

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El desarrollo económico, un concepto complejo y multifacético, ha sido tradicionalmente medido a través de indicadores objetivos como el Producto Interno Bruto (PIB), la tasa de inflación, el ingreso per cápita, el Índice de Precios al Consumidor (IPC), la Población Económicamente Activa (PEA) y la Población en Edad de Incorporarse al Trabajo (PEI). Sin embargo, esta visión objetiva no captura la experiencia subjetiva de la población, la cual es fundamental para comprender el bienestar individual y social.
Tipo: Exámenes selectividad
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Desarrollo económico Actividad 3: El desarrollo económico y sus subjetividades Presentado por: Daniela Rodríguez Araque Tutor Luis Eduardo Manotas Cabarcas Corporación universitaria UNIMINUTO 10 semestre Admón. empresas Barranquilla 2024
Subjetividad del Desarrollo Económico: PIB, Inflación, Ingreso, IPC, PEA y PEI El desarrollo económico, un concepto complejo y multifacético, ha sido tradicionalmente medido a través de indicadores objetivos como el Producto Interno Bruto (PIB), la tasa de inflación, el ingreso per cápita, el Índice de Precios al Consumidor (IPC), la Población Económicamente Activa (PEA) y la Población en Edad de Incorporarse al Trabajo (PEI). Sin embargo, esta visión objetiva no captura la experiencia subjetiva de la población, la cual es fundamental para comprender el bienestar individual y social. El PIB: Si bien el PIB es un indicador útil para medir la actividad económica de un país, no refleja la distribución del ingreso ni la calidad de vida de la población. Un alto PIB no garantiza que todos los ciudadanos estén mejor. Inflación: La inflación, medida por el IPC, afecta el poder adquisitivo de la población, especialmente de los sectores más vulnerables. Una alta inflación puede erosionar el bienestar de las personas, incluso si el PIB está creciendo. Ingreso per cápita: Este indicador tampoco refleja la desigualdad del ingreso. Un alto ingreso per cápita puede ocultar una realidad donde una pequeña parte de la población concentra la riqueza. PEA y PEI: Estos indicadores son importantes para comprender la fuerza laboral y las oportunidades de empleo, pero no toman en cuenta la calidad del trabajo ni las condiciones laborales. Subjetividad: La experiencia del desarrollo económico es subjetiva y depende de las circunstancias individuales y sociales. Factores como la salud, la educación, la seguridad, el acceso a servicios básicos y la participación en la vida social y política son tan importantes como los indicadores económicos tradicionales. Ejemplos: Una persona con un trabajo precario y un salario bajo puede no sentirse parte del desarrollo económico, aunque el PIB esté creciendo. Una familia que no tiene acceso a una vivienda digna o a servicios básicos de salud no se beneficia del crecimiento económico. Un país con altos niveles de desigualdad puede tener un PIB alto, pero la mayoría de la población no experimenta una mejora en su calidad de vida.