Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Definiciones y aclaraciones entre los conceptos Gobernabilidad y Gobernanza, Monografías, Ensayos de Análisis de Políticas Públicas

Como también las diferencias entre gobernabilidad y gobernanza

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 17/09/2023

arleydis-mosquera-osorio
arleydis-mosquera-osorio 🇨🇴

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA
* Por: Arleydis Mosquera Osorio
Bismar Eyeris Mosquera
Luis Roberto Simanca
Las deficiencias de los sistemas de gobiernos democráticos han dado lugar al surgimiento
de dos conceptos relacionados pero que a la larga son muy diferentes y estos conceptos son
Gobernabilidad y Gobernanza.
Luis F. Aguilar Villanueva: "La gobernabilidad puede entenderse como la capacidad de
los gobiernos para diseñar, formular y poner en práctica políticas que garanticen el
funcionamiento y la estabilidad de las instituciones, y al mismo tiempo generen condiciones de
bienestar y desarrollo en una sociedad." en pocas palabras para este autor la gobernabilidad se
puede describir como “aquellas situaciones sociales presentes o futuras que pueden ser
gobernadas por el gobierno, o aquellas situaciones que pueden ser reguladas, resueltas mediante
las acciones que se ejecutan”.
Para Francisco Longo y Arturo Villarreal: "La gobernabilidad es un proceso político que
involucra a los actores gubernamentales y no gubernamentales en la toma de decisiones, el
diseño e implementación de políticas, y la resolución de conflictos, con el objetivo de mantener
la estabilidad y promover el desarrollo." Y para Merilee S. Grindle: "La gobernabilidad se refiere
a la capacidad de los gobiernos para proporcionar políticas y servicios públicos eficaces,
legítimos y sostenibles, en un contexto en el cual las expectativas de los ciudadanos son mayores
que nunca y los recursos escasean."
Por su parte el concepto de Gobernanza podemos decir que nace como una respuesta a
los múltiples desafíos y fallas de la gobernabilidad para Luis F. Aguilar Villanueva la
Gobernanza publica se puede definir como “el proceso de gobernar y donde el gobierno y
sociedad deciden conjuntamente los valores fundamentales para construir su proyecto de vida”.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Definiciones y aclaraciones entre los conceptos Gobernabilidad y Gobernanza y más Monografías, Ensayos en PDF de Análisis de Políticas Públicas solo en Docsity!

GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA

  • Por: Arleydis Mosquera Osorio Bismar Eyeris Mosquera Luis Roberto Simanca Las deficiencias de los sistemas de gobiernos democráticos han dado lugar al surgimiento de dos conceptos relacionados pero que a la larga son muy diferentes y estos conceptos son Gobernabilidad y Gobernanza. Luis F. Aguilar Villanueva: "La gobernabilidad puede entenderse como la capacidad de los gobiernos para diseñar, formular y poner en práctica políticas que garanticen el funcionamiento y la estabilidad de las instituciones, y al mismo tiempo generen condiciones de bienestar y desarrollo en una sociedad." en pocas palabras para este autor la gobernabilidad se puede describir como “aquellas situaciones sociales presentes o futuras que pueden ser gobernadas por el gobierno, o aquellas situaciones que pueden ser reguladas, resueltas mediante las acciones que se ejecutan”. Para Francisco Longo y Arturo Villarreal: "La gobernabilidad es un proceso político que involucra a los actores gubernamentales y no gubernamentales en la toma de decisiones, el diseño e implementación de políticas, y la resolución de conflictos, con el objetivo de mantener la estabilidad y promover el desarrollo." Y para Merilee S. Grindle: "La gobernabilidad se refiere a la capacidad de los gobiernos para proporcionar políticas y servicios públicos eficaces, legítimos y sostenibles, en un contexto en el cual las expectativas de los ciudadanos son mayores que nunca y los recursos escasean." Por su parte el concepto de Gobernanza podemos decir que nace como una respuesta a los múltiples desafíos y fallas de la gobernabilidad para Luis F. Aguilar Villanueva la Gobernanza publica se puede definir como “el proceso de gobernar y donde el gobierno y sociedad deciden conjuntamente los valores fundamentales para construir su proyecto de vida”.

Formas de organización social, normas e instituciones de coordinación de todos sus actores. Para Elinor Ostrom: "La gobernanza es el proceso de toma de decisiones y la forma en que se controlan los recursos comunes y las relaciones sociales que afectan la provisión de estos recursos." Los diferentes conceptos de Gobernanza parecieran diferentes pero son encaminados hacia el mismo fin, en este sentido Chris Ansell y Alison Gash define la gobernanza como “un enfoque integral para la gestión pública y la política que involucra una variedad de actores en la formulación y aplicación de políticas y programas." Y para David Held: "La gobernanza se refiere a las interacciones complejas entre una multitud de actores estatales y no estatales, que involucran a redes y sistemas transnacionales, y que van más allá de las fronteras tradicionales." Los principos asociados a los conceptos de Gobernabilidad y Gobernanza son para el primero:  Estabilidad y eficacia institucional: Los gobiernos deben ser capaces de mantener la estabilidad política y económica, así como funcionar de manera eficiente para lograr sus objetivos y satisfacer las necesidades de la sociedad.  Estado de derecho: La aplicación de leyes y reglamentos de manera justa y equitativa es esencial para la gobernabilidad. Las instituciones deben ser respetadas y cumplidas por todos los ciudadanos y actores.  Participación ciudadana: Involucrar activamente a los ciudadanos en la toma de decisiones y en la formulación de políticas, fomentando la legitimidad y la transparencia en el proceso de gobernabilidad.  Rendición de cuentas: Los gobiernos deben ser responsables ante los ciudadanos y rendir cuentas por sus acciones y decisiones. La transparencia y la responsabilidad son fundamentales. Principios de Gobernanza:  Colaboración multiactor: La gobernanza implica la participación y colaboración de

implica la participación activa de la sociedad en la toma de decisiones, lo que fortalece la calidad democrática de un país. Argumentos a favor del concepto de gobernanza:

  • Enfoque Integral: La gobernanza se aleja de la idea tradicional de que solo el gobierno tiene el monopolio de la toma de decisiones. Reconoce la importancia de la colaboración y la inclusión de diferentes perspectivas para abordar los desafíos complejos que enfrenta la sociedad moderna.
  • Adaptación a la Complejidad: En un mundo cada vez más globalizado y complejo, la gobernanza permite abordar cuestiones interconectadas y transfronterizas de manera más efectiva. La colaboración entre actores diversos permite encontrar soluciones más adecuadas y sostenibles. Bibliografía Aguilar Villanueva, L. F. (2005). Gobernabilidad y gobernanza: Distinciones y aproximaciones. In En Torno a la Gobernabilidad y la Gobernanza en el Cambio de Siglo (pp. 15-30). Ansell, C., & Gash, A. (2008 ). Collaborative governance in theory and practice. Journal of public administration research and theory, 18(4), 543-571. Espinoza, Mario (2009). “La participación ciudadana como una relación socio-estatal acotada por la concepción de democracia y ciudadanía”. Andamios. Vol. 5, No. 10. México. Pp. 71-109. Held, D. (Ed.). (2004). A Globalizing World?: Culture, Economics, Politics. Routledge. Hernández, Andrés (2006). “Modelos de democracia liberal representativa: Limitaciones y promesas incumplidas”. Revista Co-herencia. Vol. 3, No. 4. Colombia. Pp. 37-75. Linz, J. J., & Stepan, A. (2017). ¿Qué es la gobernabilidad? En Problemas de la democracia y de la gobernabilidad en América Latina (pp. 23-42). Mainwaring, S. (1993). “Presidencialismo, multipartidismo y democracia: La difícil combinación.”

Comparative Political Studies, 26(2), 198-228. O'Donnell, G. (1996). “Democracia delegativa”. Novos Estudos CEBRAP, 44, 77-91. Schedler, A. (2002). Gobernanza competitiva: El desafío de la política. Ediciones Nueva Sociedad. Ostrom, E. (1990). Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action. Cambridge University Press.