Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo del aparato genital femenino y masculino, Esquemas y mapas conceptuales de Medicina

Resumen del desarrollo del aparato genital femenino y masculino

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 29/06/2021

cyntia-zevallos
cyntia-zevallos 🇵🇪

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Falo cesa
gradualmente
Excepto en la
parte posterior
para formar el
frenillo de los
labios menores
Pliegues
urogenitales y
labioscrotales
sin fusionar.
Participan estrógenos
producidos por placenta y
ovarios fetales
Alrededor de la
semana 26,
descienden en
posición
retroperitoneo.
Ocurre por que la
pelvis fecal crece y
el tronco del
embrión se alarga.
Durante la semana 12 se forma
una invaginación y al
desaparecer se forma el prepucio.
Las prominencias labio escrotales
crecen y se fusionan para formar
el escroto (línea de fusión: rafe
escrotal).
En el extremo del glande
del pene se forma un
cordón ectodérmico
celular, que crece hacia la
raíz para alcanzar la uretra
esponjosa.
Los pliegues uretrales se
fusionan y forman la uretra
esponjosa.
El falo crece y se alarga
para convertirse en pene.
Femeninos
Masculinos
La uretra y la vagina
desembocan en el vestíbulo
Se rompen y forman el ano y el orificio urogenital.
Membrana anal dorsal y uretral ventral
Tabique urorrectal fusiona con membrana cloacal
Tubérculo genital alarga y forma el falo primitivo
A los lados tumefacciones labioescrotales y pliegues
urogenitales
Tubérculo genital en el extremo craneal de la membrana
cloacal
4ta semana: Mesénquima
Descenso de los
testículos
Descienden a través
del gobernáculo
fijado a la interna
de las
tumefacciones
labioscrotales.
Parte caudal:
Ligamento
redondo del útero
Parte craneal:
Ligamento ovárico
Descenso de
ovarios
Labios menores y
mayores.
Clítoris
Las características sexuales especificas comienzan a
aparecer durante la semana 9, pero los G.E. hasta la
semana 12.
Desarrollo de los genitales
externos
Hasta el final de la vida fetal la
cavidad vaginal esta separada
de la cavidad del seno
urogenital por una membrana,
el himen formado por una
invaginación de la pared
posterior del seno urogenital.
El contacto entre el rudimento
uterovaginal y el seno
urogenital forman los bulbos
senovaginales que se fusionan
para formar una lámina
vaginal; sus células centrales
desaparecen y forman la
cavidad de la vagina.
Desarrollo del útero y
la vagina
La pared fibromuscular deriva
del mesénquima circundante.
La testosterona estimula la formación del pene y el
escroto a partir de los genitales externos
indiferentes. La hormona antimülleriana (HAM)
producida por las células de Sertoli, inhibe el
desarrollo de los conductos paramesonefricos
(rudimentos de los conductos genitales femeninos.
El FDT dirige la
diferenciación
testicular.
Las células
intersticiales
(células de Leydig)
producen
testosterona, que
estimula el
desarrollo de los
conductos
mesonéfricos en
conductos genitales
masculinos.
En ausencia de un
cromosoma Y, y en
presencia de dos
cromosomas x se forman
los ovarios, los
conductos
paramesonefricos
forman el útero y las
trompas uterinas, se
forma la vagina a partir
del seno urogenital y se
forman el clítoris y los
labios a partir de los
genitales externos
indiferentes.
El sexo gonadal está determinado por el factor
determinante de testículos (FDT), localizado en el
cromosoma Y.
Desarrollo de las gónadas
Derivan de 3 fuentes
Mesotelio (epitelio mesodérmico) que tapiza la
pared abdominal posterior.
Mesénquima subyacente (tejido conjuntivo
embrionario).
Células germinales primitivas.
Las características morfológicas no empiezan a aparecer hasta la séptima semana, los aparatos genitales son
similares en los dos sexos por lo que el periodo inicial se denomina fase indiferente del desarrollo sexual.
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo del aparato genital femenino y masculino y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Medicina solo en Docsity!

Falo cesa

gradualmente

Excepto en la parte posterior para formar el frenillo de los labios menores Pliegues urogenitales y labioscrotales sin fusionar. Participan estrógenos producidos por placenta y ovarios fetales Alrededor de la semana 26, descienden en posición retroperitoneo. Ocurre por que la pelvis fecal crece y el tronco del embrión se alarga. Durante la semana 12 se forma una invaginación y al desaparecer se forma el prepucio. Las prominencias labio escrotales crecen y se fusionan para formar el escroto (línea de fusión: rafe escrotal). En el extremo del glande del pene se forma un cordón ectodérmico celular, que crece hacia la raíz para alcanzar la uretra esponjosa. Los pliegues uretrales se fusionan y forman la uretra esponjosa. El falo crece y se alarga para convertirse en pene. Masculinos Femeninos La uretra y la vagina desembocan en el vestíbulo Se rompen y forman el ano y el orificio urogenital. Membrana anal dorsal y uretral ventral Tabique urorrectal fusiona con membrana cloacal Tubérculo genital alarga y forma el falo primitivo A los lados tumefacciones labioescrotales y pliegues urogenitales Tubérculo genital en el extremo craneal de la membrana cloacal 4ta semana: Mesénquima

Descenso de los

testículos

Descienden a través del gobernáculo fijado a la interna de las tumefacciones labioscrotales.

Parte caudal:

Ligamento

redondo del útero

Parte craneal:

Ligamento ovárico

Descenso de

ovarios

Labios menores y

Clítoris mayores.

Las características sexuales especificas comienzan a aparecer durante la semana 9, pero los G.E. hasta la semana 12.

Desarrollo de los genitales

externos

Hasta el final de la vida fetal la

cavidad vaginal esta separada

de la cavidad del seno

urogenital por una membrana,

el himen formado por una

invaginación de la pared

posterior del seno urogenital.

El contacto entre el rudimento

uterovaginal y el seno

urogenital forman los bulbos

senovaginales que se fusionan

para formar una lámina

vaginal; sus células centrales

desaparecen y forman la

cavidad de la vagina.

Desarrollo del útero y

la vagina

La pared fibromuscular deriva

del mesénquima circundante.

La testosterona estimula la formación del pene y el escroto a partir de los genitales externos indiferentes. La hormona antimülleriana (HAM) producida por las células de Sertoli, inhibe el desarrollo de los conductos paramesonefricos (rudimentos de los conductos genitales femeninos. El FDT dirige la diferenciación testicular. Las células intersticiales (células de Leydig) producen testosterona, que estimula el desarrollo de los conductos mesonéfricos en conductos genitales masculinos. En ausencia de un cromosoma Y, y en presencia de dos cromosomas x se forman los ovarios, los conductos paramesonefricos forman el útero y las trompas uterinas, se forma la vagina a partir del seno urogenital y se forman el clítoris y los labios a partir de los genitales externos indiferentes. El sexo gonadal está determinado por el factor determinante de testículos (FDT), localizado en el cromosoma Y.

Desarrollo de las gónadas

Derivan de 3 fuentes

Mesotelio (epitelio mesodérmico) que tapiza la pared abdominal posterior. Mesénquima subyacente (tejido conjuntivo embrionario). Células germinales primitivas.

Las características morfológicas no empiezan a aparecer hasta la séptima semana, los aparatos genitales son

similares en los dos sexos por lo que el periodo inicial se denomina fase indiferente del desarrollo sexual.