





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
DELITOS DE LESA HUMANIDAD TRAVES DE LA HISTORIA EN COLOMBIA
Tipo: Exámenes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
¿Qué son los Crímenes de Lesa Humanidad? El concepto de “crímenes de lesa humanidad” data de mediados del siglo XIX. Aunque la primera lista de tales crímenes se elaboró al final de la Primera Guerra Mundial, no quedaron recogidos en un instrumento internacional hasta que se redactó la Carta del Tribunal de Nuremberg en 1945.^1 Los crímenes de lesa humanidad determinados en esta Carta fueron reconocidos al año siguiente como parte del derecho internacional por la Asamblea General de las Naciones Unidas y se incluyeron en posteriores instrumentos internacionales, como los estatutos de los tribunales penales internacionales para la ex Yugoslavia y Ruanda. Ahora se han definido por primera vez en un tratado internacional al aprobarse el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional el 17 de julio de 1998.^2 ¿Cuáles son sus características? El Estatuto distingue los delitos ordinarios de los crímenes de lesa humanidad respecto de los que la Corte tiene competencia de tres formas: Ataque Generalizado: se trata de ataques constantes hacia una persona o hacia una comunidad. Conocimiento del crimen: El victimario debe conocer que está realizando un crimen y que sus acciones tienen como fin el ataque a una víctima para acabarla o desaparecerla. (^1) La Carta de Londres, Carta de Núremberg o Estatuto de Londres del Tribunal Militar Internacional, firmado en 1945 entre Francia, Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Soviética, es el documento que fijó los principios y procedimientos por los cuales se rigieron los Juicios de Núremberg. (^2) El Estatuto de Roma es el instrumento constitutivo de la Corte Penal Internacional. Fue adoptado en la ciudad de Roma , Italia, el 17 de julio de 1998 , durante la "Conferencia Diplomática de plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una Corte Penal Internacional ".
Pueden ser cometidos tanto por agentes del Estado como por insurgentes. Por lo tanto, los actos o acciones que se consideran dentro de delitos o crímenes de lesa humanidad, según los Estatutos de la Corte Penal Internacional, son: Asesinato: Acabar con la vida de una persona, de su familia y de sus seres más cercanos. Exterminio: Acabar de forma absoluta con todos los miembros de una comunidad. Esclavitud: Forzar a ejercer trabajos sin remuneración a una persona o a varias. Deportación o traslado forzoso de población: Desplazamiento forzado de una comunidad de sus lugares de origen. Encarcelamiento: privar de la libertad a una persona. Tortura: Provocar dolor absoluto a una persona. Violación esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada u otros abusos sexuales de gravedad comparable. Acabar con la integridad de una persona mediante un acto sexual. Persecución de un grupo o una colectividad: Perseguir a un grupo de personas solo por diferencias ideológicas. Desaparición forzada de personas: Secuestro reiterado y sistemático. Otros actos inhumanos: acciones que causen dolor físico o mental. Dos ejemplos de delitos de lesa humanidad en Colombia son los siguientes: Entre los casos emblemáticos que fueron elevados a delitos de lesa humanidad sobresale el magnicidio contra el ex candidato presidencial Luis Carlos Galán Sarmiento, perpetrado por el Cartel de Medellín el 18 de agosto de 1989, en la Plaza Central del municipio de Soacha, Cundinamarca. El 12 de julio del 2016 el Consejo de Estado estableció que este crimen era un delito de lesa humanidad, razón por la cual su caso no puede prescribir.
l. La competencia de la Corte se limitará a los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto. La Corte tendrá competencia, de conformidad con el presente Estatuto, respecto de los siguientes crímenes: b) Los crímenes de lesa humanidad. La Corte podrá ejercer su competencia respecto de cualquiera de los crímenes a que se refiere el artículo 5 de conformidad con las disposiciones del presente Estatuto si: a) Un Estado Parte remite al Fiscal, de conformidad con el artículo 143 , una situación en que parezca haberse cometido uno o varios de esos crímenes; b) El Consejo de Seguridad, actuando con arreglo a lo dispuesto en el Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, remite al Fiscal una situación en que parezca haberse cometido uno o varios de esos crímenes; o c) El Fiscal ha iniciado una investigación respecto de un crimen de ese tipo de conformidad con lo dispuesto en el artículo 15. CONCLUSIÓN (^3) Artículo 14 Remisión de una situación por un estado parte. l. Todo Estado Parte podrá remitir al Fiscal una situación en que parezca haberse cometido uno o varios crímenes de la competencia de la Corte y pedir al Fiscal que investigue la situación a los fines de determinar si se ha de acusar de la comisión de tales crímenes a una o varias personas determinadas. 2. En la medida de lo posible, en la remisión se especificarán las circunstancias pertinentes y se adjuntará la documentación justificativa de que disponga el Estado denunciante.
Para finalizar, estos atentados contra la humanidad son inhumanos, crueles y despiadados y ponen a aquellos que los cometen como individuos que merecen todo el repudio de la sociedad. Estos crímenes afectan lo más esencial, característico, específico de los humanos: su dignidad elemental y sus derechos elementales de: vida, integridad y libertad. En Colombia a pesar de algunos avances aún se siguen cometiendo estos atentados contra la humanidad y es importante que se luche por erradicarlos de la sociedad, solo que en Colombia se ha vuelto el pan de cada día, pese a que el país ha ratificado múltiples convenios que están en contra de estos atentados. BIBLIOGRAFIA