Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Cultura Ciudadana: Reguladores de la Conducta y la Importancia de Su Implementación, Apuntes de Ética

Este texto aborda el concepto de cultura ciudadana desde una perspectiva antropológica, enfatizando en los valores, creencias y actitudes que orientan el comportamiento de las personas. El autor explica que la cultura ciudadana se basa en tres sistemas reguladores: la ley, la moral y la cultura. Sin embargo, existe una 'cultura del atajo' que prioriza resultados a corto plazo sobre riesgos y consecuencias a largo plazo. El texto plantea la importancia de una política pública nacional de cultura ciudadana, considerando la diversidad cultural regional y local. El autor concluye que la cultura ciudadana es fundamental para el buen funcionamiento de una sociedad comprometida con lo público.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 19/10/2021

angelica-castro-22
angelica-castro-22 🇨🇴

5

(1)

4 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CULTURA CIUDADANA. UNA NUEVA MIRADA AL RECONOCIMIENTO DE LOS
DERECHOS Y DEBERES CIUDADANOS
Este texto describe principalmente todo lo relacionado a la cultura ciudadana, nos da una
visión antropológica muy extendida en el cual se explica la cultura como una totalidad en la que
se integran instituciones, prácticas, valores, símbolos y productos humanos. No obstante, en el
presente texto se trató el concepto de cultura simplemente como los valores, las creencias, las
suposiciones, las actitudes y las percepciones que orientan el comportamiento de las personas.
Eso quiere decir que la cultura ciudadana se refiere a un conjunto específico de aspectos de las
relaciones sociales, que forman parte de la cultura como un todo, tiene una breve relación con
ciertas ideas de la ciencia social contemporánea, relacionadas con el papel de los ciudadanos
como sujetos activos. Esto abarca aquellos valores, actitudes y comportamientos que tienen que
ver con todo lo relacionado a la convivencia y el ejercicio activo que tiene la ciudadanía.
El autor define que el principio sobre el cual se basa el concepto de cultura ciudadana es
la existencia de tres sistemas reguladores de la conducta: la ley, la moral y la cultura. La
regulación relacionada a lo legal obedece a diferentes tipos de motivaciones, según la naturaleza
de cada individuo. La regulación moral está ligada a la autonomía personal y a la formación del
propio criterio, puesto que permite que la obediencia a las normas se derive del placer que
produce obedecerlas, esa satisfacción por hacer el bien, todo aquello que produce ser coherente
con los propios principios. Y por último la regulación cultural que corresponde a las normas del
grupo o la sociedad a la que se pertenece.
No obstante, esto significa que la ley no regula todos los comportamientos, en otras
palabras, esto significa que todo aquello que está en la ley y que no prohíbe, esté permitido. Eso
quiere decir que los comportamientos también pueden ser regulados mediante unas normas
morales o culturales. Existe una forma de divorcio entre ley, moral y cultura, la cual es la
"cultura del atajo", la cual tiene como motivación principal del individuo es obtener resultados a
corto plazo sin reparar en unos riesgos o las consecuencias que conllevan a mediano y largo
plazo.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Cultura Ciudadana: Reguladores de la Conducta y la Importancia de Su Implementación y más Apuntes en PDF de Ética solo en Docsity!

CULTURA CIUDADANA. UNA NUEVA MIRADA AL RECONOCIMIENTO DE LOS

DERECHOS Y DEBERES CIUDADANOS

Este texto describe principalmente todo lo relacionado a la cultura ciudadana, nos da una visión antropológica muy extendida en el cual se explica la cultura como una totalidad en la que se integran instituciones, prácticas, valores, símbolos y productos humanos. No obstante, en el presente texto se trató el concepto de cultura simplemente como los valores, las creencias, las suposiciones, las actitudes y las percepciones que orientan el comportamiento de las personas. Eso quiere decir que la cultura ciudadana se refiere a un conjunto específico de aspectos de las relaciones sociales, que forman parte de la cultura como un todo, tiene una breve relación con ciertas ideas de la ciencia social contemporánea, relacionadas con el papel de los ciudadanos como sujetos activos. Esto abarca aquellos valores, actitudes y comportamientos que tienen que ver con todo lo relacionado a la convivencia y el ejercicio activo que tiene la ciudadanía. El autor define que el principio sobre el cual se basa el concepto de cultura ciudadana es la existencia de tres sistemas reguladores de la conducta: la ley, la moral y la cultura. La regulación relacionada a lo legal obedece a diferentes tipos de motivaciones, según la naturaleza de cada individuo. La regulación moral está ligada a la autonomía personal y a la formación del propio criterio, puesto que permite que la obediencia a las normas se derive del placer que produce obedecerlas, esa satisfacción por hacer el bien, todo aquello que produce ser coherente con los propios principios. Y por último la regulación cultural que corresponde a las normas del grupo o la sociedad a la que se pertenece. No obstante, esto significa que la ley no regula todos los comportamientos, en otras palabras, esto significa que todo aquello que está en la ley y que no prohíbe, esté permitido. Eso quiere decir que los comportamientos también pueden ser regulados mediante unas normas morales o culturales. Existe una forma de divorcio entre ley, moral y cultura, la cual es la "cultura del atajo", la cual tiene como motivación principal del individuo es obtener resultados a corto plazo sin reparar en unos riesgos o las consecuencias que conllevan a mediano y largo plazo.

Teniendo en cuenta lo anterior, el autor plantea una interrogante si ¿Es posible una política pública nacional de cultura ciudadana?, lo que da lugar a que la diversidad cultural debe tener en vista los factores regional y local. Por esa razón las soluciones deben, ser autóctonas; esto significa que los planes y proyectos para la ejecución de una política de cultura ciudadana deben definirse en el nivel local, esto debe estar adoptado en el Plan de Ordenamiento Territorial, por ser éste un conjunto de disposiciones de nivel nacional concretamente en el plano municipal. Finalmente, el texto da una visión global de los aspectos de las relaciones sociales a los cuales se aplican, de modo y una manera más específica, los conceptos de cultura ciudadana y construcción de ciudadanía, como por ejemplo la cultura de legalidad que prácticamente es la dimensión fundamental de la cultura ciudadana, tolerancia que es la capacidad de respetar las ideas, las costumbres y las creencias de los otro, confianza, seguridad ciudadana, acuerdos, solidaridad que son las actitudes y acciones de ayuda mutua e interés por el bien ajeno y por el bien común, cultura política la cual parte del supuesto de que los ciudadanos son sujetos de deberes, pero también de derechos, a la vez que supone que debe existir un equilibrio entre éstos y la seguridad ciudadana. En mi opinión es interesante como el texto logra mostrar diferentes aspectos acerca de la cultura ciudadana y la relevancia que tienen actualmente. Además de que permite pensar y reflexionar de que la implementación de Cultura Ciudadana debe hacerse como un conjunto de políticas públicas que constituya una verdadera innovación en la formación de ciudadanía. En conclusión, el éxito de las políticas de Cultura Ciudadana en el tema de la seguridad es particularmente relevante dentro de la Cultura Ciudadana. La cultura ciudadana a mi manera de ver es la espina del buen funcionamiento de una sociedad comprometida con lo público, puesto que sin cultura ciudadana es muy difícil para que se abra la posibilidad de aprender las virtudes que permiten la convivencia con los demás para así tener una nueva mirada al reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos. NOMBRE: Sergio Andrés Peñaloza Pedraza.