


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis del caso sobre el impacto negativo que la extracción de carbón ha tenido en el altiplano cundiboyacense, ubicado entre los departamentos de cundinamarca y boyacá, colombia. Se describe cómo la actividad minera ha causado sobrepoblación, problemas de salud, pérdida de cultivos y extinción de especies. Además, se discuten los conceptos de residuos sólidos, su clasificación y cómo controlarlos. El documento incluye ejemplos y reflexiones sobre el aumento de población y su impacto ambiental.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Andres ChavarroAndres Chavarro Angela Matta Angela Matta Cultura AmbientalCultura Ambiental Bogotá D.CBogotá D.C 20192019 Análisis del casoAnálisis del caso
El altiplano Cundiboyacense es un conjunto de tierras altas y planas localizado en la cordillera oriental de los andes colombianos entre los departamentos de Cundinamarca y Boyacá. Donde habitan una población de personas donde no sobre pasan los 37 años y son hijos del sol y la luna con costumbres muy marcadas como lo es el cocido boyacense, sus ingredientes son los cubios y chuas, que son sembrado en las huertas. Todo cambio cuando descubrieron carbón en el suelo, y durante 20 años extrajeron este material causando una de las problemáticas más grandes como lo es la sobrepoblación especialmente en trabajadores adultos, muchas mujeres nacen estériles, nacimiento de niños con malformaciones, ya en sus cultivos no producen alimentos debido a la polución y contaminación del aire, las lluvias muchas veces generan enfermedades en la piel las cuales causan melanoma y cáncer. También hubo la extinción de ciertas espacies como el osos de anteojos y la nutria. Lluvia de ideas Residuos solidos
Estudio del caso Una población cundinamarqués, se degrada lentamente, sus pobladores no sobrepasan los 37 años, los niños nacen con malformaciones, muchas mujeres nacen estériles, ya no producen alimentos todo lo traen de las ciudades, aunque viven en casas relativamente lujosas. No pueden salir por la polución y contaminación del aire, la lluvia muchas veces se torna tan acida que parece que quema la piel, la vegetación toda fue deforestada para alimentar y cubrir a los mineros de las minas de socavón, el sol pareciera que quemara y muchos habitantes tienen melanoma y cáncer de piel, los roedores y cucarachas son los únicos animales que sobrevivieron el oso de antejos y la nutria se extinguieron. Un abuelo cuenta como esta zona era de actividad agrícola, el plato preferido de los pobladores era el cocido boyacense, con cubio y chuas, sembrado en las huertas, pero hoy el páramo repleto de frailojones fueron deforestados y los ríos se secaron, las personas parecían locas con dinero consumiendo todo a su paso, solo pensaban en ellos, nunca en los demás. Hasta la violencia apareció, nos olvidamos que éramos hijos del sol y la luna. Sola la fundación Patos se opuso a la minería, su fundadora Nicol Chibuque, prefería las huertas orgánicas sin químicos, además cuidaba de los animales, especialmente el colobri Ensifera que traía prosperidad a la región, era la única que conservaba el ambiente se consideraba parte de él. Todo cambio cuando descubrieron carbón en el subsuelo, la empresas ilegales abrieron socavones de más de 5 m y durante 20 años extrajeron el material, se produjo una sobrepoblación especialmente de trabajadores adultos, las enfermedades, la tenencia de la tierra. Con la población apareció de repente una gran montaña de basura, de llantas que poco a poco cubrió el parque principal, los olores nauseabundos, no permitieron otra vez salir a ver los paisajes de la palma de cera.