Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo embrionario del sistema cardiovascular, Apuntes de Anatomía

Se aborda el Desarrollo embrionario del sistema cardiovascular

Tipo: Apuntes

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 05/03/2021

mayra-flores-12
mayra-flores-12 🇲🇽

5

(1)

1 documento

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Desarrollo embrionario del sistema
cardiovascular
El esbozo cardiaco y el aparato vascular surgen en la semana tres
El corazón comienza a latir a las 22- 23 semanas (plegamiento)
Deriva del mesodermo esplácnico (visceral) que forme el primordio del corazón y del mesodermo
para axial y lateral
Desarrollo inicial del corazón y vasos sanguíneos
Participan células madres cardiacas multipotentes de origen diverso entre ellas (poblaciones
mesodérmicas). Después ésta se canaliza y forman dos tubos cardiacos finos, que debido al
plegamiento del embrión se fusionan y originan un único tubo cardiaco a finales de la semana
tres.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo embrionario del sistema cardiovascular y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

Desarrollo embrionario del sistema

cardiovascular

El esbozo cardiaco y el aparato vascular surgen en la semana tres

El corazón comienza a latir a las 22- 23 semanas (plegamiento)

Deriva del mesodermo esplácnico (visceral) que forme el primordio del corazón y del mesodermo

para axial y lateral

Desarrollo inicial del corazón y vasos sanguíneos

Participan células madres cardiacas multipotentes de origen diverso entre ellas (poblaciones

mesodérmicas). Después ésta se canaliza y forman dos tubos cardiacos finos, que debido al

plegamiento del embrión se fusionan y originan un único tubo cardiaco a finales de la semana

tres.

Desarrollo de las venas asociadas al corazón embrionario

En la semana cuatro el corazón tubular recibe sangre de tres pares de venas

  • Venas vitelinas: transportan sangre no oxigenada procedente del saco vitelino, entra en el

extremo venoso del corazón primitivo.

  • Venas umbilicales: llevan sangre oxigenada del saco coriónico

Venas cardinales comunes : la sangre pobre en oxígeno regresa desde el cuerpo del

embrión hasta el corazón.

  • Conforme el esbozo hepático crece hasta el tabique transverso, los cordones hepáticos

establecen anastomosis en espacios preexistentes revestidos por endotelio (epitelio que

recubre vasos sanguíneos) à Estos espacios se conectan más tarde a las venas vitelinas.

o Las

venas hepática s surgen de los restos de la vena vitelina derecha en la región del

hígado en desarrollo.

o La vena porta se origina a partir de una red de venas vitelinas ubicadas alrededor

del duodeno.

Esófago

Estómago

Duodeno

  • La vena cava inferior se forma a medida que la sangre que regresa de la región caudal del

embrión, se traslada de lado izquierdo del embrión al derecho (porque de ese lado están la

vena cava superior [Drena porción cefálica] e inferior [Drena Proción caudal à desemboca

en la aurícula derecha

Evolución de las arterias vitelinas y umbilicales

  • Las art. Vitelinas abastecen el saco vitelino e intestino primordial

o Solo persisten 3 arterias vitelinas

§ A. celiaca: Intestino anterior

§ A. mesentérica superior: Intestino medio

§ A. mesentérica inferior: Intestino posterior

  • Las arterias umbilicales transportan sangre fetal poco oxigenada a la placenta

o Sus porciones proximales se convierten en: A. Iliacas internas y A. vesicales

superiores

o Sus porciones distales obliteran en el nacimiento y dan lugar a ligamentos

umbilicales mediales

Fases posteriores del desarrollo cardiaco

  • La capa externa del tubo cardiaco embrionario o miocardio primitivo se origina partir del

mesodermo esplácnico que rodea la cavidad pericárdica.

  • En esta tapa el corazón está compuesto por un tubo.
  • La porción endotelial del tubo se convierte en endocardio.
  • Con el plegamiento de la región cefálica del corazón y la cavidad pericárdica se ubican

ventrales al intestino anterior y en posición caudal con respecto a la membrana

bucofaríngea

Arterias intersegmentarias

Son las ramas de la aorta dorsal

  • Las del cuello se unen para à arterias vertebrales
  • Tórax à arterias intercostales
  • Abdomen à Art. Lumbares
  • Quinto par à Art. Iliacas comunes
  • Sacro à Art. sacras laterales

Conforme se curva el corazón primitivo, la aurícula y el seno venoso se ubican dorsales al tronco

anterior, el bulbo arterial y ventrículo.

Al principio el corazón esta suspendido de la pared dorsal por el mesocardio dorsal, sin embargo,

la porción central del mesenterio degenera y da lugar a una comunicación (SENO PERICARDICO

TRANSVERSO) entre los lados derecho e izquierdo de la cavidad pericárdica

entral orsal

Arcos aorticos

Circulación a través del corazón primitivo

La sangre penetra en el seno venoso y desde:

  • El embrión a través de las venas cardinales comunes
  • La placenta en desarrollo través de las venas umbilicales
  • El saco vitelino por medio de las venas vitelinas

Seno venoso (controlado por las válvulas venosas) àaurícula primordial à Canal

auriculoventricular à Ventrículo primitivoà Bulbo cardiacoà Tronco arteriosoà Saco aórticoà

Arco aórtico à Aorta dorsal derecha e izquierda + Arterias intersegmentarias à Aorta dorsal à

Embrión, saco vitelino y placenta

División del corazón primitivo

La división comienza mediados de la semana cuatro y se completa en la semana ocho.

SEMANA CUATRO

Se forman almohadillas (cojinetes) endocárdicas auriculoventriculares en las paredes dorsales y

ventrales del canal AV

Las almohadillas se aproximan, fusionan y dividen el canal AV en los canales AV derecho e

izquierdo

Cambios en el seno venoso

El orificio sinoauricular se desplaza a la derecha y se abre en la parte de la aurícula primordial que

dará lugar a la aurícula derecha del adulto

Vena pulmonar primitiva Y formación de la aurícula derecha

  • Se desarrolla por la pared auricular y a medida que crece la vena y sus principales ramas se

incorporan de forma gradual a la pared de la aurícula izquierda y ahí se forman las cuatro

venas pulmonares

  • La orejuela izquierda deriva de la aurícula primordial y su superficie interna tiene un

aspecto rugoso y trabecular

División del ventrículo primitivo

  • La división en los ventrículos inicia la formación de una cresta media à el tabique

interventricular muscular

  • SDG 7 à Agujero interventricular

o Se cierre finales de la semana siete

o Su cierre ocasiona la formación de la porción membranosa de la arteria pulmonar

con el ventrículo derecho (La Aorta comunica con el izquierdo)

División del bulbo arterial y el tronco arterioso

  • Durante la SDG 5 àCrestas Bulbares
  • Las crestas Bulbares y troncales giran y adoptan forma espiral y à tabique aortopulmonar

que divide el bulbo arterial y tronco arterioso en los conductos arteriales:

Aorta à Ventrículo izquierdo, válvula aortica

Arteria pulmonar à Ventrículo derecho, válvula pulmonar

Sistema arterial

  • 4ª y 5ª semana:

o Cada arco faríngeo recibe su propio nervio craneal y su propia arteria

o Éstas arterias son los llamados arcos aórtico

Arcos aórticos

  • Parten del saco aórtico (parte más distal del tronco arterial)
  • Terminan en la aorta dorsal derecha izquierda hacia la parte caudal fusionándose en un

solo vaso

  • La separación del tronco arterial por el tabique aórtico pulmonar divide el conducto en la

aorta ventral y tronco de la pulmonar

  • Así el saco aórtico forma las astas derecha izquierda que darán origen a la arteria

braquiocefálica y el segmento proximal del arco aórtico

Derivados de vasos y estructuras fetales

  • La porción intraabdominal de la vena umbilical se convierte en ligamento redondo del

hígado

  • Conducto venoso y ligamento venoso
  • Arterias umbilicales y ligamentos abdominales (mediales)
  • Agujero oval y fosa oval (se cierra antes del tercer mes)
  • Conductor tedioso (se cierra entre 10 y 15 horas después de nacimiento) y ligamento

arterioso (se forma a la semana 12 posnatal)

VIDEO

Feto = Prenatal

Neonato = Postnatal

FETO

Adaptaciones (cambios en el nacimiento)

  1. Arterias umbilicales: sangre desoxigenada del feto a la madre.
  2. Vena umbilical: sangre oxigenada de la madre al feto.
  3. Conducto venoso: corto circuito a través del hígado, lleva sangre desde la vena umbilical

a la vena cava inferior.

  1. Conducto arterioso: conecta callado de la aorta con el tronco de la pulmonar.
  2. Foramen oval: conecta ambas aurículas (Derecha e izquierda).

Recorrido de la sangre

  1. Placenta (vena umbilical): sangre desde la madre al feto. Concentración de oxígeno de

30 - 35 mmHg.

  1. 50% sangre entra a circulación hepática, el otro 50% se desvía por el conducto

venoso (sangre llega a la cava inferior).

  1. Cava inferior: sangre del conducto venoso se mezcla con la sangre que esta retornando

de la zona inferior y abdominal del feto. Conducto venoso + cava inferior = 26 - 28 mmHg

  1. Sangre llega a la aurícula derecha y pasa directamente a la aurícula izquierda

por medio del foramen oval.

a. Esto se da gracias a la eyección preferencial con su respectiva fuerza y

dirección (no llega a mezclarse con la sangre proveniente de la cava superior).

  1. Sangre pasa al ventrículo izquierdo
  2. Aorta ascendente Callado aórtico
  1. Art. braquiocefálica + Art. carótida común izquierda + Art. subclavia izquierda =

Irrigación del SNC (encéfalo)

a. El resto de la sangre pasará por la aorta descendente.

  1. Sangre que proviene de la cava superior (sangre menos oxigenada, 12 - 14 mmHg),

atraviesa de forma preferencial la válvula tricúspide. Pasa directo al

ventrículo derecho .

a. Esta sangre casi no se mezcla y no pasa por el foramen oval.

  1. Sangre pasa a la arteria pulmonar, se dirige a ambos pulmones

a. Solo el 10% de la sangre que llega a los pulmones va a atravesar estos. Esto

debido a que los pulmones se encuentran colapsados (porque tienen líquido

amniótico. (colapso alveolar colapso vascular).

  1. El 90% de sangre restante pasa por el conducto arterioso a la arteria aorta

descendente desde su parte proximal. Sangre con 18 - 22 mmHg.

  1. Sangre continua por la aorta descendente para irrigar parte inferior del feto.
  2. Sangre llega a la placenta (arterias umbilicales).
  3. Circulación materna.

NEONATO

Adaptaciones (modificaciones)

  1. Arterias umbilicales: Corte
  2. Vena umbilical: Corte
  3. Conducto venoso: se transforma en el ligamento venoso.
  4. Conducto arterioso: Se cierra este conducto.
  5. Foramen oval: se cierra a causa de la dilatación pulmonar. Mayor presión en la aurícula

izquierda.

  • Se corta cordón umbilical + estímulo de piel (descenso de temperatura) =

primeras respiraciones del bebe, vaso dilatación pulmonar.

o Se incrementa la presión de la aurícula izquierda debido a que pasa alrededor

del 100% de la sangre a los pulmones, no el 10% que se tenía con anterioridad.

o Cierre de agujero oval.

  • Respiración espontánea + caída de las prostaglandinas = cierre del conducto arterioso.

o Si no hay

cierre espontáneo se puede dar medicamentos: AINES.

o Si se quiere mantener abierto el conducto arterioso (en ciertas cardiopatías):

prostaglandinas E1 y E2.

este defecto se complica con diversas anomalías cardiacas (p. ej., ventrículo único y trasposición de

los vasos de calibre grande). El factor TGFb está implicado en la incurvación del tubo cardiaco, pero

no se ha definido su función en la dextrocardia.

Ectopia cardíaca (rara)

Es un trastorno infrecuente en el que el corazón tiene una localización anómala (fig. 13- 24 ). En la

forma torácica de la ectopia cordis el corazón está parcial o completamente expuesto en la

superficie del tórax. Este problema se asocia generalmente a la separación amplia del esternón en

dos mitades (ausencia de fusión) y a un saco pericárdico abierto. En la mayoría de los casos el

paciente fallece a los pocos días de nacer, generalmente debido a infección, insuficiencia cardíaca

o hipoxemia. Cuando no existen defectos cardíacos graves, el tratamiento quirúrgico consiste

generalmente en la cobertura del corazón con la piel. En algunos casos de ectopia cordis, el corazón

protruye en el abdomen a través del diafragma.

En la actualidad, la evolución clínica de los pacientes con ectopia cordis ha mejorado hasta tal punto

que muchos de estos niños sobreviven hasta la edad adulta. La forma torácica más frecuente de la

ectopia cordis se debe a

la falta de desarrollo del esternón y del pericardio debido a la fusión

incompleta de los pliegues laterales en la formación de la pared torácica durante la cuarta semana.

Prevalencia

5.4 – 7. 9 vivos

Relacionada con trisomía 18 (síndrome

de Edwards) y síndrome de Turner (solo

en mujeres)

Otros datos

  • Se puede diagnosticar desde la semana 10 a 12 con una resonancia magnética
  • Al nacer es necesario cubrir la cavidad toráxica con gasas empapadas con solución salina

para evitar la pérdida de calor evitar la desecación.

  • Durante el cierre quirúrgico en la mayoría de los casos, la cavidad torácica es pequeña con

un poco espacio mediastinal para el corazón. Los intentos de cerrar la pared torácica

menudo resultan poco satisfactorios. Por lo tanto, a menudo es necesario una reparación

por etapas

Objetivo quirúrgico

1. Cierre del defecto de la pared torácica (ya sea mediante cierres primarios de la pared

torácica o mediante huesos/cartílago como injerto de tejido o prótesis artificiales como

placas acrílicas malla Marlex)

2. Cierre del defecto esternal 3. Reparación de onfalocele asociada (viceras salidas) 4. Colocación del corazón en el tórax 5. Reparación del defecto intracardíaco

Caso clínico

RN hijo de madre de 32 años, producto de tercera gesta, de 38 SDG, sin antecedentes de infección

y consumo de teratogénicos o drogas en el periodo natal. Con un Eco prenatal en el que se

diagnostica ectopia cordis a las 23 SDG. Nace por cesárea. Pesó 2790 g. Talla 48 cm. Perímetro

cefálico 36 cm, líquido amniótico claro con grumos, llanto vigoroso, mantiene tono, cianosis

generalizada por lo que se administra CPAP. APGAR 7 - 8.

El examen físico reveló ectopia cordis con exclusión de aurícula derecha y ambos ventrículos

La infusión de fármacos inotrópicos (ayudan a mejorar la contractilidad del corazón) se inició para

mantener la presión arterial sistémica. A pesar de tratamiento, el niño permaneció hipotenso con

un deterioro de los niveles de saturación de oxígeno y un análisis de gases sanguíneos que mostró

acidosis metabólica. Además, presentó anuria (ya no orina) al tercer día de vida. Se realizaron

esfuerzos para corregirlos la acidosis y el desequilibrio electrolítico, pero el neonato no mejoró y

tuvo paro cardiorrespiratorio falleciendo antes de qué se pudiera llevar a cabo cualquier

intervención quirúrgica.