Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo del sistema respiratorio, Apuntes de Embriología

Este documento proporciona una descripción detallada del desarrollo del sistema respiratorio, incluyendo la formación del divertículo respiratorio, la bifurcación de las yemas bronquiales primarias, la maduración de los pulmones y la importancia del surfactante pulmonar. También se aborda la fístula traqueoesofágica, una anomalía congénita en la que existe una comunicación anómala entre la tráquea y el esófago. El documento cubre temas como la separación de la vía aérea y la vía digestiva, los períodos de desarrollo pulmonar, la barrera sangre-aire y las implicaciones clínicas de la deficiencia de surfactante. Con una descripción de más de 400 caracteres, este documento podría ser útil para estudiantes universitarios y de secundaria interesados en el desarrollo y la anatomía del sistema respiratorio.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 24/05/2024

nikole-soto-hernandez-1
nikole-soto-hernandez-1 🇨🇴

1 documento

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Sistema respiratorio
jueves, 16 de noviembre de 2023
9:49 a. m.
Sistema respiratorio --> Vía aérea.
Sistema respiratorio --> Formado por serie de órganos huecos.
Se divide en vía aérea superior e inferior.
Vía aérea superior --> Cavidad nasal, nasofaringe, orofaringe, entrada al espacio glótico -->
Laringe.
Posterior a la laringe nos encontramos con la tráquea y hablaríamos de una vía aérea
inferior.
Vía aérea inferior --> tráquea, bronquios principales, ramificaciones de los bronquios en
bronquios de menor tamaño, bronquiolos, conductos alveolares, alveolos pulmonares,
pulmones.
Órganos respiratorios inferiores se empiezan a formar desde la 4ta semana de desarrollo,
cuando el divertículo respiratorio o pulmonar se forma.
Esta estructura va a aparecer a partir de la pared ventral del intestino primitivo anterior,
mostrará la formación del divertículo respiratorio.
La aparición es aproximadamente hacia el día 22 de desarrollo - inicio de la 4ta semana.
En su crecimiento caudal, hacia el día 26-28 --> Se empieza a bifurcar el extremo más
caudal de ese divertículo respiratorio.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo del sistema respiratorio y más Apuntes en PDF de Embriología solo en Docsity!

Sistema respiratorio

jueves, 16 de noviembre de 2023 9:49 a. m. Sistema respiratorio --> Vía aérea. Sistema respiratorio --> Formado por serie de órganos huecos. Se divide en vía aérea superior e inferior. Vía aérea superior --> Cavidad nasal, nasofaringe, orofaringe, entrada al espacio glótico --> Laringe. Posterior a la laringe nos encontramos con la tráquea y hablaríamos de una vía aérea inferior. Vía aérea inferior --> tráquea, bronquios principales, ramificaciones de los bronquios en bronquios de menor tamaño, bronquiolos, conductos alveolares, alveolos pulmonares, pulmones. Órganos respiratorios inferiores se empiezan a formar desde la 4ta semana de desarrollo, cuando el divertículo respiratorio o pulmonar se forma. Esta estructura va a aparecer a partir de la pared ventral del intestino primitivo anterior, mostrará la formación del divertículo respiratorio. La aparición es aproximadamente hacia el día 22 de desarrollo - inicio de la 4ta semana. En su crecimiento caudal, hacia el día 26-28 --> Se empieza a bifurcar el extremo más caudal de ese divertículo respiratorio.

Azul --> Tubo neural. Amarillo --> Intestino primitivo.

Hendidura laringotraqueal --> Es el sitio que es una cavitación que coincide con el sitio en el cual aparece el divertículo respiratorio. O sea, tengo el intestino primitivo, le saqué como tal el divertículo respiratorio, el hueco que veo es la hendidura laringotraqueal. Hendidura laringotraqueal --> Estará más o menos caudal al 4to par de bolsas laríngeas. Incluso se puede observar que el sitio de formación de las cuerdas bucofaríngeas, inmediatamente por debajo, esta va a aparecer. Desde la hendidura empieza a crecer el divertículo respiratorio, ahí es donde encontramos que endodermo y mesodermo esplácnico forman dicho divertículo. En el cual el endodermo formará todo lo que corresponde a --> Epitelios y glándulas de los órganos que se van a formar, es decir: Al epitelio respiratorio, glándulas de la laringe, epitelio de tráquea y bronquios y al epitelio pulmonar que se encuentra a nivel de los alvéolos pulmonares. Mesodermo dará origen a --> Tejido conectivo propiamente dicho a cartílago y a músculos.

Hendidura laringotraqueal está caudal al 4to par de somitas.

La vía aérea y digestiva comparten un mismo lugar que es la --> Orofaringe y la laringofaringe. Pero están compartimentalizadas por la presencia de la epiglotis. Epiglotis --> Se forma desde la eminencia hipofaríngea, particularmente en la Eminencia epiglótica. Desde la hendidura laringotraqueal para abajo, encontraremos el desarrollo de la vía aérea inferior. Y lo que está por fuera de ésta, continuará formando al esófago. Por eso podemos observar que la tráquea y el esófago, tienen una relación anatómica muy estrecha. Estando la tráquea ubicada en un sentido ventral - anterior con relación al esófago. Las 2 formándose desde un mismo sustrato que es el intestino primitivo anterior. Pero cuando sale el divertículo respiratorio, él tiene una zona de comunicación muy grande con el esófago que también se está formando desde el intestino primitivo. Divertículo respiratorio se alarga y ese alargamiento implica que en el divertículo respiratorio se puedan identificar en 2 segmentos diferentes:  (^) Segmento alargado que está proximal al divertículo respiratorio --> Se llamará el Tubo laringotraqueal. Del divertículo respiratorio se forma el tubo laringotraqueal.  (^) La porción distal de ese tubo laringotraqueal --> Se llamará la Yema respiratoria. El mismo divertículo respiratorio forma:  (^) Una parte distal --> Yema respiratoria.  (^) Una parte proximal --> Tubo laringotraqueal.

Del tubo laringotraqueal se van a formar las estructuras que residen o que dan el nombre al tubo. Tubo laringotraqueal --> Forma la Laringe y la tráquea. Por eso hay una característica muy similar en la estructura de tráquea y laringe, ambas son órganos principalmente cartilaginosos. Más la laringe que la tráquea. Esa relación se da por el origen embrionario compartido. Yema respiratoria --> Es la que hacia los días 26 y 28, va a empezar a segmentarse o a dividirse, formando como tal, 2 estructuras llamadas --> Yemas bronquiales primarias. Desde las Yemas bronquiales primarias empezamos a ver que el árbol bronquial se va a empezar a ir hacia los pulmones. En la medida que el Tubo laringotraqueal se va alargando y elongando, ocurrirá también un estrechamiento de la comunicación entre el tubo laringotraqueal y el intestino primitivo que está formando el Esófago. La disminución se da porque tengo que acortar la distancia que existe entre el tubo laringotraqueal (futura laringe y tráquea) y el esófago. ¿Cómo hago eso? --> Alrededor de la hendidura laringotraqueal, veo que hacia un punto se va a empezar a plegar la pared, esos plegamientos los voy a denominar --> Pliegues traqueoesofágicos o plegamientos traqueoesofágicos. Plegamientos traqueoesofágicos --> Condensaciones de tejido tanto ectodérmico como mesodérmico del intestino primitivo que empiezan a crecer para aproximarse y posteriormente fusionarse. La fusión como tal de los pliegues traqueoesofágicos genera un tabique o un septo denominado --> Septo traqueoesofágico. Septo o tabique traqueoesofágico --> Se termina fusionando con el fin de generar la separación del esófago y el tubo laringotraqueal. Esa formación del tabique traqueoesofágico es muy importante para tener una separación completa de la vía aérea inferior con la vía digestiva (con el tubo digestivo). Sin embargo, es una zona muy sensible a defectos. Anomalía congénita --> Fístula traqueoesofágica. Fístula --> Comunicación anormal. Fístula traqueoesofágica --> Es un segmento comunicado anómalo, que se puede dar entre la tráquea y el esófago en algo o una parte de su recorrido. Fístula traqueoesofágica congénita --> Hay transferencia de alimentos o líquidos desde la vía digestiva hacia la vía respiratoria. Hacia la vía aérea inferior no debe fluir absolutamente nada relacionado a alimentos u otros tipos de sustancias o elementos diferentes al aire. El bebé recién nacido cuando va a ser amamantado, tose y rechaza vía oral por esa razón.

La importancia de la formación de los canales pericadioperitoneales es tener un espacio para la formación de los pulmones como órganos. Crecen en sentido lateral al tubo laringotraqueal. En la medida que eso se va generando, hay un mesodermo lateral tanto cubriendo los canales pericardioperitoneales como las Yemas bronquiales que se vaya generando. Y esos mesodermos van a estar involucrados con la formación de las pleuras. Habrá una pleura visceral que está rodeando a las Yemas primarias, secundarias, terciarias que se van a ir formando. Y una pleura parietal que estará rodeando a los canales pericardioperitoneales en la parte más externa. Pleura parietal --> Derivada a partir del mesodermo lateral somático. Pleura visceral --> Derivada a partir del mesodermo lateral esplácnico involucrado con la formación del intestino primitivo. Las Yemas bronquiales primarias empezarán a tener una serie de divisiones que usualmente son dicotómicas. Las primeras divisiones de las Yemas bronquiales primarias se presentan --> En la 5ta semana del desarrollo. Y de allí en adelante, por cada una de las Yemas nuevas que aparezcan, van a aparecer nuevos segmentos bronquiales. Por ej: Aparecerán Yemas bronquiales secundarias, terciarias, cuaternarias, etc. Yemas bronquiales principales, lobares, segmentales, intersegmentales --> En algunas bibliografías aparecen así. La aparición de ellos se dará siempre por la aparición distal de las nuevas Yemas que se van generando. En la medida que se van dividiendo y van apareciendo nuevas Yemas bronquiales y bronquiolares, esas Yemas están completamente indiferenciadas y lo que va a ir sucediendo dentro del sistema respiratorio, es que los órganos madurarán de proximal a distal y de medial a lateral. Los primeros órganos que terminan estando totalmente formados, son por ej: Laringe, tráquea y bronquios primarios. Mientras que los segmentos más distales y más laterales, son los que se formarán de últimos. Funcionalmente, la vía aérea está segmentada en una porción conductora y en una porción respiratoria. Porción conductora --> Transmisión de aire sin intercambio --> Filtrado de aire, humedecerlo y calentarlo. Porque a las unidades alveolares no puede llegar ni con la misma temperatura ni con la misma humedad y además, tiene que llegar filtrado. Órganos: Cavidad nasal, faringe, laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos. Bronquiolos --> Hay de 2 tipos: Propiamente dichos y terminales. Hasta los bronquiolos terminales llegará la porción conductora.

Porción respiratoria --> Si sucede intercambio -->Empieza desde los bronquiolos respiratorios hasta los alvéolos pulmonares. Por ej: Feto de 10 semanas no tiene alvéolos pulmonares formados. Si tenemos un feto por debajo de las 22 semanas de desarrollo --> Se considera un aborto. Porque la posibilidad de que haya vida extrauterina es nula. Después de 22 semanas, se denomina prematuridad. Maduración pulmonar --> Es uno de los puntos más críticos para poder pensar que hay una vida extrauterina viable. La maduración pulmonar deben alcanzarla todos los fetos que quieran vivir por fuera del útero. Las posibilidades de mortalidad ascienden en la medida que me aleje del momento de maduración pulmonar. El desarrollo embrionario y fetal de la vía respiratoria siempre va a partir de formar primero los segmentos más mediales y luego los segmentos más laterales. Por último los más laterales --> Se forman (Alvéolos) Maduración pulmonar --> Vida extrauterina viable. Epitelio respiratorio --> Produce secreciones y tiene cilios que transportan lo que llevan esas secreciones. La formación alveolar es un proceso que tarda al menos, un periodo entre 20 a 30 días. En vida post natal, el desarrollo se puede dar hasta los 8 años.

El Alveolar corresponde al proceso de adaptación neonatal que tendrán los pulmones. Los otros 4 ocurrirán en vida intrauterina, ya sea en el periodo embrionario o en periodo fetal propiamente dicho. Proceso de diafanizacion --> Están transparentados los órganos. Entre los estadios E10.5 y E11.5, observamos que en el extremo distal, ya tenemos formado en un solo día, las divisiones dicotómicas de la yema pulmonar. Y entre los días 12.5 y 13.5 tenemos una estructura pulmonar que se aproxima a lo que será la anatomía pulmonar en la rata. Sexta semana de desarrollo, podría ocurrir este proceso en humanos.

Se le consideraría aborto y no parto prematuro.  (^) Periodo canalicular --> Se extiende desde la semana 17 a la semana 28 aproximadamente. Es un periodo a través del cual aumenta la luz de bronquios y bronquiolos. Inicialmente son muy estrechos y en la medida que vamos pasando por el periodo canalicular, van aumentando de tamaño las luces de los bronquios y los bronquiolos, lo que permite pensar que se vuelve mucho más permeable la vía aérea inferior. El proceso de vascularización también aumenta, lo que lleva a que las conexiones cardiopulmonares se empiecen a establecer. Como también, el tejido pulmonar se encuentre vascularizado o la mayor parte de él. En este periodo podemos ver el desarrollo de zonas de intercambio, es decir, podemos ver formados bronquiolos terminales pero aparte de eso, ellos pueden tener un promedio de 2 o más bronquiolos respiratorios y a su vez, esos bronquiolos respiratorios, distalmente mostrar el desarrollo de conductos alveolares. Hacia el periodo canalicular ya se puede pensar que pueden haber zonas de intercambio franjas, formadas dentro del pulmón. Pero algo que se entiende, es que hacia la semana 25 a 26, todavía no se ha alcanzado una producción importante de surfacto pulmonar, eso quiere decir que con eso presente, la probabilidad de intercambio se salta pero va a depender mucho de lo cercano que se encuentre hacia las semanas 26 a 27. Por lo tanto, un feto que nazca en ese periodo, tiene una baja sobrevida en caso de que se presente el escenario.

Serán menores las posibilidades entre más se esté hacia el límite inferior. Mientras más este cercano al límite superior, las probabilidades de sobrevida posterior al parto prematuro, son mayores. Allí es importante hablar de enfermedades como la preeclampsia. Preeclampsia --> Estado hipertensivo temporal que se presenta en algunas gestantes durante el 2do y 3er trimestre. Una mujer con preeclampsia, encontraremos que el único tratamiento que resuelve esto es el del parto, finalizar la gestación. De resto, el manejo farmacológico que se hace con preeclampsia, es un manejo de mantenimiento. Lo que se tiene que buscar en una gestante que tenga preeclampsia y que presente alto riesgo obstétrico, es llevar el embarazo lo más cercano a la semana 40. Mientras más cercano esté, menores complicaciones, meno mortalidad tendrá el feto que nazca. Lo que se busca en pxs con preeclampsia es que los partos no pueden ser menores al límite superior del periodo canalicular. Se busca esto para alcanzar la maduración pulmonar y que los cuidados post natales en UCI neonatal sean los menores posibles.

Madurez funcional de los neumocitos I y II. Neumocitos o células alveolares son de 2 tipos --> Tipo I y II. Neumocitos tipo I o alveolares tipo I y neumocitos tipo II o alveolares tipo II. Tipo I --> Células de origen endodérmico, que están recubriendo todos los alvéolos pulmonares y los sáculos terminales y son las células que estructuralmente forman estructuralmente la pared alveolar. Son células aplanadas. Función --> Generar intercambio gasesos. Tipo II --> Células productoras de surfactante pulmonar. Aparecen desde la semana 22 pero su establecimiento funcional con la producción regular de surfactante, no se alcanza antes de la semana 27 de desarrollo. La importancia de lograr que Neumocitos tipo II puedan madurar, es buscando ppalmente que la producción de surfactante pulmonar sea estable en el tiempo. Surfactante pulmonar --> Es una secreción que reduce la tensión superficial en zona de contacto aire-alvéolo. Surfactante pulmonar --> Se considera como una molécula tensoactiva. Surfactante es de naturaleza fosfolipídica. Surfactante pulmonar permite que los alveolos generen la menos cantidad de resistencia a la entrada de aire.

Alveolos pulmonares si no tienen surfactante pulmonar, su tensión superficial es mayor, por lo tanto genera mayor resistencia a la presencia de aire, menor posibilidad de expandirse, lo que lleva a daño alveolar. Una de las complicaciones que puede tener un px que tenga defectos en la producción de surfactante o que no haya alcanzado la maduración pulmonar es que se genere daño alveolar y una de las complicaciones sería que se genere: Síndrome de distrés respiratorio neonatal (de recién nacido) --> Es una patología común en pxs que tienen deficiencia en la producción de surfactante pulmonar. En este sindrome podemos encontrar que hay: Disminución en la producción de surfactante o una mutación en el gen que permite la producción de algunas de las proteínas del surfactante o que puede darse por no haber alcanzado maduración pulmonar. Hay agentes inductores que se pueden suministrar a las gestantes o directamente a los recién nacidos para inducir maduración pulmonar --> El uso de esteroides. Si un feto nace durante este periodo, tiene mucho chance de nacer y vivir. La sobrevida se reduce en la medida que no alcancemos el periodo sacular terminal (al menos visto desde el aspecto respiratorio).