

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumen de algunos capitulos del libro para la carrera de docencia
Tipo: Resúmenes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Este capítulo se adentra en la compleja noción de sujeto en el contexto educativo y social contemporáneo, abordando cómo se construye la identidad y cómo las dinámicas de poder y deseo influyen en esta construcción. Se inicia con una reflexión filosófica que plantea que el sujeto no es una entidad fija, sino una construcción dinámica y multifacética, influenciada por diversas experiencias y contextos sociales.
El capítulo comienza estableciendo una distinción fundamental entre sujeto y objeto. Se argumenta que el sujeto es el agente activo que conoce y transforma su entorno, mientras que el objeto es pasivo y es objeto de conocimiento. Esta concepción inicial se enriquece al considerar que la identidad del sujeto se forma a través de redes de experiencias, que son fluidas y cambiantes. Estas experiencias no son estáticas; pueden ser positivas o negativas, y su significado puede transformarse con el tiempo. Se enfatiza que el sujeto se constituye en relación con su contexto social, familiar e histórico. Esto implica que no hay condiciones predeterminadas que definan quién es una persona simplemente por su existencia. Por ejemplo, un joven de una clase social baja puede construir su identidad en oposición a las expectativas de su entorno, desafiando así las nociones tradicionales de determinismo social. Este proceso de constitución del sujeto es complejo y está marcado por la interacción entre libertad y necesidad, donde las experiencias vividas juegan un papel crucial.
El capítulo también aborda cómo las relaciones de poder influyen en la construcción de la subjetividad. A través de la obra de Michel Foucault, se define al sujeto como una intersección entre actos que deben ser regulados y las normas que rigen esos actos. Esta perspectiva sugiere que el sujeto no actúa de manera autónoma, sino que está condicionado por las estructuras de poder que lo rodean. Sin embargo, es importante destacar que el sujeto también tiene la capacidad de resistir y negociar estas regulaciones. La noción de deseo se introduce como un elemento central en la vida del sujeto. Se plantea que el deseo es una fuerza que nunca se satisface completamente, lo que impulsa al sujeto a buscar constantemente nuevas experiencias y significados. Esta insatisfacción inherente al deseo es parte de la condición humana y permite que el sujeto permanezca en un estado de búsqueda y transformación. Por lo tanto, la identidad del sujeto no es estática, sino que está
en constante evolución, influenciada tanto por sus deseos como por las estructuras de poder que lo rodean.
Finalmente, el capítulo reflexiona sobre los sujetos educativos en la actualidad, destacando que los jóvenes y adolescentes enfrentan una crisis de identidad en un mundo donde las autoridades tradicionales han perdido legitimidad. La escuela, que solía ser un espacio de construcción de identidad y socialización, ahora se percibe como un lugar que a menudo no logra resonar con las realidades y necesidades de los estudiantes. Los jóvenes de hoy llegan a la escuela con identidades previas que han sido moldeadas por su entorno social, cultural y familiar. Sin embargo, muchas veces, estas identidades chocan con las expectativas y normas de la institución educativa. La escuela, en lugar de ser un espacio de inclusión y construcción colectiva, puede convertirse en un lugar donde los estudiantes sienten que deben dejar de lado sus propias experiencias y culturas para adaptarse a un modelo educativo que no siempre refleja su realidad. Se enfatiza la necesidad de que la educación reconozca la complejidad de las identidades contemporáneas y proponga experiencias que fomenten el desarrollo de sujetos críticos, autónomos y comprometidos. Esto implica un cambio en la forma en que se concibe la enseñanza, pasando de un enfoque tradicional y normativo a uno que valore las experiencias individuales y colectivas de los estudiantes. La pedagogía debe adaptarse a las realidades cambiantes de los jóvenes, promoviendo un diálogo que considere sus voces y perspectivas. En conclusión, este análisis invita a repensar el papel de la educación en la formación de identidades, considerando la interacción entre el deseo, el poder y las experiencias individuales en un contexto social cambiante. La tarea de educar no solo debe centrarse en la transmisión de conocimientos, sino también en la construcción de identidades significativas que permitan a los sujetos navegar en un mundo complejo y en constante transformación.