






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Curso Electivo 03 - Generalidades De La clínica Para La Atención Integral Al Individuo Y A La Familia - 2do Año MIC
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Título : Generalidades de la clínica para la atención integral al individuo y a la familia. Duración : 88 horas. Durante dos semanas. Modalidad : a tiempo completo. Comparecencia: presencial. Dirigido a: estudiantes de segundo año. Área temática: Sociomédicas. Fundamentación : El programa de formación de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC) ha permitido la vinculación de los estudiantes con los diferentes escenarios de la atención primaria de salud a través de la integración básica clínica como uno de los ejes de este programa. La unidad curricular Proyecto Comunitario los ha dotado de las herramientas necesarias para el trabajo con la familia y la comunidad, a través de las actividades propias de atención primaria de salud, en las que el médico brinda una atención integral, con la correcta aplicación del método clínico. Existe un gran número de estudiantes de medicina venezolanos en el Programa Nacional de Formación de Médicos que al finalizar sus estudios se incorporaran a las comunidades y formarán parte del ejercito de profesionales que velarán por la salud del pueblo venezolano, por lo que se hace necesario contextualizar su práctica docente relacionados con las generalidades de la clínica para la atención integral al individuo y a la familia. Objetivo general: Explicar las técnicas para la atención integral al individuo y a la familia mediante el método clínico-epidemiológico y social. Temas, objetivos específicos y contenidos: Tema 1: La ética médica y la deontología profesional. Objetivo: Explicar los deberes, principios e importancia de la ética aplicados a la medicina. Contenido : Ética médica como rama de la ética. Aspectos históricos de la ética médica. Juramento hipocrático. Código de ética médica. Principios de la ética médica. Importancia de la ética médica. Deontología profesional.
Tema 2: El Método clínico. Fundamentos e importancia del expediente clínico.
Objetivos:
realizara en cualquiera de los escenarios docentes como el consultorio popular (CMP), centro médico diagnóstico integral (CMDI) y las visitas de terreno a la familia y la comunidad. El curso electivo se basa en la aplicación de los conocimientos por parte de los estudiantes, por tal razón el mayor número de horas se dedican a actividades que se realizan en la práctica docente. Se intencionará en cada una de ellas que los estudiantes reconozcan el método clínico como método de la profesión, y ejecuten los pasos iniciales del mismo que los preparen para posteriormente realizar diagnósticos certeros y resolver los problemas de salud de pacientes, familias y comunidades. En la práctica docente se insistirá en el desarrollo de habilidades como el establecimiento de una buena relación médico paciente familia comunidad, la utilización de terminología semiológica, así como en el desarrollo de la expresión oral y escrita. Se realizaran dos discusiones de casos. La primera semana se discutirá caso clínico seleccionado por el docente cuyo tema central sean los dilemas de la ética médica percibidos en el ejercicio profesional del médico integral comunitario. El segundo caso será un paciente previamente citado por el profesor con factores de riesgo como obesidad e hipertensión arterial donde los estudiantes tendrán que demostrar las habilidades adquiridas con relación a las mensuraciones y toma de la TA y la interpretación de estas medidas, llegando hasta el nivel síndrómico y proponiendo medidas generales para el tratamiento de estas patologías. La consulta médica y visitas de terreno será el espacio propicio para desarrollar habilidades como interrogar, con un enfoque clínico epidemiológico y social que permita identificar factores de riesgo individuales y familiares o sociales, proponiéndose por el docente una lluvia de ideas que conduzcan al estudiante a proponer acciones de promoción y prevención de salud. En este espacio también se lograran otras habilidades como realizar las mediciones antropométricas y la toma de la tensión arterial elementos importantes del examen físico que les permitirán posteriormente el diagnóstico de enfermedades como malnutrición e HTA. El estudiante recogerá los datos obtenidos mediante el interrogatorio y el examen físico en el expediente clínico siguiendo el orden establecido y con apego a la realidad y sin omisiones. De esta manera se propiciará el cumplimiento de los objetivos y se preparará al estudiante para la evaluación final. En cada actividad, el docente propiciará el trabajo en grupos, fomentará el desarrollo de la crítica científica y el intercambio entre ellos. Su papel será de guía científico, por lo que intervendrá solo en los casos que sea necesario para realizar correcciones de
aspectos que otros estudiantes no logren señalar previamente o para ampliar el contenido que se discute. Predominará el empleo de la reflexión por lo que la discusión grupal en la práctica docente será esencial. Eso no limita que el docente oriente tareas que se desarrollen de forma individual. El docente, además, indicará trabajo independiente, según su planificación, tanto en las actividades del encuentro como de la práctica docente. En cualquier caso informará a los estudiantes del espacio y el momento en que se revisará, así como la forma en que se evaluará. También resulta esencial que el docente ofrezca información detallada y motivadora de la bibliografía a utilizar, sin limitar la búsqueda activa y crítica de los estudiantes. La evaluación tendrá un alto componente de intercambio, de discusión entre iguales, siempre supervisados por el docente. Este último guiará el proceso propiciando siempre el crecimiento personal de los educandos. Se considerará para la evaluación final tanto los resultados alcanzados en la evaluación formativa como la sumativa. Se informara la evaluación final del curso a cada estudiante. Tema Objetivo Contenido FOD Hras (P)
Hras Totales
La ética médica y la deontología profesional.
Explicar los deberes, principios e importancia de la ética aplicados a la medicina.
Ética médica como rama de la ética. Aspectos históricos. Juramento hipocrático. Código de ética médica. Principios. Importancia.. Deontología profesional
El Método clínico. Fundamentos e importancia del expediente clínico.
Explicar los pasos del método clínico para la atención integral al individuo y a la familia. Identificar de las
Método clínico, concepto, etapas. Crisis. Método clínico y método científico. Habilidades clínicas. Certeza diagnóstica del método clínico.
físico. Examen físico general, regional y del aparato cardiovascular. Indicadores básicos para la detección de desviaciones del estado de salud de los individuos.
Explicar los Indicadores básicos para la detección de desviaciones del estado de salud de los individuos.
Medidas antropométricas: peso y talla como complemento de la valoración clínica del estado nutricional. Técnicas correctas de exploración. Técnica de la toma de presión arterial. Variabilidad de las cifras de presión arterial según la edad, horario del día, ejercicio. Diagnóstico de HTA.
Sistema de evaluación. Se realizarán evaluaciones frecuentes diarias en cada uno de los escenarios docentes en correspondencia con los contenidos impartidos. La evaluación final se realizara durante una visita integral a una familia, previamente seleccionada por el profesor, donde sea posible la identificación por parte del estudiante de factores de riesgo de enfermedades vasculares como la enfermedad cerebrovascular, cardiovascular, la enfermedad renal crónica, la enfermedad arterial periférica y la diabetes mellitus, en el individuo y en la familia en general; tales como la HTA, la obesidad, dietas poco saludables, el sedentarismo, el habito de fumar entre otros ,sobre los cuales proponga acciones de promoción y prevención de salud. El estudiante ejecutara el interrogatorio y el examen físico general, regional del aparato cardiovascular, respiratorio y SOMA y elaborara la historia clínica individual y familiar, demostrando sus conocimientos de las etapas iniciales del método clínico. Se insistirá en la toma de la tensión arterial de todos los integrantes de la familia y la interpretación
de estos valores explorándose los conocimientos morfofisiopatológicos en relación a los signos o síntomas encontrados. Se observara la meticulosidad y precisión en la obtención de los datos primarios y en la elaboración del expediente clínico así como su capacidad para expresar sus ideas y hacerse comprender con el uso de un lenguaje adecuado. En la evaluación final tendrá en cuenta:
el profesor clínico-epid- soc para su atención integral. Se orienta Clase práctica del tema
clínico-epid- soc para su atención integral.
Se orienta Clase práctica del tema
Semana 2. Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 8 - 12 Consulta M C Práctica Entrevista médica y la relación médico paciente.
Consulta M Mediante el empleo del modelo vivo realizar el examen físico aplicando las técnicas básicas de exploración. Se orienta DCC del tema. vinculación con los programas de salud priorizados venezolanos,
Consulta M Mediante el empleo del modelo vivo realizar el examen físico aplicando las técnicas básicas de exploración.
Consulta M Mediante el empleo del modelo vivo identificar los indicadores básicos para la detección de desviaciones del estado de salud de los individuos.
Consulta M Mediante el empleo del modelo vivo identificar los indicadores básicos para la detección de desviaciones del estado de salud de los individuos.
En la visita a la familia, empleando el modelo
En la visita a la familia, empleando el modelo vivo
Examen físico y sus técnicas básicas de
En la visita a la familia, empleando el modelo vivo
Evaluación final.
vivo explicar el examen físico y sus técnicas básicas de exploración.
explicar el examen físico y sus técnicas básicas de exploración
exploración explicar los indicadores básicos para la detección de desviaciones del estado de salud de los individuos.
Bibliografía actualizada.
Propedéutica clínica y semiología médica.
Disponible en: Departamento docente ASIC
El método clínico y el método científico.
Disponible en: Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos ISSN:1727-897X 1312 - 15012 - 1 - PB.pdf El método clínico, las «buenas prácticas clínicas» y el profesionalismo médico. Medisur. 2010;
Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/vie w/
El método clínico: muerte y res urrección.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0864- 21412000000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es Modelo de atención integral en salud, basado en familia y comunidad. Abril 2009.
Disponible en: http://determinantes.dge.gob.p
Paquete de Atención Integral de Salud a la Familia, dirigido a población sana y enferma. Abril 2009
Disponible en: http://www.inen.sld.pe/portal/documento s/
El método clínico, el método epidemiológico y la Epidemiología Clínica. 2012
Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rcsp/v
Etapas del método epidemiológico. mayo 2012
Disponible en: http://es.slideshare.net/CarolinaOchoa2/ metodos-epidemiologic
Tratado de Medicina General Integral
Disponible en: departamento docente ASIC
CD estudiantes SCF II Disponible en: departamento docente ASIC