puede ser producida a partir de cualquier fuente de agua natural, como aguas subterráneas, lagos y ríos, por lo que se ajusta a las propiedades físicas, químicas y microbiológicas, sin riesgo para la salud. El agua para consumo humano debe ser transparente, incolora, inodora y libre de sólidos en suspensión (2015). Así mismo el concepto de aguas residuales definido por Laura Zarza tomado del Decreto-ley 11/1995, en el que expresa que las aguas residuales son aguas que contienen desechos o impurezas vertidas desde distintas fuentes, principalmente de aguas domésticas e industriales. Es así, como sabemos que las aguas residuales es decir no aptas para el ser humano, pueden contener componentes contaminantes provenientes de los residuos o desechos municipales o industriales,
por lo que la composición de las aguas residuales puede ser física, química y biológica, que al ser consumidas pueden tener graves consecuencias, como diarreas. Por lo que la Organización Mundial de la salud (OMS) ha definido la diarrea como la frecuencia de deposición fecal de persona más alta de lo normal, estas heces se caracterizan y diferencian por la consistencia que tienen, es decir son sueltas o líquidas, cabe decir que las heces de consistencia sólida no se consideran diarrea, ni las heces que tienen una forma suelta y “pastosa” (2017). Según lo expone la misma, la diarrea suele ser señal de que se está frente una infección del tracto digestivo provocada por diversos microorganismos (bacterias, virus y parásitos) y puede adquirirse por ingerir alimentos o agua contaminados o por una higiene inadecuada. Nos centraremos en las enfermedades diarreicas como una de las causas centrales por las cuales se da la mortalidad infantil en el mundo, a menudo como resultado de la exposición de los alimentos a aguas contaminadas y por el consumo de agua residual. Por lo que se hace importante definir el concepto de mortalidad según Walker siendo “la muerte humana como la pérdida irreversible de la capacidad y del contenido de la conciencia” (1981), la cual en el caso en concreto que estamos tratando se da por la limitada provisión del agua potable, definiendo la palabra limitada como algo escaso y reducido. Sumado a lo anterior también se hace importante mencionar que la definición de morbilidad que usaremos en nuestro estudio, es la de la Secretaria de Salud y Protección Social de Antioquia, quien la define como estudio de la enfermedad en una población, es posible comprender la enfermedad percibida de una población en el sentido de la proporción de personas que están enfermas en un lugar y momento determinados, permitiendo conocer los padecimientos percibidos de la población y que a través de las estadísticas permite calcular la cantidad de servicios y la demanda de estos.
enfermedades relacionadas al consumo por aguas residuales (Instituto Nacional de la Salud, 2021). OBJETIVO GENERAL : Analizar el impacto en cuanto al desarrollo integral (desarrollo físico y mental) de los niños menores de cinco años del no acceso al agua potable en la Guajira durante el periodo 2019 a 2021 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
estudios que se realizaron en otras investigaciones, así como las estadísticas aportadas en los informes de las diferentes entidades, que permiten observar y cuantificar cual ha sido el impacto de la falta de agua potable, por lo que el diseño metodológico por el cual se ha encaminado ha sido mediante fases. FASE 1: Con el fin de desarrollar el objetivo número uno se realizará una selección y determinación de cada uno de los conceptos que se hacen necesarios para el desarrollo de esta investigación. FASE 2: Se Recolectará y seleccionara información documental que nos ayude a identificar cual es el impacto que ha causado la falta de agua potable en los niños menores de cinco años, con esto lo que buscamos es desarrollar los objetivos número dos y tres identificando cuáles son esas causas del problema planteado. FASE 3: Para desarrollar esta fase y con base en el objetivo específico número cuatro se realizará un estudio dogmático de la ley que regula todo lo relacionado a los servicios públicos. FASE 4: Revisión final Esta será una investigación de tipo documental, básica y ex post facto, pues es se realizara mediante consulta de documentos, registros, informes, revistas científicas y demás materiales documentales que servirán de aporte para realizar la investigación de manera completa, con lo cual se busca establecer las posibles causas-efectos mediante observación de hechos que ya han ocurrido y así también buscar los factores o situaciones que han podido provocarlo; es de resaltar que con esta investigación no buscamos resolver el problema, pero sí que sirve de base teórica para otros tipos de investigación, pues lo que se busca es identificar las causas del bajo acceso al agua potable en la Guajira y determinar el impacto que tiene el consumo de aguas residuales en menores de cinco años no solo en cuanto a su salud, sino también en cuanto a su desarrollo físico y mental.
Jouravlev, Sarvia Mateus, & Gil Sevilla, M. (2021). Reflexiones Sobre la Gestión del Agua en América Latina y el Caribe. CEPAL. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46792/1/S2000908_es.pdf Mas, S., Casares, P., Giménez, N., De Motes Porta, C., Gonfa, A., & Llop, R. (2005). Efectos Sobre la Salud de la Contaminación de Agua y Alimentos Por Virus Emergentes Humanos. Revista Española de Salud Pública, 79 (2). Ministerio de Salud. (2015). ABECÉ del Agua y Saneamiento Básico. Bogotá. Obtenido dehttps://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/ abcagua.pdf Ministerio de vivienda, ciudad y territorio. (2019). Informe Nacional de Calidad del Agua para Consumo Humano. Bogotá. Obtenido de https://www.minvivienda.gov.co/calidad- delagua-para-consumo-humano/informe-nacional-de-calidad-del-agua-para- consumohumano-inca- Obando, J., Mora, E., Liévano, L., Hernández, M., & Cárdenas, D. (2019). La calidad del agua y su impacto social. Espacios, 40 (43), 13. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a19v40n43/a19v40n43p13.pdf Organización Mundial de la Salud. (2017). Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/diarrhoeal-disease Organización Mundial de la Salud, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (21 de marzo de 2022). Agua. Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/drinking-water Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (10 de noviembre de 2021). En 2020, más de tres millones de usuarios del servicio de acueducto recibieron agua con algún riesgo para el consumo: Superservicios. Bogotá, Colombia. Recuperado el mayo de 2022 Yard Foster, Y., Correoso Guevara, J., & Núñez Ortega, J. (15 de abril de 2021). Factores de riesgo de enfermedad diarreica aguda en menores de 5 años. Medico Científica, 34 (1). doi:https://doi.org/10.37416/rmc.v34i1.