Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Herramientas digitales en empresas colaborativas: el caso de Uber, Apuntes de Marketing

Este documento analiza las herramientas digitales que bajo han uber para ofrecer servicios de transporte a usuarios en cualquier ubicación, utilizando geolocalización y tecnología móvil. Además, se discuten los desafíos que representan los nuevos modelos p2p o c2c para las empresas tradicionales y el papel de internet en la nueva distribución comercial, con referencia a uber y booking.com.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 19/03/2021

alvaro-duran-gea
alvaro-duran-gea 🇪🇸

5

(1)

3 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
¿Cuáles son las herramientas digitales en las que se basa este tipo de
emprendimientos?
La empresa Uber, la cual es una evidencia del nacimiento de una nueva era en
la que la economía colaborativa está cada vez más presente en la sociedad,
basa su emprendimiento en herramientas de geolocalización para ofrecer sus
servicios de transporte a los usuarios en cualquier ubicación y de manera
precisa, todo ello gracias a la tecnología móvil.
Este modelo de negocio no sería posible sin la existencia de los GPS. La gran
mayoría de la información de la que disponen estas empresas está
geoposicionada, por lo que facilita un conocimiento más preciso del usuario y a
su vez saber donde lanzar las ofertas para rentabilizarlas lo máximo posible.
¿Qué desafíos plantean los nuevos modelos de negocio P2P o C2C a las
empresas tradicionales?
Las empresas tradicionales se ven directamente afectadas por este nuevo
concepto de negocio, ya que, en el caso concreto de Uber, el conductor del
vehículo puede realizar el transporte de personas y beneficiarse de ello sin la
licencia que concede el Estado a transportes tradicionales como serían los
taxis, que son los principales perjudicados en esta nueva competencia.
Por tanto, las empresas tradicionales deben de adaptarse a estos nuevos
modelos y aceptar que es una nueva competencia que solo acaba de empezar.
Es en este punto es donde los taxistas deben poner empeño en ofrecer su
valor, segmentar su demanda y olvidarse de su situación de monopolio en el
sector en el que trabajan.
Como bien indican en el articulo de Marketing News sobre los cambios de
tendencia B2B/B2C en C2C
(https://www.marketingnews.es/marcas/opinion/1084886054305/cambio-
tendencia-b2b-b2c-c2c.1.html), el B2B y el B2C no ha terminado y de hecho
seguirá entre nosotros y como base de este sector, pero para avanzar e
innovar debemos entender las nuevas tendencias en modelos de negocios que
funcionan mediante modelos C2C.
¿Qué papel juega internet en la nueva distribución comercial? (piensa en
la desintermediación o canal directo, pero también en el rol de empresas
como Booking.com)
Internet nos ha permitido simplificar procesos que hasta hace poco requerían
de intermediarios físicos, como, por ejemplo, ir a comprar un billete de avión a
una agencia de viajes, ir a comprar ropa o cualquier cosa que conocemos al
detalle y usamos con frecuencia y no necesita un proceso de compra complejo.
El caso de Booking, si bien es cierto que tiene un rol de intermediario, muestra
diferencias respecto a lo que sería una agencia intermediaria tradicional.
Gracias a portales de este tipo permiten al usuario concentrar todas las ofertas,
ver valoraciones y encontrar descuentos, todo de manera intuitiva, por lo que
facilitan el proceso de búsqueda al cliente.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Herramientas digitales en empresas colaborativas: el caso de Uber y más Apuntes en PDF de Marketing solo en Docsity!

¿Cuáles son las herramientas digitales en las que se basa este tipo de emprendimientos? La empresa Uber, la cual es una evidencia del nacimiento de una nueva era en la que la economía colaborativa está cada vez más presente en la sociedad, basa su emprendimiento en herramientas de geolocalización para ofrecer sus servicios de transporte a los usuarios en cualquier ubicación y de manera precisa, todo ello gracias a la tecnología móvil. Este modelo de negocio no sería posible sin la existencia de los GPS. La gran mayoría de la información de la que disponen estas empresas está geoposicionada, por lo que facilita un conocimiento más preciso del usuario y a su vez saber donde lanzar las ofertas para rentabilizarlas lo máximo posible.  ¿Qué desafíos plantean los nuevos modelos de negocio P2P o C2C a las empresas tradicionales? Las empresas tradicionales se ven directamente afectadas por este nuevo concepto de negocio, ya que, en el caso concreto de Uber, el conductor del vehículo puede realizar el transporte de personas y beneficiarse de ello sin la licencia que concede el Estado a transportes tradicionales como serían los taxis, que son los principales perjudicados en esta nueva competencia. Por tanto, las empresas tradicionales deben de adaptarse a estos nuevos modelos y aceptar que es una nueva competencia que solo acaba de empezar. Es en este punto es donde los taxistas deben poner empeño en ofrecer su valor, segmentar su demanda y olvidarse de su situación de monopolio en el sector en el que trabajan. Como bien indican en el articulo de Marketing News sobre los cambios de tendencia B2B/B2C en C2C (https://www.marketingnews.es/marcas/opinion/1084886054305/cambio- tendencia-b2b-b2c-c2c.1.html), el B2B y el B2C no ha terminado y de hecho seguirá entre nosotros y como base de este sector, pero para avanzar e innovar debemos entender las nuevas tendencias en modelos de negocios que funcionan mediante modelos C2C.  ¿Qué papel juega internet en la nueva distribución comercial? (piensa en la desintermediación o canal directo, pero también en el rol de empresas como Booking.com) Internet nos ha permitido simplificar procesos que hasta hace poco requerían de intermediarios físicos, como, por ejemplo, ir a comprar un billete de avión a una agencia de viajes, ir a comprar ropa o cualquier cosa que conocemos al detalle y usamos con frecuencia y no necesita un proceso de compra complejo. El caso de Booking, si bien es cierto que tiene un rol de intermediario, muestra diferencias respecto a lo que sería una agencia intermediaria tradicional. Gracias a portales de este tipo permiten al usuario concentrar todas las ofertas, ver valoraciones y encontrar descuentos, todo de manera intuitiva, por lo que facilitan el proceso de búsqueda al cliente.

En el caso de Uber, pasa algo parecido al no necesitar buscar números de taxistas y además el cliente puede obtener valoraciones de los conductores que van a realizar su servicio. La cuestión es simplificar y aportar nuevo valor al modelo de negocio, en una era en la que el cliente es más exigente y busca la rapidez y eficiencia en la compra de sus productos y servicios