Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Derechos Humanos y su relación con el trabajo social, Apuntes de Derecho Civil

Derechos humanos y trabajo social

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 08/06/2022

felo-barliza
felo-barliza 🇨🇴

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MÓDULO: DERECHOS HUMANOS
SEMANA: 2
Docente:
Estudiante: Katherine U.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Derechos Humanos y su relación con el trabajo social y más Apuntes en PDF de Derecho Civil solo en Docsity!

MÓDULO: DERECHOS HUMANOS SEMANA: 2 Docente: Estudiante: Katherine U.

Índice

Introducción............................................................................................................................ 2 Conclusión............................................................................................................................... 7 Introducción Los Derechos Humanos hacen parte de todo lo que conocemos y podemos definirlos como una propiedad o característica inseparable de cada uno de nosotros, sin importar

Elija uno de los pactos internacionales y describa sus principales alcances bajo el contexto global en el que nos encontramos como sociedad. Declaración Universal de los Derechos Humanos Hoy en día puede considerarse que los Derechos Humanos tienen un gran alcance debido a los grandes avances conseguidos actualmente por nuestra sociedad. Es un gran logro que la mayor parte de los Estados del mundo hayan incluido ya en sus Constituciones y leyes nacionales catálogos de Derechos Humanos, también el que una buena parte de ellos hayan establecido medios de protección de tales derechos. Por otra parte, también es preciso hacer notar que a partir de la proclamación de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 hasta nuestros días se ha dado una gran proliferación de tratados internacionales en materia de Derechos Humanos existiendo a la fecha más de sesenta instrumentos internacionales de carácter universal y un buen número más de carácter regional, abarcando múltiples aspectos y temáticas relacionadas, como son: Derechos Políticos y Civiles, Derechos Económicos Sociales y Culturales, Discriminación racial, discriminación contra la mujer, tortura y penas crueles y degradantes, derechos de los niños, trabajadores migratorios, desapariciones forzadas, personas con discapacidad, pena de muerte, libre determinación de los pueblos, pueblos indígenas, minorías nacionales o étnicas, personas de edad avanzada, administración de justicia, progreso, desarrollo social, hambre y desnutrición, derecho a la paz, genoma humano, matrimonio, derecho a la salud, empleo, libertad de asociación, esclavitud y servidumbre, refugiados, apátridas, crímenes de guerra, genocidio y de lesa humanidad, Derecho Humanitario y conflictos armados. Para asegurar el cumplimiento de los acuerdos y tratados internacionales en materia de Derechos Humanos, se han creado diversos mecanismos, instituciones y procedimientos para proteger y garantizar tales derechos, generándose al efecto un sistema de protección universal (de carácter general para todo el mundo) y tres sistemas regionales: el europeo, el interamericano y el africano. Así, y aunque no es la regla general actualmente nos encontramos con que hay zonas (Europa Occidental) y países en concreto (Canadá, Australia) que han logrado niveles bastante aceptables en materia de Derechos Humanos, producto de su orden jurídico particular, sus instituciones y medios de tutela de tales derechos, y también de la adopción de estándares internacionales en este tema. Pero, ante todo, estos avances que han logrado se deben a una cultura abierta, tolerante, incluyente, respetuosa, responsable y solidaria que han logrado generar en sus respectivas sociedades concientizándolas de la necesidad y utilidad del respeto a los Derechos Humanos.

La creación y proliferación de tratados de Derechos Humanos y el establecimiento de sistemas de protección internacional de esos derechos ha originado una recomposición y reorganización del Derecho Internacional, surgiendo una nueva rama específica conocida como “Derecho Internacional de los Derechos Humanos”. Este nuevo orden jurídico internacional se ha constituido en una especie de “Constitucionalismo Mundial” vinculatorio para todos los miembros de la Comunidad Internacional, influenciando al constitucionalismo en todo el mundo, ocasionando que muchos Estados modifiquen sus constituciones o establezcan otras nuevas, para apegarse a los establecido en los tratados internacionales en la materia. Esta situación ha llevado al inicio de un proceso de estandarización de los Derechos Humanos en el mundo, a manera de piso mínimo que debe ser observado por todos los países  Determine cuales son los retos o desafíos como Trabajador Social frente al pacto internacional elegido por usted para su análisis. Desafíos o retos para un Trabajador Social frente a la Declaración Internacional de los Derechos Humanos:

  1. Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Latinoamérica es la región del mundo con mayor índice de desigualdad.
  2. La pobreza que ha azotado a la región, producto de las crisis económicas recurrentes a lo largo del tiempo, ha generado que prevalezca la discriminación hacia amplios sectores de la población lo cual ha producido también una gran inequidad y contrastes muy marcados con la consecuente exclusión social de millones de personas (el caso de Haití es quizás el ejemplo más latente de miseria generalizada en un país americano).
  3. Falta de transparencia y de rendición de cuentas en el manejo de recursos, así como la protección de intereses económicos particulares, han sido un obstáculo para superar la pobreza y sus consecuencias en la región.
  4. Los pueblos indígenas son víctimas de marginación, abusos y represión y sin duda son el sector con el nivel de vida más pobre en la región.
  5. La violencia contra las mujeres, la cual continúa fuertemente arraigada en América Latina, y sus perpetradores frecuentemente se cobijan bajo una gran impunidad. Del mismo modo, la discriminación de la mujer en múltiples aspectos aún sigue presente.
  6. Aumento de la criminalidad y la lucha entre bandas delincuenciales (principalmente en países como Colombia y México).

Conclusión La relación entre Derechos Humanos y el Trabajo Social es incuestionable. Los Derechos Humanos están implícitos tanto en la teoría como en la práctica profesional del Trabajo Social. A través de los Derechos Humanos, la intervención que se desarrolla desde el Trabajo Social se orienta a reducir las situaciones de injusticia, pobreza y desigualdad y, en definitiva, a mejorar las condiciones de vida de las personas en situación de dificultad social. El actuar en Trabajo Social basándonos en los Derechos Humanos sirve como marco de referencia y, por tanto, herramienta de diagnóstico, con la que situar los derechos y obligaciones que han de promoverse para resolver las necesidades que generan el problema y orientar las políticas para promover el desarrollo de las personas, grupos y comunidades. Este enfoque constituye, por tanto, un marco conceptual y metodológico que trasciende el plano ideológico inherente a las políticas sociales y, por ende, al Trabajo Social. Posibilita redefinir la correlación de fuerzas entre promotores y destinatarios de la acción social, y con ello el de todos los actores implicados en los procesos de intervención en la realidad social. Para el Trabajo Social, adoptar el Enfoque Basado en Derechos Humanos como marco teórico y metodológico para la intervención en la realidad social implica el empoderamiento del sistema cliente y la actuación en los niveles micro, meso y macro del desarrollo e implementación de las políticas sociales. Mediante las actividades de la Semana 2 comprendimos la importancia que tienen los tratados y pactos internacionales en Derechos Humanos, sus ventajas, avances y limitaciones, así mismo lo imprescindibles que son para el Trabajador Social.

Bibliografía

  • Abramovich, V., Courtis, C., “Los Derechos Sociales como Derechos Exigibles”; Ed. Trotta; Madrid, 2002.
  • De Dienheim, B., Cuauhtémoc, M., "Constitucionalismo Universal: La Internacionalización y Estandarización de los Derechos Humanos". Ed. Ad-Hoc, Buenos Aires, Argentina, 2009.
  • "Informe 2020/21 Amnistía Internacional. El Estado de los Derechos Humanos en el Mundo". Ed. Amnistía Internacional, Madrid, España, 2021.
  • Rubilar-Donoso, G., Trabajo Social y Derechos Humanos: perspectivas, posibilidades y desafíos a partir de la experiencia chilena. Trabajo Social Global
    • Global Social Work, 8, Nº extraordinario, mayo 2018, 120-144.
  • Ramos, C., Palacios, J., Fernandez, I., Trabajo Social y Derechos Humanos: razones para una convergencia , Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, Scielo Brasil, 2018.
  • Alayón, N. y Molina, M.L (2007). La desigualdad social: desarrollo y desafíos del Trabajo Social desde la reconceptualización en América Latina. Perspectivas: Revista de Trabajo Social, 17, 43-66.