Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Curso de violin, Guías, Proyectos, Investigaciones de Música

Curso de violin

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2015/2016
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 07/06/2016

angie_potter
angie_potter 🇨🇴

1 documento

1 / 31

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Curso de violin y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Música solo en Docsity!

GRATIS! * Conocimiento del COLECCI( N Aprendé a tocar el Violín *Partes del Violín Punta | “Voluta ===> Cerdas NN a “ clavijas lavijas de o Cejilla Medio Tastiera Fondo Baqueta Tornillo Apertura de ” resonancia o Puente Lotes” -= Cordal » Tiracordal Cola -- Aprendé a tocar el Vi Mediante comparación con otro instrumento afinado, por ejemplo un teclado: Se toca en el teclado la nota correspondiente a una de las cuerdas del violín y se la compara sucesivamente con el sonido de la cuerda en cuestión. Si difieren mucho en altura recurrir a la clavija. Si la diferencia es muy pequeña, se retoca desde el microa- finador. ¡paque> oq cuerda (MI) Segunda cuerda (LA) Tercera cuerda (RE) 2 Cuarta cuerda (SOL) De oído: Con ayuda de un diapasón A 440 y el uso de las dobles cuerdas para comparar una cuerda con la de al lado. Este método requiere cierto dominio del instrumento. Entre- tanto los otros métodos son recomendables para empezar. oo La resina: Es imprescindible para el correcto funcionamiento del arco sobre las cuerdas. Suele venir con el violín si es nuevo, tiene el aspecto de una piedra traslúcida. Es sumamen- te frágil, si sufre golpes puede hacerse añicos. Te mostramos cómo aplicarla. SN Si bien no indispensable, es de uso generalizado. Hace más cómodo el sostén en ge- neral y, en particular, el apoyo del instrumento sobre el hombro. Hay distintos mode- los, más o menos adaptables a cada persona. No viene con el violín. Metrónomo: El metrónomo es un aparato que permite marcar con exactitud el tempo, o sea, los tiempos musicales. Vendría a ser como el “reloj” de los músicos. Los metrónomos pueden ser analógicos o digitales. Ambos cumplen la misma fun- ción y finalidad. Varían en tamaño y en peso. Los digitales son más pequeños y livia- nos, pero pueden carecer de suficiente volumen para superar el sonido de nuestro propio violín. Se soluciona fácilmente si vienen con salida de auriculares. Digital Analógico «Crisal De Roca «Posición correcta para tocar el Violín En este Capítulo les daremos pistas para sacarle un buen sonido al instrumento, tema que requiere atención especial antes de pasar a los ejercicios de los siguientes capítulos. Para este ejercicio, y en los sucesivos, procuren encontrar el equilibrio sopesando el instrumento evitando fuerzas innecesarias que generarán cansancio al poco tiempo o incluso dolores y rigidez a largo plazo. Reconozcan los lugares de incomodidad y dense unos segundos para afrontarlos y sostener la postura, pero nunca ignoren el cansancio o el dolor: descansar cada vez que comencemos a perder comodidad, es- tar atentos a no continuar si el mango del violín pierde su altura inicial, o la espalda comienza a vencerse, o si la cabeza quiere prensar el violín y el cuello se endurece. Los primeros pasos deben realizarse muy despacio para acostumbrarse y que el vio- lín “quiera quedarse” donde lo ubicamos. (Foto 1) Foto 1 «Crisal De Roca El siguiente paso será presentar la posición del arco sobre las cuerdas, y cómo reali- zar el cambio de una cuerda a otra (sin hacerlo sonar aún). Lo colocaremos en el me- dio sobre la tercera cuerda. El arco siempre forma un ángulo perpendicular con las cuerdas, y para empezar ubíquenlo a poco más de un centímetro del puente. El DVD les muestra un ejercicio para comprobar que el arco está bien tomado y “agarrado” a la cuerda, listo para lo que sigue. (Foto 7) > CAE El paso de una cuerda a otra se hace sin despegar el arco de las cuerdas (pero sin que suene o chirríe tampoco), mediante un movimiento en bloque de todo el brazo. Debe ser pensado como un movimiento desde el hombro sin modificar la posición re- lativa del codo-muñeca-arco, que según la Foto, definen un mismo plano. Foto 8 Foto 9 Aprendé a tocar el Vio! La producción de sonido en el medio del arco Comenzaremos usando la zona media del arco puesto que resultará más fácil al prin- cipio. Elige una cuerda y haz un sonido por vez, arrastrando el arco 15 cm. aproxima- damente, con un gran silencio posterior para ir apreciando el resultado de tus movi- «mientos, hasta que consigas el mejor sonido. Tirar hacia abajo (M1) o empujar hacia arriba (v) son los dos movimientos posibles que no deben cambiar el paralelismo con el puente. Deben sentir un sonido limpio, buscando una presión justa y natural. Si pre- sionan en exceso puede resultar un sonido ruidoso. Con poca presión o falta de resi- na, puede que sientan que la cuerda “silba” en vez de vibrar “con cuerpo”. Usa este ejercicio para dominar los sonidos cortos en cada cuerda. El uso del arco entero Ahora les mostraremos cómo ejercitar la pasada de arco completo, de talón a punta y viceversa. Lo harán tratando de no perder la cercanía al puente, además del ángu- lo recto con las cuerdas, especialmente en la punta. Es requisito no modificar la pos- tura de la mano derecha. Permitan que se estire el hombro, la musculatura de la es- palda, y estiren correctamente el codo, todo esto sin cambiar la forma de tomar el arco. El movimiento debe ser continuo pero bien lento, conservando una velocidad pareja en todos los puntos del arco. Esta práctica es para hacerla en una misma cuer- da haciendo varias pasadas de arco sin detener el sonido y buscando homogeneidad. Recomendamos no abandonar este ejercicio, utilizándolo como entrada en calor cada día de práctica. Aprendé a tocar el Violín En este primer Ejercicio vamos a Usar solamente la prime- o ra cuerda al aire, o sea el Mi. Observen bien no sólo la po- (WM, sición del arco con respecto al violín sino también cómo son los movimientos hacia arriba y hacia abajo. Ahora vamos estudiar la segunda cuerda. Esta cuerda se llama La. Escuchen que la música tiene el mismo ritmo que e el Ejercicio anterior pero está tocada con la nota La. o » e » 0.1. 23 4 Este Ejercicio sirve para aprender a tocar la tercera cuer- o — da al aire que se llama Re. Seguimos tocando el mismo rit- e (E mo que en los Ejercicios anteriores. A — —— Para terminar esta primera serie de Ejercicios vamos a aprender a tocar la cuarta cuerda al aire que produce la no- ta llamada Sol. 6) El siguiente Ejercicio combina los cuatro anteriores. Obser- ven que tiene el mismo ritmo y combina las notas apren- didas hasta ahora. «*Crisal De Roca Diapasón sin trastes A diferencia de la guitarra, el violín no tiene trastes. Los trastes son esas barritas de metal (o de plástico) que aparecen en el diapasón de las guitarras y sirven para definir el lugar de las notas, lo cual nos ayuda a saber en qué lugar hay que colocar los de- dos de la mano izquierda. En el violín, el dedo pisa la cuerda a la vez que hace de traste. Debemos aprender a calcular dónde hay que colocar los dedos de la mano iz- quierda (esto se logra con mucha práctica y paciencia). Si “pisan” la cuerda un poco más arriba o más abajo de lo correcto, cambiará la nota y no se escuchará el sonido correcto. Posiciones de los dedos de la mano izquierda Ahora vamos a aprender a tocar nuevos sonidos colocando los dedos de la mano iz- quierda sobre el diapasón del violín. Hay varios patrones que se pueden aprender. En este Método vamos a aprender los dos primeros patrones “de dedos”. Primer Patrón En el siguiente gráfico les mostramos las notas que se tocan en cada cuerda con el primer patrón. En este Ejercicio vamos a tocar la cuarta cuerda al aire (Sol) y luego “pisaremos” la misma cuerda con el dedo “1”. Nos dará como resultado la nota La. Presten atención a la distancia que hay entre el dedo y la cejilla del violín, es una melodía con dos no- tas (Sol y La) y vamos a tocar solamente la cuarta cuerda. O 1 23 4 Observen en el DVD las indicaciones sobre cómo tocar con el arco. So ——— «+ Crisal De Roca Ahora aprenderemos a tocar con la Primera Posición en la tercera cuerda. Si colocamos el dedo “1” en el mismo lu- y 1.23 4 gar que lo hicimos con la cuarta cuerda pero esta vez en la tercera, obtendremos la nota “Mi”. Vamos a tocar un Ejercicio combinando el Re al aire y el Mi con el dedo *1”. | Con este Ejercicio aprenderemos la nota Fat (se dice “Fa sostenido”, para conocer un poco más sobre teoría lean el 0 1 23 4 capítulo VII! del Método) que se toca con el dedo del medio, o sea el número “2”. Se toca dentro del Primer Patrón sobre la tercera cuerda (en paralelo con el Si de la cuerda Sol). Este Ejercicio es para aprender a tocar la nota Sol sobre la tercera cuerda. Al igual que lo hicimos con las anteriores o 1 23 4 notas, el Sol se logra colocando el dedo anular (número | “3") en el mismo lugar que lo colocamos sobre la cuarta 3 L_m—H9——— cuerda pero esta vez lo hacemos sobre la tercera. MáÁáKáKá2