



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
PROCESO ESPECIAL DE DECLARACIÓN DE LA UNIDAD MATRIMONIAL
Tipo: Ejercicios
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Para la presente semana desarrolle las siguientes preguntas, para esto las respuestas deben ser de su autoría en base al conocimiento adquirido e interpretación de los cánones del CIC. Desarrolle y cárguelo en el espacio destinado para el efecto.
1. ¿A qué se llama acción procesal? Todo derecho incluye la posibilidad de ser reivindicado en un proceso ante la autoridad; esta posibilidad se llama acción procesal. 2. ¿Qué juzga la Iglesia? La Iglesia tiene derecho a juzgar las causas que se refieren a sus cosas espirituales o anejas a ellas y asimismo la violación de leyes en la Iglesia con el fin de imponer penas eclesiásticas. 3. ¿En cada diócesis quien tiene la potestad de juzgar? El obispo. 4. ¿A quiénes se reserva juzgar el Romano Pontífice? El Romano Pontífice se reserva juzgar personalmente a los Jefes de Estado, Cardenales o Legados y las causas penales contra Obispos. 5. ¿Quiénes pueden apelar a la Santa Sede? Todo fiel tiene derecho a apelar a la Santa Sede. 6. ¿Qué es un Tribunal interdiocesano y quienes lo pueden crear? Ordinariamente, hay pues jueces y tribunales diocesanos y jueces y tribunales de la Sede Apostólica. Pero varios Obispos diocesanos pueden acordar erigir un solo tribunal interdiocesano para sus diócesis, con la aprobación de la Santa Sede 7. ¿De qué modo la Conferencia Episcopal de cada país erige tribunales de segunda instancia? La Conferencia episcopal puede constituir uno o más tribunales de segunda instancia para su territorio, con aprobación de la Santa Sede. 8. ¿Los Institutos religiosos clericales de derecho pontificio puede tener sus propios tribunales y a quienes juzgan? Los institutos religiosos clericales de derecho pontificio pueden tener sus propios tribunales, para juzgar los litigios internos al instituto 9. ¿Cuál es las normas con la que se rigen los Tribunales? Los tribunales de la Santa Sede se rigen por normas particulares (c. 1402); todos los demás tribunales de la Iglesia se rigen por los cánones del Código. 10. ¿Qué es la Signatura apostólica? La Signatura Apostólica es el tribunal supremo de la Iglesia que recibe los recursos contra las decisiones de la Rota, juzga algunas causas contra los Auditores rotales, decide los contenciosos administrativos y los conflictos de competencia entre tribunales que no tengan un tribunal de apelación común y entre dicasterios de la Curia romana. Además desempeña funciones de vigilancia y control sobre los tribunales inferiores
11. ¿Quién es el Vicario Judicial? En efecto, el Obispo diocesano debe nombrar un Vicario judicial u Oficial el cual constituye con el Obispo un único tribunal. 12. ¿Cuáles son las causas que deben ser juzgadas por tres jueces? Las causas contenciosas: a) sobre el vínculo de la sagrada ordenación; b) sobre el vínculo del matrimonio, quedando en vigor lo que prescriben los cc. 1686 y 1688; Las causas penales: a) sobre delitos que pueden castigarse con la expulsión del estado clerical; b) si se trata de infligir o declarar una excomunión. 13. ¿Quién y por qué tiempo nombra a los jueces diocesanos? El Obispo debe nombrar en la diócesis jueces diocesanos, que sean clérigos 14. ¿Si hay juez único puede elegir asesores y quienes pueden ser? Cuando la decisión de una causa se encomienda a un solo juez, este puede elegir como consejeros a dos asesores. Los auditores y los asesores pueden ser clérigos o laicos de probada rectitud. 15. ¿Quién es el promotor de Justicia y quien lo nombra? Para las causas contenciosas en que está implicado el bien público, y para las causas penales, ha de constituirse en la diócesis un promotor de justicia, quien por oficio está obligado a velar por el bien público. Corresponde al Obispo nombrar al promotor de justicia. 16. ¿Quién es el Defensor del Vinculo y quien lo nombra? Para las causas en que se discute la nulidad de la sagrada ordenación o la nulidad o disolución de un matrimonio, ha de nombrarse en la diócesis un defensor del vínculo, el cual, por oficio, debe proponer y manifestar todo aquello que puede aducirse razonablemente contra la nulidad o disolución. Corresponde al Obispo nombrar al defensor del vínculo. 17. ¿Es obligatorio en todo tribunal un notario canónico y que función cumple? En todo proceso debe intervenir también un notario , con la función de levantar y firmar acta de los diversos actos, sin lo cual los actos son nulos. 18. ¿Explique las clases de instancias y sus funciones? Cada tribunal que juzga las causas en primera instancia debe tener un tribunal de segunda instancia al que se puedan apelar sus decisiones. 19. ¿Cuántas clases de procesos existen y se ventilan en los tribunales? Hay varios tipos de procesos según el modo en que se desarrollan y la materia a que se refieren: ordinario o especial, escrito u oral, matrimonial, penal, administrativo, etc. En el Código se reglamentan las diversas fases del proceso ordinario y luego se establecen las particularidades de los distintos procesos especiales. 20. ¿Quiénes son las partes en un proceso y como se los puede llamar? Todo proceso debe haber por lo menos dos partes contendientes; una que reclama la intervención de la justicia porque se considera víctima de una situación injusta, y otra contra la que el actor se dirige la parte demandada. Esta dualidad de partes opuestas expresa el principio que se llama contencioso o contradictorio. 21. ¿Quiénes pueden representar o defender a las partes? Los patronos
Las presunciones: Presunción es la deducción probable de una cosa incierta a partir de otra cierta.
32. ¿Quiénes pueden ser testigos en un proceso judicial canónico? Todos pueden ser testigos, a no ser que en todo o en parte estén rechazados expresamente por el derecho. 33. ¿Quiénes elaboran las preguntas para el interrogatorio? Sólo el juez puede interrogar a los testigos 34. ¿Quiénes y en qué lugar deben realizarse los interrogatorios? Tanto las partes como los testigos regularmente citados deben presentarse en la sede del tribunal y responder según verdad ante el juez. 35. ¿Pueden realizarse interrogatorios fuera de la sede del Tribunal? Si rehúsan o tienen algún impedimento, el juez puede mandar que sus declaraciones sean recogidas de otra forma legítima. 36. ¿En qué consiste la prueba documental? En todo proceso pueden servir de prueba los documentos presentados por las partes o pedidos por el juez. Normalmente se trata de escritos, pero pueden ser fotos, registraciones u otros objetos. Los documentos pueden ser públicos o privados. 37. ¿En qué consiste la prueba pericial y quien la manda practicar? Hay hechos o cosas cuya demostración o explicación necesita el examen y parecer de quienes poseen la ciencia o la técnica y práctica necesarias, para determinar su naturaleza, consistencia y alcance: los peritos. Se debe emplear el auxilio de peritos siempre que la ley o el juez lo establezcan para probar ciertos hechos o conocer su real entidad. 38. ¿Qué es y en qué momento se publican las actas del proceso Cuando resulta de documentos ciertos e indudables que había un impedimento entre las partes, o que faltó la forma legítima o que el matrimonio fue celebrado por procurador sin mandato válido, puede seguirse el proceso documental. 39. ¿Qué pueden realizar las partes una vez realizada la publicación de actas? Las partes pueden presentar o proponer nuevas pruebas, que a su vez se deben publicar luego. 40. ¿A qué llamamos informe de fondo y forma? Se discute no es la decisión de fondo, sin la validez formal de la sentencia por irregularidades en el proceso. 41. ¿A qué llamamos cierre o conclusión de la causa? Cuando las partes declaran que no tienen más pruebas que proponer, o dejan pasar el tiempo establecido sin hacerlo o si el juez considera que la causa está suficientemente instruida, se decreta la conclusión de la causa. 42. ¿Como debe realizarse la votación en la sentencia? Una vez que la sentencia ha pasado a cosa juzgada y por tanto no cabe apelación, puede ser ejecutada. 43. ¿En que consiste la apelación y la querella de nulidad y cuáles son los momentos de presentarlas? La apelación es el recurso ordinario, en segunda instancia, al tribunal superior del que ha emitido la sentencia, se presenta de manera oral durante la audiencia. La querella de nulidad es la acción judicial por la que se impugna la sentencia
denunciando la invalidez de la actuación judicial que la produjo, la querella de nulidad se interpone ante el mismo juez que dictó la sentencia impugnada.
44. ¿Que son las cuestiones incidentales? Son las que, siendo distintas de las que constituyen el objeto principal del pleito, guarden con éste relación inmediata, así como las que se suscitan respecto de los presupuestos y requisitos procesales de influencia en el proceso. 45. ¿Qué es la fórmula de Dudas? En la fórmula de las dudas no basta preguntar si consta la nulidad. 46. ¿En qué consiste la ampliación de la fórmula de dudas? Hay que indicar el capítulo o capítulos de nulidad, es decir, el motivo o los motivos concretos en base a los cuales se pide la nulidad. 47. ¿Qué es la disolución? A diferencia de la nulidad, la disolución sí supone la ruptura por parte de la autoridad competente, en determinados supuestos, y por una causa justa, de un matrimonio válido. “En el ámbito civil estaríamos ante la institución del divorcio, que supone la ruptura de un matrimonio por cualquier causa”. 48. ¿Qué es la certeza moral? La certeza moral que el juez debe alcanzar es aquella que excluye toda duda racional y se funda sobre el conjunto de los datos de derecho y de hecho resultantes del proceso, aunque no sea una certeza física. Es decir, el juez tiene que estar moralmente seguro de su decisión fundada en los autos. 49. ¿Si la sentencia es favorable a la nulidad que se debe realizar? Puede ser ejecutada. 50. Si uno o ambas partes no están conforme con la sentencia que recurso se puede interponer Abrir una tercera sentencia.