
















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El documento ofrece una detallada explicación del Producto Interior Bruto (PIB), su medición, características y componentes. El PIB es una medida agregada de la producción final de bienes y servicios de un país durante un período, utilizada como indicador del bienestar material y del crecimiento económico. Se presentan dos métodos para calcular el PIB: por gasto y por ingresos. Además, se discuten los ajustes necesarios para comparar los datos del PIB entre distintos períodos.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 24
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Es un sistema que registra sistemáticamente las transacciones económicas realizadas por los diferentes agentes en un período determinado. Las cuentas nacionales tienen por objetivos: Presentar en forma completa la actividad económica del país, los sectores productivos, los agentes económicos - financieros, etc.; Fortalecer y ampliar la investigación en el campo social; Conocer, a través de las investigaciones, la estructura económica y social del país; y, Servir de base para la programación económica de largo, mediano y corto plazo. Los indicadores derivados de las cuentas nacionales son los siguientes:
Son el registro de un conjunto de operaciones económicas a través de estados contables, que sirven para describir y analizar las economías de las diferentes provincias del país. Las principales variables que se obtienen son:
del PIB, un índice que mide la variación de precios entre el año base y el año en que se ha calculado el PIB Nominal. La comparación del PIB Nominal para distintos períodos no es una comparación efectiva por la diferencia de precios, problema solventado utilizando el PIB Real. CÁLCULO DEL PRODUCTO INTERIOR BRUTO El PIB se puede valorar como PIB a coste de factores (PIBcf) o como PIB a precios de mercado (PIBpm). Si se suma al PIBcf la diferencia entre los impuestos indirectos (Ti) y las subvenciones a la explotación (Su), obtenemos el PIBpm. La relación entre ambos es: PIBpm = PIBcf + Ti - Su Sea al coste de factores o a precios de mercado, el PIB se puede calcular mediante tres métodos de cálculo, todos ellos deberían, en principio, dar el mismo resultado. Estos tres métodos de cálculo del Producto Interior Bruto son el método DE PRODUCCIÓN (o salida), el método DE INGRESOS y el método DEL GASTO. El cálculo más directo de los tres, es el enfoque de la PRODUCCIÓN, que suma la producción de todas las empresas para llegar a la cifra total. El método del gasto se basa en el principio de que todos los productos deben ser comprados por alguien, por lo tanto, el valor del producto total debe ser igual al total del gasto de la población en la compra de los bienes y servicios. El método de ingresos funciona según el principio de que, los ingresos de los productores debe ser igual al valor de su producto y determina el PIB por suma de los ingresos de todos los productores. Ejemplo del método del gasto: PIB = consumo privado + inversión bruta + gasto público + ( exportaciones - importaciones ), o PIB = C + I + G + (X - I) Nota: "Bruto" significa que el PIB mide la producción, independientemente de los diversos usos a que esta producción puede ser destinada. La producción puede utilizarse para el consumo inmediato, para la inversión en activos fijos nuevos, acumularse en inventarios o para la sustitución de activos fijos depreciados. Por "Interno" se entiende que el PIB mide la producción que se lleva a cabo dentro de las fronteras del país. En la ecuación del PIB por gasto, el término "exportaciones menos importaciones" es necesario con el fin de anular los gastos en bienes y servicios que no se producen en el país (importaciones) y añadir los bienes y servicios producidos pero no vendidos en el país (exportaciones). Algunos economistas (como Keynes) han preferido dividir el término de consumo general en dos partes: el consumo privado y del sector público (o gobierno). Dividir el consumo teórico en estos componentes puede tener las siguientes ventajas: El consumo privado es un tema central de la economía del bienestar. La inversión privada y el comercio son en última instancia dirigidos (en los
principales modelos económicos) al aumento a largo plazo del consumo privado. Diferentes niveles de gasto público pueden ser considerados dentro de un marco macroeconómico significativo. MÉTODO DE CÁLCULO DEL PIB DE LA PRODUCCIÓN (VALOR AGREGADO U OFERTA) El enfoque de la producción para el cálculo del Producto Interior Bruto también se conoce como oferta o método del valor agregado (o añadido). Este método consta de tres etapas:
producción pero no se vende. Si consideramos algunas actividades, como crianza de los hijos (generalmente no remunerado), como producción, el PIB deja de ser un indicador preciso sobre la producción. Del mismo modo, si hay un cambio a largo plazo del no-mercado de prestación de servicios (por ejemplo, cocinar, limpiar, crianza de los hijos, reparaciones por uno mismo, etc.) se puede enmascarar una disminución drástica de la producción nacional actual resultando en datos del PIB optimistas e inflados. Esto es un problema especialmente para las economías que se han desplazado de una economía de producción de bienes a una economía de servicios. COMPONENTES DEL PIB POR GASTO PIB es la suma del consumo (C), inversión (I), el gasto del gobierno (G) y las exportaciones netas (X - M). PIB = C + I + G + (X - M) Veamos una descripción de cada componente del PIB: C (consumo) : es normalmente el mayor componente del PIB. Consiste en el consumo privado (gasto de los hogares, gasto personal o del consumidor) en la economía. Estos gastos personales caen bajo una de las siguientes categorías: bienes duraderos, bienes no duraderos (perecederos) y servicios. Como ejemplo se podría dar comida, alquiler, joyería, gasolina, gastos médicos, etc. pero no incluye la compra de vivienda nueva. I (inversión) : Se incluye aquí diversos gastos como el gasto de las empresas en diversos campos, por ejemplo, la construcción de una nueva mina, la compra de software o la compra de maquinaria y equipos para una fábrica. El gasto de los hogares (no gubernamentales) en nuevas viviendas también se incluye en la inversión. En contraste con su significado coloquial de "inversión" en el PIB no significa la compra de productos financieros. La compra de productos financieros se clasifica como "ahorro", en contraposición a la inversión. Esto evita la doble contabilidad: si uno compra acciones de una sociedad, y la empresa utiliza el dinero recibido para comprar las instalaciones, equipos, etc., el monto será contabilizado en términos del PIB cuando la compañía gaste el dinero en dicha compra. Si se cuenta también cuando uno le da el dinero a la empresa sería contar dos veces una cantidad que corresponde sólo a un grupo de productos. La compra de bonos o acciones es un intercambio, la transferencia de derechos sobre la producción futura, no directamente un gasto en productos. G (gasto público) : es la suma de los gastos gubernamentales en bienes y servicios finales. Incluye los sueldos de los funcionarios públicos, la compra de armas para los militares, así como los gastos de inversión. No incluye ninguna transferencia de pagos, tales como la seguridad social o las prestaciones por desempleo. X (exportaciones) : representa las exportaciones brutas. PIB refleja la cantidad que produce un país, incluyendo bienes y servicios producidos para el consumo en otras naciones, por lo tanto, las exportaciones se suman y son tenidas en cuenta en el PIB nacional.
M (importaciones) : representa las importaciones brutas. Las importaciones se restan ya que los bienes importados se incluirá en el componente G o C, y debe ser deducido para evitar el recuento de oferta extranjera como oferta nacional. Tenga en cuenta que C y G representa gasto en bienes y servicios finales, el gasto en bienes y servicios intermedios no cuenta. (Bienes y servicios intermedios son los utilizados por las empresas para producir otros bienes y servicios dentro del ejercicio contable). Según la Oficina de Análisis Económico de EE.UU., encargada de calcular el PIB de los Estados Unidos entre otros datos, "En general, los datos de origen de los componentes de los gastos se consideran más fiables que los datos de los componentes de los ingresos" PIB PER CAPITA El PIB se puede dividir entre el número de habitantes (N) para obtener el llamado PIB per capita (también conocido como renta per capita, ingreso per capita o PIB por habitante). El PIB per capita mide la riqueza material disponible por cada habitante del país. PIBpc = PIB/N PIB VS PNB PIB puede ser contrastado con el Producto Nacional Bruto (PNB) o el ingreso nacional bruto (INB). La diferencia es que el PIB define su alcance de acuerdo a la ubicación, mientras que el PNB define su alcance de acuerdo a la propiedad. En un contexto global, el PIB mundial y el PNB mundial son términos equivalentes. El PIB tiene en cuenta productos producidos dentro de las fronteras de un país, el PNB tiene en cuenta productos fabricados por las empresas de propiedad de ciudadanos de un país aunque la empresa esté ubicada o realice la fabricación en otro territorio. Los dos serían el mismo si todas las empresas productivas de un país fueran propiedad de sus propios ciudadanos y estos mismos ciudadanos no fueran dueños de empresas productivas ubicadas en cualquier otro país. En la práctica, sin embargo, la propiedad extranjera hace que el PIB y el PNB no sean idénticos. La producción dentro de las fronteras de un país por una empresa de propiedad extranjera cuenta como parte del PIB pero no del PNB; por otro lado, la producción de una empresa ubicada fuera del país, pero que es propiedad de uno de sus ciudadanos, cuenta como parte de su PNB, pero no su PIB. El ingreso nacional bruto (INB) es igual a los ingresos del PIB más el ingreso del resto del mundo menos los pagos de ingresos para el resto del mundo. PIB vs PIN
De esta forma, las cifras del PIB Real nos permiten calcular una tasa de crecimiento del PIB que nos informará del crecimiento o disminución (si la tasa de crecimiento es negativa) de la producción de un país en comparación con otros períodos. (Tasa de crecimiento)PIB Real para el año n = [(PIB real)n - (PIB real)n-1] /(PIB real)n- Otros ajustes convenientes en el PIB para comparar de forma eficaz datos de distingos períodos son la compensación por cambios demográficos. Si el PIB de un país se duplicó en un período, pero el país triplicó su población, el aumento del PIB no puede ser considerado como un gran logro: El PIB per capita se ha reducido, cada persona produce menos de media. COMPARACIÓN INTERNACIONAL DEL PIB El nivel del Producto Interior Bruto en diferentes países puede ser comparado mediante la conversión de su valor en moneda nacional de acuerdo al tipo de cambio actual o al tipo de cambio basado en la paridad del poder adquisitivo. Tipo actual de cambio de divisas es el tipo de cambio en el mercado internacional de divisas. El tipo de cambio basado en la paridad del poder adquisitivo (PPP) es un tipo de cambio relativo (y teórico) establecido en relación a una moneda de referencia (generalmente el dólar estadounidense) y según el cual se podría comprar la misma cesta de bienes y servicios en ambos países tras la conversión de la moneda. La clasificación de los países puede diferir significativamente según el método utilizado. El método del tipo de cambio actual convierte el valor de los bienes y servicios de la divisa de un país a la divisa de otro para poder comparar el PIB entre ambos países. Este método puede ofrecer una mejor visión del poder de compra de un país a nivel internacional y de la fortaleza económica relativa. El método del tipo de cambio de paridad del poder adquisitivo puede proporcionar un mejor indicador del nivel de vida de los países menos desarrollados ya que compensa la debilidad de las monedas locales en los mercados internacionales. Por ejemplo, India ocupa el puesto 11 en términos de PIB nominal, pero el cuarto por el PPP. Hay un patrón claro de que el método de paridad de poder adquisitivo disminuye la disparidad en el PIB entre países de altos y bajos ingresos en comparación con el método del tipo de cambio actual. Este hecho se conoce como efecto Penn. EL PIB Y LA BALANZA COMERCIAL El ahorro, la inversión y la Balanza comercial (exportaciones menos importaciones) son tres magnitudes de flujo económico que satisfacen una igualdad muy simple: Ahorro - Inversión = Exportaciones - Importaciones
Si partimos del cálculo de la renta nacional (Y), es decir, la cantidad de bienes y servicios disponibles en una economía, podremos deducir la relación entre el PIB y la balanza comercial: Y = PIB + M = C + I + X Dónde: C es el consumo total incluyendo el consumo privado y el consumo público. I es la inversión pública y privada. X es el valor de todas las exportaciones. M es el valor de todas las importaciones. El PIB y las importaciones representan los bienes producidos en el país y los bienes producidos en el extranjero, esto es el origen de la renta nacional, es decir, las dos fuentes de los bienes y servicios disponibles para su consumo en el país. La otra parte de la igualdad representa los diferentes usos que se le pueden a dar a esos bienes y servicios: consumo, inversión o exportación. De la ecuación anterior podemos deducir que: PIB - C - I = X - M Y definiendo el ahorro como la diferencia entre el PIB y el consumo llegamos a la primera ecuación, la cual nos dice que el ahorro en un país superará a la inversión sólo en el caso de que el valor de las exportaciones supere el valor de las importaciones. Uso del Producto Interior Bruto El PIB se usa con frecuencia para medir el bienestar material de una sociedad y por ello es usado con fines políticos: un crecimiento económico reflejado en el PIB basan declaraciones de políticos sobre la efectividad de su política económica. Ante este uso del PIB como indicador de bienestar social existen voces que discrepan, como hizo incluso Simon Kuznets, premio nobel en economía (1971) y uno de los primeros economistas que comenzó a usar el PIB como indicador económico. No se puede negar algunas correlaciones positivas entre el Producto Interior Bruto y el bienestar social pero esta correlación no es muy exacta y es mucho peor en países de rentas altas que en países de rentas bajas. Veamos algunos aspectos del PIB que no lo hacen bueno como indicador de bienestar social: El PIB no tiene en cuenta la auto-producción y auto-consumo: por ejemplo las verduras de una huerta propia o determinadas actividades domésticas que en sí mismas son riqueza auto-producida y auto-consumida. Las cifras del PIB contienen una estimación de la economía sumergida pero no una medida exacta.
30s, así como también para facilitar recursos financieros y asistencia técnica a los países miembros con déficit reiterados en su balanza de pago. Para pertenecer al FMI es necesario aportar una cuota de afiliación equivalente al ½ % de su comercio exterior. Dicha cuota debe estar constituida un 25 % en oro y un 75 % en divisas fuertes. Un país miembro del FMI tiene derecho a un préstamo máximo equivalente a cuatro veces la cuota aportada. Sin embargo, cuando el monto del préstamo es superior a la cuota se denomina STANBY o condicionar. El DEG es un activo de reserva internacional creado en 1969 por el FMI para complementar las reservas oficiales de los países miembros. Su valor está basado en una cesta de cuatro monedas internacionales fundamentales. Los DEG se pueden intercambiar por monedas de libre uso. Tras la asignación general del 28 de agosto del 2012 y la asignación especial del 9 de septiembre de 2009, el volumen de DEG aumentó de DEG 21.400 millones a aproximadamente DEG 204.000 millones (equivalentes a unos US$ millones, al tipo de cambio vigente al 20 de agosto de 2012). ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS La balanza de Pagos de un país está integrada por la balanza por cuenta corriente y La balanza por cuenta de capital. La suma de los distintos componentes de la Balanza de pagos nos informa de la situación de un país respecto al resto del Mundo. Si el saldo es positivo el país habrá sido exportador neto de capital al resto del mundo, pero si el saldo es negativo el país habrá sido importador. a) LA BALANZA POR CUENTA CORRIENTE está compuesta por: a.1) BALANZA POR CUENTA DE RENTA:
formación de capital o modifican la posición acreedora-deudora del parte del mundo. Dichas transacciones son las siguientes: b.1) Transferencias unilaterales de capital: operaciones sin contrapartida que no generan derechos y obligaciones para el futuro, liquidación de herencias, premios literarios, artísticos, científicos … b.2) Importaciones y exportaciones de capital que afectan a la posición acreedora o deudora del país frente al resto del mundo. Son importaciones de capital aquellas transacciones que incrementan la posición deudora o reducen la posición acreedora del país que elabora la balanza frente al resto del mundo. (por ejemplo la compra de acciones de una empresa nacional por un extranjero). Son exportaciones las transacciones que incrementan la posición acreedora o reducen la posición deudora del país que elabora la balanza (compra de acciones extranjeras por residentes nacionales). La balanza de capital registra las compras y ventas de activos, como acciones, bonos y tierra muestra un superávit , también llamado entrada de capital, cuando nuestros ingresos procedentes de la venta de acciones, obligaciones, tierra, depósitos bancarios, y otros activos son superiores a nuestros pagos por nuestras propias cuentas de activos extranjeros. EL MODELO INSUMO PRODUCTO . Demanda Intermedia Demanda Final VBP 1 2 3 Total Sector 1 13,000 62,000 400 75,400 64,000 139, Sector 2 14,000 121,000 38,000 173,000 492,000 665, Sector 3 12,000 95,000 173,000 280,000 642,000 922, Importaciones 4,000 84,000 16,000 104,000 76,000 180, Total de Insumos 43,000 362,000 227,400 632,400 1,274,000 1,906, Valor Agregado 97,100 304,000 695,000 1,096, Remuneraciones 17,000 100,000 172,000 289, Superávit 80,000 185,000 434,000 699, Impuestos netos 100 18,000 89,000 107, VBP 140,100 666,000 922,400 1,728,
Otra forma de ver la demanda agregada tiene que ver con el flujo circular del ingreso y gasto; toda la producción de una economía (Y), debe tener un destino, el cual está dado por: C, I, G, X, M. el ingreso generado en la economía es igual a su gasto (destino) quedando como sigue:
En donde: DA = Demanda agregada. C = Demanda de consumo privado. I = Demanda de inversión. G = Consumo público (compras del gobierno) X = Exportaciones. M = Importaciones. Por otro lado, la demanda interna se calcula de la siguiente manera: DI = C + I + G Las dos variables principales de la Demanda agregada: Precio Cantidad demandada. La ley de la demanda, que señala el aumento de la demanda a medida que desciende el precio, se deriva de ciertas suposiciones básicas: a) Los consumidores se comportan de modo que intentan maximizar la utilidad total que obtienen al gastar una renta dada. b) Cuanto mayor sea la cantidad de una mercancía, con relación a las cantidades de otras que el consumidor ya posea, menor será la utilidad adicional que obtenga de nuevas unidades de dicha mercancía. Esta ley, conocida como la ley de la utilidad marginal decreciente, determinará entonces que el consumidor tenderá a distribuir sus ingresos entre las diversas mercancías disponibles de modo tal que la utilidad marginal que obtenga de una unidad adicional de gasto, sea la misma para todas las mercancías.
Desplazamiento de la curva de la Demanda Agregada.
Una manera de entender la relación inversamente proporcional entre precio y demanda es considerar la conexión entre el dinero y las transacciones. Porque nosotros hemos asumido que la circulación de la moneda es fija, la oferta de dinero determina el valor de todas las transacciones en la economía. Si cada transacción requiere el pago de más dólares, la cantidad de transacciones y la cantidad de gastos en bienes y servicios deberá caer. La curva de la demanda agregada tiene PENDIENTE NEGATIVA por dos razones: Efecto Riqueza: Cuando el nivel de precios sube y todo lo demás permanece constante, la riqueza real disminuye. Efecto Sustitución: Cuando el nivel de precios sube y las demás cosas permanecen contantes las tasas de interés también aumentan. 2.1.4 Los Cambios en la Demanda Agregada:
de precios, la cantidad de bienes y servicios que puedan adquirirse con un stock determinado de dinero y de otros activos financieros disminuye. Además, un nivel de precios creciente hará que los bienes y servicios sean menos competitivos en los mercados internacionales y por lo tanto, la demanda exterior neta disminuirá. Para obtener la curva de Demanda Agregada de la Economía se requiere que el mercado de bienes y servicios, y el mercado de dinero, ambos estén en equilibrio. Factores que influyen en la demanda agregada. Precio del bien demandado: si el precio aumenta, la demanda disminuye. Si el precio disminuye, la demanda aumenta. Se trata de una relación inversa. Precio de los otros bienes: si el precio de un bien aumenta, su demanda se reducirá, pero aumentará la demanda de los bienes sustitutos. Por otra parte, la demanda de los bienes complementarios también disminuirá. Ingreso del consumidor: el consumidor ve limitadas sus posibilidades de consumo por la magnitud de su ingreso. Si los ingresos aumentan, existe la posibilidad de aumentar la demanda de bienes. Si el ingreso disminuye, la demanda se reduce. Preferencias del consumidor: el consumidor adecuará su demanda a sus gustos personales (su preferencia por unos bienes u otros), la posibilidad de sustituirlos y, fundamentalmente, a la utilidad que le proporcionan para satisfacer sus necesidades. Tamaño de la población: cuanto mayor es el número de consumidores mayor será la cantidad demandada de bienes. Expectativas de precios: las expectativas se refieren a aquello que en general la población espera que ocurra. Si el público piensa que los precios van a aumentar, adelantará sus compras. Si las expectativas son que los precios van a bajar, las compras se postergarán. Cambios en el ingreso: Precisamente, los cambios en el ingreso de los consumidores, nos permite clasificar a los bienes en: