Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

derecho civil resumen linea de tiempo de el codigo civil venezolano, Resúmenes de Derecho Civil

derecho civil resumen linea de tiempo de el codigo civil venezolano

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 11/10/2023

maria-ie5-1
maria-ie5-1 🇻🇪

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CÓDIGO CIVIL
VENEZOLANO
MONOGRAFÍA
Publicado el Martes, 24 de Marzo de 2020.
Esta entrada ha sido leída 41792 veces
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CÓDIGO CIVIL VENEZOLANO
 PorEinstein Alejandro Morales Galito
“El primer Código civil se pone en vigencia cuando la presidencia del General Páez en el
año de 1861, este Código tiene una inspiración en el Código de Andrés Bello.
El segundo Código Civil es el de 1867, este fue una copia del Código Civil del célebre
Español García Gayena.
El tercer Código Civil fue el de 1896, este trae una serie de nuevas disposiciones sobre el
Derecho de Familia, facilitando la celebración del matrimonio.
Sigue el Código Civil de 1904 a principios de este siglo, también tienen algunas reformas y
modificaciones que fueron consideradas retrasadas, pero que representaron algunos
avances como por ejemplo: se consagra por primera vez la institución del Divorcio en
materia de Derecho de Familia en Venezuela.
El quinto Código Civil fue en 1916, tiene una serie de modificaciones de carácter
inconveniente en cuanto a la inquisición de paternidad ilegitima.
En el Código Civil de 1922 se eliminan algunas trabas para la inquisición de la paternidad
ilegitima, se establecen algunos adelantos y algunas reformas en materia de
arrendamiento y venta.
El código Civil de 1942 que es el que nos rige parcialmente en la actualidad, introdujo una
serie de reformas convenientes, se estableció la comunidad concubinaria que es una regla
de Derecho que permite a la mujer que había vivido en concubinato prolongado, solicitar
derechos patrimoniales de su concubino. Se hicieron algunas reformas en materia de
obligaciones, se destacó la llamada tutela del Estado para los menores abandonados. El
Código Civil de 1942 duró 40 años en vigencia y fue derogado parcialmente por el Código
Civil que nos rige actualmente que es el de 1982, este es el Octavo Código Civil
Venezolano. En este código se establecieron distintas modificaciones en materia del
Nombre, Tutela, Patrimonio, Patria Potestad, es decir, que la reforma del Código Civil de
1942 operada en el 1982 tiene una serie de aspectos positivos y que se refieren
particularmente a la materia de familia.
Códigos Civiles Venezolanos.
El Congreso de Colombia de 1825 decretó que las leyes españolas seguirían vigentes en
el país, en todo en cuanto no se opusieran al nuevo Estado y que el orden con lo que
debían observarse esas leyes era la siguiente:
En 1853 el congreso accedió a la solicitud del Dr. Julián Viso de que se le
concediera ayuda económica "en la empresa de redactar" los Códigos Civil y
Penal y sus respectivos procedimientos. Al año siguiente Viso presentó un
proyecto de Código Civil que no llegó a ser considerado por el Congreso.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga derecho civil resumen linea de tiempo de el codigo civil venezolano y más Resúmenes en PDF de Derecho Civil solo en Docsity!

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CÓDIGO CIVIL

VENEZOLANO

MONOGRAFÍA Publicado el Martes, 24 de Marzo de 2020. Esta entrada ha sido leída 41792 veces EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CÓDIGO CIVIL VENEZOLANO Por Einstein Alejandro Morales Galito “El primer Código civil se pone en vigencia cuando la presidencia del General Páez en el año de 1861, este Código tiene una inspiración en el Código de Andrés Bello. El segundo Código Civil es el de 1867, este fue una copia del Código Civil del célebre Español García Gayena. El tercer Código Civil fue el de 1896, este trae una serie de nuevas disposiciones sobre el Derecho de Familia, facilitando la celebración del matrimonio. Sigue el Código Civil de 1904 a principios de este siglo, también tienen algunas reformas y modificaciones que fueron consideradas retrasadas, pero que representaron algunos avances como por ejemplo: se consagra por primera vez la institución del Divorcio en materia de Derecho de Familia en Venezuela. El quinto Código Civil fue en 1916, tiene una serie de modificaciones de carácter inconveniente en cuanto a la inquisición de paternidad ilegitima. En el Código Civil de 1922 se eliminan algunas trabas para la inquisición de la paternidad ilegitima, se establecen algunos adelantos y algunas reformas en materia de arrendamiento y venta. El código Civil de 1942 que es el que nos rige parcialmente en la actualidad, introdujo una serie de reformas convenientes, se estableció la comunidad concubinaria que es una regla de Derecho que permite a la mujer que había vivido en concubinato prolongado, solicitar derechos patrimoniales de su concubino. Se hicieron algunas reformas en materia de obligaciones, se destacó la llamada tutela del Estado para los menores abandonados. El Código Civil de 1942 duró 40 años en vigencia y fue derogado parcialmente por el Código Civil que nos rige actualmente que es el de 1982, este es el Octavo Código Civil Venezolano. En este código se establecieron distintas modificaciones en materia del Nombre, Tutela, Patrimonio, Patria Potestad, es decir, que la reforma del Código Civil de 1942 operada en el 1982 tiene una serie de aspectos positivos y que se refieren particularmente a la materia de familia. Códigos Civiles Venezolanos. El Congreso de Colombia de 1825 decretó que las leyes españolas seguirían vigentes en el país, en todo en cuanto no se opusieran al nuevo Estado y que el orden con lo que debían observarse esas leyes era la siguiente: En 1853 el congreso accedió a la solicitud del Dr. Julián Viso de que se le concediera ayuda económica "en la empresa de redactar" los Códigos Civil y Penal y sus respectivos procedimientos. Al año siguiente Viso presentó un proyecto de Código Civil que no llegó a ser considerado por el Congreso.

El primer Código Civil Venezolano. En 1861 el gobierno de Páez encomendó a Viso un nuevo proyecto de Código Civil, que fue acogido favorablemente por una comisión revisora y promulgado el 28 de Octubre de 1862 para comenzar a regir el 1º de Enero de 1863. Este primer Código perdió su vigencia el 8 de agosto de 1863 por causa del famoso Decreto de Falcón que derogó todas las normas jurídicas dictadas por el gobierno central después de estallada la revolución Federal. El Código de 1867 El 21 de Mayo de 1867 se dictó en medio de la mayor premura un nuevo Código Civil que era casi una copia literal del proyecto español. El resultado fue un código radicalmente desadaptado al país. El Código de 1873 El 20 de febrero de 1873 se dictó un nuevo Código Civil inspirado en el código Italiano del 65. No se tomaron en cuenta las profundas diferencias existentes entre la realidad social italiana y la Venezolana, por lo cual muchas de sus normas no se adaptaban al país. El Código de 1896 Se reformó nuevamente el código civil, tratando de adaptarlo al medio social, de eliminar algunas instituciones originales y absurdas del código del 73 y de acoger algunos principios admitidos pacíficamente por la doctrina y jurisprudencia Franco-Italiano. El Código de 1904 Se dictó un nuevo código civil cuya principal innovación consistió en introducir el divorcio. Los Códigos de 1916 y de 1922 En 1916 se dictó un nuevo Código Civil que introdujo innovaciones muy importantes para adaptar la legislación al medio social. En 1922 se reformó nuevamente el código civil, siendo la principal innovación la eliminación de la inquisición de paternidad natural como principio, limitada cuyo anteriormente al caso de rapto, lo que evidentemente constituyó un retroceso. El proyecto del 31 y el Código de 1942 En 1931 se elaboró un nuevo proyecto de código civil, cuya discusión no concluyó el congreso, promulgado en 1942 sus innovaciones tuvieron como finalidad adapta la legislación al medio social:  Se estableció la presunción de comunidad de bienes en los casos de unión extra patrimonial.  Se permitió la libre investigación de la paternidad natural en la vida del padre.