Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CUIDADOS DE ENFERMERIA ENEL NIÑO CON ASMA, SOB,BRONQUIOLITIS, Apuntes de Pediatría

Enfermedad heterogénea, quegeneralmente se caracteriza por unainflamación crónica de las víasrespiratorias. • Se define por la historiade síntomas respiratorios, junto con unalimitación variable del flujo de aireespiratorio

Tipo: Apuntes

2021/2022
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 17/05/2022

melissa-ramirezv
melissa-ramirezv 🇵🇪

4.5

(2)

4 documentos

1 / 27

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
2
3
Medios diagnósticos
4
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN
EL NIÑO CON ASMA, SOB,
BRONQUIOLITIS
ASMA
Definición
Causas
Tipos
Enfermedad heterogénea, que
generalmente se caracteriza por una
inflamación crónica de las vías
respiratorias. Se define por la historia
de síntomas respiratorios, junto con una
limitación variable del flujo de aire
espiratorio.
Factores genéticos:
• Genes que predisponen a
la atopia
• Genes que predisponen a
la hiperrespuesta
bronquial
- Obesidad
- Sexo
Alérgenos
Infecciones (de
predominio viral)
Tabaquismo pasivo
Polución
Dieta
Clima
Factores
medioambientales
Reconocimiento de
las características
particulares de los
La historia clínica debe ser
minuciosa, durante la
anamnesis los antecedentes
personales y familiares
La espirometría es una
herramienta simple y
fácilmente disponible para la
valoración de la función
pulmonar.
Asma alérgica
Involucran a la
inmunoglobulina E (IgE)
Los agentes desencadenantes más
frecuentes son los aeroalérgenos,
tanto intradomiciliarios (ácaros,
cucarachas, polvo casero, epitelios y
excretas de animales domésticos
[perro, gato, pájaros, roedores, etc.],
esporas hongos y alimentos)
Asma no alérgica
Son inducidos por
mecanismos alérgicos y
varían de acuerdo con la
edad de los paciente
Las infecciones virales
ocupan un lugar
preponderante en el
niño pequeño
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CUIDADOS DE ENFERMERIA ENEL NIÑO CON ASMA, SOB,BRONQUIOLITIS y más Apuntes en PDF de Pediatría solo en Docsity!

Medios diagnósticos

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL NIÑO CON ASMA, SOB, BRONQUIOLITIS ASMA Definición Causas Tipos

Enfermedad heterogénea, que

generalmente se caracteriza por una

inflamación crónica de las vías

respiratorias. • Se define por la historia

de síntomas respiratorios, junto con una

limitación variable del flujo de aire

espiratorio.

Factores genéticos:

  • Genes que predisponen a la atopia
  • Genes que predisponen a la hiperrespuesta bronquial
  • Obesidad
  • Sexo Alérgenos Infecciones (de predominio viral) Tabaquismo pasivo Polución Dieta Clima Factores medioambientales

Reconocimiento de

las características

particulares de los

La historia clínica debe ser
minuciosa, durante la
anamnesis los antecedentes
personales y familiares
La espirometría es una
herramienta simple y
fácilmente disponible para la
valoración de la función
pulmonar.

Asma alérgica

Involucran a la

inmunoglobulina E (IgE)

Los agentes desencadenantes más
frecuentes son los aeroalérgenos,
tanto intradomiciliarios (ácaros,
cucarachas, polvo casero, epitelios y
excretas de animales domésticos
[perro, gato, pájaros, roedores, etc.],
esporas hongos y alimentos)

Asma no alérgica

Son inducidos por
mecanismos alérgicos y
varían de acuerdo con la
edad de los paciente

Las infecciones virales

ocupan un lugar

preponderante en el

niño pequeño

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL NIÑO CON ASMA, SOB, BRONQUIOLITIS ASMA Fisiopatología Tratamiento farmacologíco Cuidados Interacción entre linfocito CD4 y linfocito B. Síntesis de IgE Interacción con receptores de los matocitos Activación de mastocitos al fijar alergenos Liberación de mediadores Respuesta temprana y tardía del asma Antígeno inhalado activa linfocitos Th2 y mastocitos en la vía aérea Induce producción de mediadores inflamatorios y citoquinas Diferenciación de eosinófilos Migración a pulmón Liberación de mediadores inflamatorios

CI: corticoides inhalados; LABA:
broncodilatadores de acción
prolongada; SABA: salbutamol;
LTRA: antagonista de receptor
leucotrienos; CO: corticoides
orales; † Inhaladores de CI y
SABA separados.

Fármacos broncodilatadores y fármacos antiinflamatorios

Educación

Medidas de control ambiental

Tratamiento no farmacologíco

  • Incentivar la lactancia materna prolongada.
    • E v i t a r e l u s o d e a s p i r i n a y o t r o s

antiinflamatorios no esteroideos y fármacos beta-

bloqueantes (incluso de uso tópico

oftalmológico) ya que pueden causar exacerbaciones de

asma. Su prescripción debe ser evaluada con cuidado.

  • Reducir la exposición a irritantes químicos,

aerosoles e insecticidas.

  • Vacuna antigripal: se recomienda que los pacientes

con asma moderada o grave reciban todos los años la

vacuna contra el virus

influenza.

  • Vacuna antineumocócica. No hay pruebas suficientes

para recomendar la vacunación antineumocócica de

rutina a todos los

niños con asma. Solo estaría indicada en los

pacientes con formas graves de la enfermedad.

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL NIÑO CON ASMA, SOB, BRONQUIOLITIS SOB Fisiopatología Tratamiento Cuidados Fomentar la educación en la madre y/o cuidadora, respecto del cuidado de su hijo y promover estilos de vida saludable y de patologías como Alergias y Asma. Observar al paciente con respecto a la intensificación de la tos Recordar a la madre o cuidador del paciente la necesidad del uso de medicamentos antiinflamatorios recetados Comunicar a la madre o cuidador del paciente información sobre las formas de eliminar los alérgenos de su entorno Eliminar objetos que tienden a acumular alérgenos en exceso, p. ej. alfombras, cortinas, cubrecamas, ventilación frecuente de las habitaciones, sustitución de la ropa de cama por una antialérgica Evitar las visitas al campo y los parques en los períodos de polen excesivo. Evitar lugares con sustancias irritantes que estimulan la tos, p. ej. humo de cigarro. Tratar la inflamación de las vías respiratorias, generalmente con medicamentos diarios, para prevenir los ataques de asma Usar medicamentos de acción rápida para tratar los ataques de asma Evitar o minimizar el efecto de los desencadenantes del asma

Medios diagnósticos

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL NIÑO CON ASMA, SOB, BRONQUIOLITIS BRONQUIOLITIS Definición Causas Tipos Bronquiolitis celular

Infiltración celular
(aguda/crónica) en la
pared peribronquiolar y en
la luz.

Masas polipoideas de^ Bronquiolitis proliferativa

tejido conectivo

intaraluminales

Bronquiolitis constrictiva

Estrechamiento

concéntrico u obliteración

de la luz bronquiolar por

fibrosis submucosa y

peribronquiolar

Es una infección pulmonar común en niños pequeños y bebés, que causa inflamación y congestión en las pequeñas vías respiratorias (bronquiolos) del pulmón. La bronquiolitis casi siempre es a causa de un virus. En general, el momento en que la bronquiolitis es más frecuente es durante los meses de invierno.

Catarro

Congestión nasal

Tos

Fiebre leve (no

siempre presente)

El diagnóstico es eminentemente clínico, basado en una anamnesis y exploración física, apoyado en un ambiente epidemiológico. Comienza como un catarro de vías altas y puede empeorar en el curso de 2 ó 3 días.

CUIDADOS DE

ENFERMERIA EN EL

NIÑO CON ASMA, SOB,

BRONQUIOLITIS

CAJUSOL MACALOPÚ LISBETH

CASO CLINICO

En el servicio de pediatría del Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque, se encuentra hospitalizada
niña de 09 años de edad en compañía de su madre.
Se le observa en posición semifowler, despierta, decaída, pálida adelgazada, con tos productiva y exigente; con
tiraje leve subcostal. Con oxigeno por cánula binasal a 2 litros por minuto
Con vía periférica en M.S.D. para la administración de medicamentos. Dextrosa 5% AD 1000cc + hipersodio 20 %
2 amp. + Potasio 20 % 1 amp. a XV gts.
A la auscultación ruidos sibilantes y roncantes en ambos campos pulmonares.
Al control de los signos vitales presenta:
FR: 36 x´ TO: 36. 5º C FC: 100 x´ SaO2 = 95 %
Medidas antropométricas:
Peso: 27 kg
Talla: 1.26 cm
Recibe el siguiente tratamiento:
Hidrocortisona 67.5 mg Ev C/ 6hrs
Metamizol 540 mg PRN cond, a temperatura mayor de 38.5 ºC
Nebulización: Suero fisologico 4 cc + fenoterol 4 gts C/4 hrs
A la entrevista madre de la niña refiere que su niña no puede dormir por las noches debido a la tos productiva y
exigente que presenta además manifiesta sentir dolor en el pecho al toser; menciona también: “extraño mucho a
mis amigos del colegio, mi casa me siento aburrida y triste en el hospital” por último la madre refiere que su casa
es adobe y piso de tierra”

DATOS GENERALES DATOS OBJETIVOS DATOS SUBJETIVOS

Niña de 09 años de edad en

compañía de su madre

Se le observa

posición semifowler, despierta,

decaída, pálida adelgazada, con tos

productiva y exigente; con tiraje leve

subcostal.

oxigeno por cánula binasal a 2 litros

por minuto.

Con vía periférica en M.S.D. para la

administración de medicamentos.

A la auscultación: ruidos sibilantes y

roncantes en ambos campos

pulmonares.

Al control de los signos vitales

presenta:

FR: 36 x´ TO: 36. 5º C FC: 100

x´ SaO2 = 95 %

Medidas antropométricas:

Peso: 27 kg

Talla: 1.26 cm

Madre refiere que su niña no puede

dormir por las noches debido a la tos

productiva y exigente que presenta

además manifiesta sentir dolor en el

pecho al toser, además “su casa es

adobe y piso de tierra”

La niña refiere “extraño mucho a mis

amigos del colegio, mi casa me

siento aburrida y triste en el

hospital”

2 .-Explique fisiopatológicamente la enfermedad de éstas patológicas:

signos y síntomas.

Inflamación crónica de las vías respiratorias

Se basa en una inflamación crónica de la vía aérea, en cuya
patogenia intervienen diversas células y mediadores de la
inflamación, condicionada por factores genéticos y que cursa con
episodios recurrentes de hiperrespuesta bronquial y obstrucción
variable al flujo aéreo, total o parcialmente reversible por la
acción medicamentosa o espontáneamente
  • Falta de aire.
  • Dolor u opresión del pecho.
  • Sibilancias al exhalar
  • Problemas para dormir causados por falta de
aliento, tos o sibilancia al respirar.

ASMA

4 .-Formule los diagnósticos de enfermería y elabore sus planes de cuidado de

enfermería. Según NANDA NOC - NIC.

1. Patrón respiratorio ineficaz r/c fatiga de los músculos accesorios de la

respiración s/a asma e/p Ruidos sibilantes y roncantes en ambos campos

pulmonares, FR: 36 x´, tos productiva y exigente, tiraje leve subcostal

2. Patrón de sueño perturbado r/c enfermedad crónica s/a asma e/p no puede

dormir por las noches debido a la tos productiva.

3. Regulación alterada del estado de ánimo r/c aislamiento social s/a asma

m/p “extraño mucho a mis amigos del colegio, en casa me siento aburrida y

triste”

DOMINIO ALTERADO DATOS SIGNIFICATIVOS CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS Dominio 11: Seguridad / Protección Clase 2: Lesión Física Etiqueta Diagnóstica: Patrón respiratorio ineficaz Definición:. Reducción de la capacidad para eliminar las secreciones u obstrucciones del tracto respiratorio para mantener las vías aéreas permeables.

  • Ruidos sibilantes y roncantes en
ambos campos pulmonares.
  • FR: 36 x´
  • tos productiva y exigente
  • tiraje leve subcostal
  • oxígeno por cánula binasal a 2 litros
por minuto
  • Sonidos respiratorios anormales
  • Taquipnea
  • Tos ineficaz
  • Retracción subcostal FACTOR RELACIONADO FACTOR RELACIONADO Retención de secreciones en vías respiratorias inferiores
  • Retención de secreciones

( 041007 ) Ruidos respiratorios patológicos ESCALA: Desviación grave del rango normal/Sin desviación del rango normal Mantener: 1 / 2 / 3 / 4 / 5 Aumentar: 1 / 2 / 3 / 4 / 5

  1. Auscultar los sonidos respiratorios
  2. Comprobar la capacidad del paciente para toser eficazmente.
  3. Anotar aparición, características y duración de la tos.
  4. Vigilar las secreciones respiratorias del paciente.
  5. Abrir la vía aérea, mediante la técnica de elevación de la barbilla o de pulsión mandibular, si se precisa.
  6. Observar si hay fatiga muscular diafragmática
  7. Observar si hay disnea y los factores que la mejoran y empeoran
  8. La auscultación pulmonar permite evaluar los ruidos generados en la vía aérea a través del flujo del aire, que se manifiestan con una frecuencia y una amplitud determinada que se integra con otros elementos clínicos del examen físico 6 .Es un reflejo natural y es una de las formas que tiene el organismo de protegerse. La tos logra mantener las vías respiratorias despejadas, es un mecanismo de defensa para mantener los bronquios limpios.
  9. La tos logra mantener las vías respiratorias despejadas, es un mecanismo de defensa para mantener los bronquios limpios. 8 .La aspiración de secreciones tiene como objetivo retirar del árbol bronquial las secreciones que el paciente no pueda eliminar de forma espontánea, de esta manera se mantiene la permeabilidad del tubo endotraqueal, permitiendo un correcto intercambio de gases a nivel alveolo-capilar. 9 .La importancia de mantener la vía aérea con maniobras manuales y la implementación de una cánula mientras administrando ventilación de presión positiva, es para evitar la distensión gástrica y proveer ventilación adecuada a los pulmones. 10 .La fuerza muscular respiratoria es un determinante importante de la tolerancia al ejercicio en pacientes con EPOC.
INTERVENCIONES NIC
FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
DOMINIO: 2. Fisiológico: complejo
CLASE K: Control respiratorio
INTERVENCIÓN: Oxigenoterapia (3320)
DEFINICIÓN: Administración de oxígeno y
control de su eficacia.
Actividades:
1.Preparar el equipo de oxígeno y
administrar a través de un sistema
calefactado y humidificado.
2.Permeabilizar las vías aéreas
3.Administrar oxígeno suplementario según
órdenes.
4.Vigilar el flujo de litros de oxígeno.
5.Observar si se producen lesiones de la piel
por la fricción del dispositivo de oxígeno.
1.La meta de la oxigenoterapia es conseguir una adecuada entrega de oxígeno a los
tejidos sin causar toxicidad.
2.El mantenimiento de la permeabilidad de la vía aérea es un punto importante
dentro de la atención del paciente crítico tanto en el ambiente intrahospitalario
como fuera, para ello es importante la evaluación inicial.
3.La administración de O 2 puede tener un impacto en los determinantes fisiológicos
de la presión arterial de O 2. Así, para un determinado flujo de O 2 adicional
suministrado, la FiO 2 (fractional inspired oxygen ‘fracción inspiratoria de O 2 ’) real
que se consigue depende del grado de ventilación alveolar. Además, el incremento
de la presión de O 2 en el alvéolo favorece la difusión de éste hacia el capilar.
4.Pues una administración inadecuada de oxígeno puede provocar toxicidad en el
organismo (sobredosis de oxígeno) y lesiones patológicas en los tejidos. No obstante,
no está claro la concentración de oxígeno que hay que suministrar y el tiempo
necesario para que estos efectos aparezcan.
5.El manejo de la interfaz, selección, colocación y adecuación de la talla se relaciona
con el éxito o fracaso de la VNI. Además, condiciona el grado de confort del
paciente, motivo frecuente de suspensión de la VNI, y el nivel de fugas, que se
relaciona con la sincronización paciente-ventilador, factor de riesgo de fracaso de la
terapia especialmente en pacientes con insuficiencia respiratoria crónica agudizada.
DOMINIO ALTERADO DATOS SIGNIFICATIVOS
CARACTERÍSTICAS
DEFINITORIAS
Dominio 4: Actividad/
descanso
Clase 1: Sueño
Etiqueta Diagnóstica:
Patrón de sueño
perturbado (00198)
Definición:. Despertares
limitados en el tiempo
debido a factores externos.
  • No puede dormir por las noches
debido a la tos productiva.
  • Deterioro del estado de salud
FACTOR RELACIONADO FACTOR RELACIONADO
  • Enfermedad respiratoria • Enfermedad crónica

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA NANDA RESULTADOS NOC INTERVENCIONES NIC FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA Dominio 4 : Actividad/ descanso Clase 1: Sueño Dominio I: Salud funcional Clase A: Mantenimiento de la energía DOMINIO I: fisiológico básico CLASE E: fomento de la comodidad física Patrón de sueño perturbado r/c enfermedad crónica s/a asma e/p no puede dormir por las noches debido a la tos productiva. Resultado: Sueño ( 0004 ) Definición: Suspensión periódica natural de la conciencia durante la cual se recupera el organismo. Indicadores: Sueño interrumpido ( 000406 ) Escala: Sustancial a leve Mantener: Sustancial 1 / 2 / 3 / 4 / 5 Aumentar: Leve 1 / 2 / 3 / 4 / 5 Horas de sueño cumplidas ( 000402 ) Escala: Sustancial a leve Mantener: Sustancial 1 / 2 / 3 / 4 / 5 Aumentar: Leve 1 / 2 / 3 / 4 / 5 Intervención: Mejorar el sueño ( 1850 ) Definición: Facilitar ciclos regulares de sueño/vigilia. Actividades: 1.Determinar el patrón de sueño/vigilia del paciente. 2.Fomentar el aumento de las horas, si fuera necesario. 3.Determinar los efectos que tiene la medicación del paciente en el patrón de sueño. 1.El sueño es una función evolutiva que requiere de la maduración del sistema nervioso. Es imprescindible para un adecuado crecimiento físico y desarrollo neurológico y emocional del niño. 2.Un sueño adecuado de los niños durante la noche es fundamental para la recuperación física y psicológica y para un correcto desarrollo ya que es en este periodo cuando se afianzan los conocimientos adquiridos durante el día y la memoria. 3.Existen medicamentos que inducen el sueño y que suelen usarse para tratar los trastornos del sueño; hay otros fármacos que pueden provocan insomnio; y en un tercer grupo de medicamentos encontramos los que pueden producir somnolencia como efecto adverso