Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cuestionario de #2 Atelectasias, Apuntes de Medicina

Atelectasias, Neumotórax, Neumonía adquirida en la comunidad – Infecciones pulmonares, etc...

Tipo: Apuntes

2023/2024

A la venta desde 06/10/2024

april-mitchell-guayara-chica
april-mitchell-guayara-chica 🇨🇴

2 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Atelectasia
1. ¿Qué se define como colapso pulmonar?
Insuflación incompleta de todo el pulmón o de una
parte de este, con la correspondiente perdida de
volumen, que se suele acompañar de algún grado de
aumento de densidad radiológica.
2. Según el mecanismo de producción,
¿Cómo sucede un colapso obstructivo en
atelectasias?
Se produce por reabsorción del aire alveolar distal a
una obstrucción bronquial completa, por lo que
también recibe la denominación de colapso por
reabsorción.
3. Cite cuáles son las causas más frecuentes
para la obstrucción de las vías aéreas
mayores
Tumor
- Carcinoma broncogénico
- Carcinoide bronquial
- Metástasis (riñón, mama, melanoma, colon,
etc.)
- Linfoma
- Otros (lipoma, tumor de células granulares
tumor de Abrikossoff-, etc.)
Carcinoma broncogénico
Inflamación
- Tuberculosis (granuloma, estenosis)
- Sarcoidosis (raro)
Tuberculosis
Otros
- Dilatación auricular izquierda
- Cuerpo extraño
- Malposición de tubo endotraqueal
- Amiloidosis
- Granulomatosis de Wegener
Granulomatosis de Wegener
Cuestionario #2
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cuestionario de #2 Atelectasias y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

Atelectasia

  1. ¿Qué se define como colapso pulmonar? Insuflación incompleta de todo el pulmón o de una parte de este, con la correspondiente perdida de volumen, que se suele acompañar de algún grado de aumento de densidad radiológica.
  2. Según el mecanismo de producción, ¿Cómo sucede un colapso obstructivo en atelectasias? Se produce por reabsorción del aire alveolar distal a una obstrucción bronquial completa, por lo que también recibe la denominación de colapso por reabsorción.
  3. Cite cuáles son las causas más frecuentes para la obstrucción de las vías aéreas mayores Tumor
  • Carcinoma broncogénico
  • Carcinoide bronquial
  • Metástasis (riñón, mama, melanoma, colon, etc.)
  • Linfoma
  • Otros (lipoma, tumor de células granulares – tumor de Abrikossoff-, etc.) Carcinoma broncogénico Inflamación
  • Tuberculosis (granuloma, estenosis)
  • Sarcoidosis (raro) Tuberculosis Otros
  • Dilatación auricular izquierda
  • Cuerpo extraño
  • Malposición de tubo endotraqueal
  • Amiloidosis
  • Granulomatosis de Wegener Granulomatosis de Wegener

Cuestionario

  1. ¿Para qué sirven la TC y la Broncoscopia en atelectasias? Son las técnicas que usualmente se utilizan para establecer el diagnostico, ya que pueden aportar información en cuanto al nivel y la causa de la obstrucción: por visualización directa de la lesión y, en el caso de la endoscopia, por la posibilidad de obtener muestras para estudio citológico e histológico.
    1. ¿Cuáles son las causas para la obstrucción de la vía aérea pequeña? Tapón de moco
  • Dolor (postoperatorio, etc.)
  • Fármacos depresores de la respiración
  • Asma
  • Fibrosis quística Inflamación
  • Bronquitis
  • Bronquiectasias
  • Bronconeumonía
  1. ¿Qué es colapso por relajación? Es la imposibilidad de expandir una parte del pulmón por el efecto compresivo que ejerce sobre él, alguna patología de vecindad sobre aquel. Se definen dos variantes: colapso pasivo y compresivo.
  2. ¿Qué es colapso pasivo y compresivo? Colapso pasivo Cuando la patología que impide expandirse al parénquima pulmonar se halla en la pleura. Colapso compresivo Cuando la patología se encuentra en el parénquima pulmonar vecino, que ejerce sobre él un efecto, masa que le impide expandirse.
  3. ¿Por qué sucede el colapso adhesivo? Incapacidad del pulmón para expandirse “por déficit de surfactante pulmonar”, que es una lipoproteína con propiedades tensoactivas sintetizada por los neumocitos tipo II. En el ámbito hospitalario, probablemente la causa más frecuente de déficit de surfactante sea la anestesia general.
  4. ¿Por qué sucede el colapso cicatricial? Perdida de volumen pulmonar “por fibrosis”, que condiciona una disminución de la elasticidad (rigidez) del parénquima que le imposibilita expandirse totalmente de forma permanente.
  5. ¿Cómo se manifiesta radiológicamente el colapso pulmonar en una radiografía de tórax? Radiológicamente se manifiesta como un hemitórax blanco. Hemitórax opaco.
  6. ¿Ante un hemitórax blanco, se debe establecer el diagnóstico diferencial entre cuáles patologías? Entre un colapso pulmonar completo y un derrame pleural masivo. La broncoscopia y la fibrobroncoscopia son la misma cosa. La broncoscopia es un procedimiento que utiliza un médico para examinar los pulmones mediante un tubo delgado y flexible llamado broncoscopio. El tubo se introduce por la nariz o la boca, se pasa por la garganta y la tráquea, hasta llegar a las vías respiratorias (bronquios y bronquiolos) de los pulmones. El hemitórax blanco es una imagen radiográfica en la que el volumen del hemitórax aumenta y el mediastino se desvía hacia el lado contrario al afectado.

Neumotórax

  1. ¿Cuál es el concepto que define esta patología? Presencia de aire o gas en la cavidad pleural, que provoca colapso pasivo del pulmón subyacente.
  2. ¿Cuáles son las tres (3) causas para Neumotórax?, explique cómo sucede cada una
  • Traumatismo
  • Yatrogénico: Como consecuencias de maniobras diagnosticas (punción transtorácica) o terapéuticas (canalización de una vía central).
  • Espontaneo:Primero: sin enfermedad pulmonar conocida de base. Es cinco veces más frecuente en varones que en mujeres, entre la tercera y cuarta década. Es consecuencia de la rotura de una bulla o un bleb (burbuja de aire entre la pleura parietal y visceral) apical. Es más frecuente en el lado derecho. Hay recurrencia homolateral en un 30% y contralateral en un 10%. ➢ Secundario: aparece como complicación de enfermedades como la histiocitosis de células de Langerhans, la sarcoidosis, la linfangioleiomiomatosis, el enfisema pulmonar, las infecciones (neumonía por Pneumocystis jiroveci, bullas estafilocócicas, tuberculosis), etc.
  1. En el diagnóstico, ¿qué cuadro clínico puede presentar el paciente? Consiste en dolor torácico agudo con disnea y alteraciones vegetativas (sudoración, palidez, náuseas, etc.). La sintomatología se relacionada tanto con el grado de colapso pulmonar como con la situación funcional respiratoria previa.
  2. ¿Qué sucede con el aire a nivel pleural, y este que permite identificar en un neumotórax cuando se realiza una proyección Pa en bipedestación? En el paciente en bipedestación, el aire en el espacio pleural se sitúa en la región más alta del hemitórax (supernatural). El aire libre permite identificar la pleura visceral como una línea fina entre el pulmón (que contiene vasos) y el espacio avascular del neumotórax, que es muy radiotransparente. Esta línea tiene un trayecto más o menos paralelo a la pared torácica.
  3. ¿Qué pasa con la línea de neumotórax cuando se encuentra a nivel apical?, ¿Qué otras proyecciones hay que realizar y con qué finalidad? Puede ser difícil demostrar la línea del neumotórax, al quedar oculta por las costillas u otras estructuras torácicas. En estas situaciones es útil realizar una radiografía en espiración, ya que así se modifica la orientación relativa de las costillas y, aunque no aumenta el volumen real del neumotórax. Otra posibilidad es realizar un decúbito lateral con rayo horizontal apoyando el lado sano (al contrario que en los derrames pleurales) para permitir que el aire se desplace a las regiones más superiores.
  4. ¿Qué son los falsos positivos en Neumotórax, y qué lo puede ocasionar? Ocurre cuando una prueba o examen médico indica erróneamente la presencia de un neumotórax, cuando en realidad no existe uno. En algunas situaciones pueden existir líneas que cruzan el tórax y simulan un neumotórax: vías venosas centrales, ropa, pelo, escápulas, pliegues cutáneos y bullas.
  5. ¿Qué es un neumotórax masivo? El pulmón se encuentra totalmente colapsado, visualizándose como una masa o muñón a nivel del hilio. La existencia de adherencias o cicatrices pleurales puede impedir que el colapso sea uniforme.
  1. ¿Qué es un hidroneumotorax? En casos de coexistencia de aire y liquido en la cavidad pleural se identifica un nivel hidroaéreo. Generalmente se debe a causas yatrogénicas (secundario a toracocentesis) o fistulas broncopleurales.
  2. ¿Qué es un neumotórax a tensión y radiológicamente como se evidencia? Se define clínicamente, como un neumotórax en el que la presencia pleural supera a la alveolar. Radiológicamente:
  • Desplazamiento contralateral del mediastino en inspiración.
  • Aplanamiento o inversión del diafragma
  • Ensanchamiento de los espacios intercostales
  • Colapso del pulmón homolateral.
  1. En la siguiente imagen, identifique la línea del neumotórax y dibújela para que tenga claridad en esta patología.
  2. ¿Qué es Pectus excavatum? “Es una depresión del esternón de modo que las costillas protruyen anteriormente más que él.” También conocido como pecho en embudo o tórax hundido, es una deformidad de la pared torácica anterior. Se caracteriza por un hundimiento del esternón (el hueso plano en el centro del pecho) y las costillas hacia adentro, creando una apariencia cóncava en el pecho. La gravedad de Pectus excavatum puede variar de leve a severa. En casos leves, la hendidura es apenas perceptible y no causa ningún problema médico. Sin embargo, los casos graves pueden causar:
  • Dificultad para respirar
  • Desplazamiento del corazón hacia la izquierda
  • Disminución de la capacidad pulmonar
  • Dolor en el pecho
  • Fatiga durante el ejercicio
  • Problemas de autoestima debido a la apariencia del pecho Neumonía adquirida en la comunidad – Infecciones pulmonares Es un neumotórax en el que la presión intrapleural es mayor que la atmosférica, casi siempre es voluminoso, lo que obliga a evacuarlo. Ocurren con frecuencia en los pacientes con ventilación mecánica a presión positiva. El pectus excavatum (PEX) es una deformación de la pared torácica que obedece a una alteración de los cartílagos costales con el consiguiente hundimiento del esternón. Históricamente se clasificaba como un defecto únicamente estético o cosmético.

gemación^ se caracteriza por la presencia de pequeños nódulos centrolobulillares asociados a imágenes tubulares de forma lineal o ramificada. Árbol en gemación Condensación alveolar Se define como aumento de la densidad pulmonar asociada al borramiento de las estructuras vasculares subyacentes y a la presencia de broncograma aéreo en su interior.

  1. ¿Cuál es el agente infeccioso que ocasiona en mayor proporción neumonía adquirida en la comunidad (NAC)? Streptococcus Pneumoniae, es la más frecuente.
  2. En pacientes con factores de comorbilidad, ¿cuáles son los agentes infecciosos más frecuentes? Los organismos gramnegativos son los más frecuentes de la neumonía comunitaria; en estos casos, S. aureus y S. neumoniae también se deben considerar como agentes probables.
  3. Si existe un compromiso infeccioso de modo extenso que comprometa ambos pulmones, ¿cuáles son los agentes que pueden producir esta condición? El germen causante suele ser un virus (influenza) o una bacteria no habitual como L. pneumoniae.
  4. ¿Cuál es el hallazgo radiológico más frecuente en neumonía nosocomial, y cuáles son los agentes gramnegativos más frecuentes? El hallazgo radiológico más frecuente en neumonía nosocomial (hospitalaria) es la bronconeumonía multifocal. Los agentes gramnegativos más frecuentes, sobre todo Pseudomonas aeruginosa y Klebsiella pneumoniae; Staphylococcus también es una causa frecuente de la neumonía nosocomial (hospitalaria).
  5. ¿La consolidación localizada y alveolar localizada a qué tipo de lesiones en neumonía se asocian? La consolidación localizada se asocia con frecuencia a neumonías de tipo bacteriano o, en ocasiones, a infecciones de tipo mixto. La consolidación alveolar localizada también sugiere el diagnostico de neumonía fúngica, en particular producida por aspergilus.
  6. En neumonía adquirida en la comunidad (NAC), ¿cuál es su incidencia en pacientes por año, qué porcentaje requieren de admisión hospitalaria y qué microorganismos son los causantes de esta patología.
  • La incidencia general de neumonía adquirida en la comunidad es de 8-15/1.000 pacientes por año.
  • Entre 485.000 y 1 millón de pacientes son hospitalizados cada año en estados unidos. Entre el 22 y el 51% de los pacientes con esta neumonía requiere admisión hospitalaria.
  • En el individuo normal, la mayoría de las neumonías adquiridas en la comunidad (90%) son debidas a bacterias grampositivas (S. pneumoniae, S. aureus), gramnegativas (Haemophylus influenzae, Escherichia coli, K. Pneumoniae), atípicas (M. pneumoniae, Ch. pneumoniae, L. pneumoniae), anaerobios y virus (adenovirus). Las bacterias piógenas que con mayor frecuencia causan neumonía comunitaria son S. pneumoniae (neumococo), H. influenzae y Moraxella catarrhalis. Otros gérmenes catalogados como emergentes incluirían S. aureus metacilin-resistente, Metapneumovirus humano, virus de la gripe aviar y coronavirus asociado con síndrome agudo respiratorio severo.
  1. ¿Qué hallazgos radiológicos podemos encontrar en neumonía producida por Streptococcus Pneumoniae? S. pneumoniae es la causa más frecuente de neumonía lobular. Otros agentes causales de consolidación de tipo lobular son K. pneumoniae y otros bacilos gramnegativos, como L. pneumoniae, H. influenzae y ocasionalmente, M. pneumoniae.
  2. ¿Cómo se puede llegar a infectar el paciente por Staphyloccocus Aureus y qué tipo de complicaciones pude producir en el paciente? S. aureus se encuentra en las fosas nasales y en la piel del 20% de los adultos normales y es responsable del 3% de las neumonías comunitarias. En ocasiones se puede complicar con la formación de cavidades, abscesos, neumotórax, empiema y fistulas broncopleurales. Empiema
  3. ¿En neumonía por gérmenes atípicos, qué hallazgos radiológicos podemos encontrar por Mycoplasma Pneumoniae? Consolidaciones pulmonares bilaterales (10-40%) o condensación de tipo lobular o segmentario. Existe derrame pleural en el 20% de los casos. En la TCAR se pueden identificar áreas de condensación de tipo lobular.
  4. ¿Qué hallazgos radiológicos podemos encontrar en neumonía por Chlamydia Pneumoniae? Consisten en consolidaciones pulmonares subsegmentarias que suelen desaparecer en 2 - 4 semanas.
  5. ¿Qué porcentaje de hospitalización y hallazgos radiológicos genera la Legionella Pneumoniae? Es responsable de la hospitalización del 2-25% de los pacientes con neumonía comunitaria. Muestra áreas de consolidación similares a las de la neumonía neumocócica. La progresión rápida de la consolidación, ocupando la totalidad de un lóbulo, y la ausencia de cavitación, son hallazgos frecuentes de esta neumonía.
  6. ¿Qué cuadro clínico caracteriza a las infecciones pulmonares de etiología viral, y qué hallazgos radiológicos podemos encontrar en estas patologías? La infección pulmonar de etiología viral se compaña de síntomas respiratorios diferentes a los de la neumonía bacteriana. Los síntomas incluyen rinorrea, obstrucción nasal, tos y sequedad de garganta.
  1. ¿Cuáles son los gérmenes que con mayor frecuencia producen infecciones pulmonares en el paciente VIH positivo con un recuento de linfocitos CD inferior a 400 cel/ml? Linfocitos CD4+ inferior a 200 cel/mm^3 : están causadas por patógenos oportunistas como no oportunistas: Pneumocystis, micobacterias no tuberculosas y neumonía bacteriana. Linfocitos CD4+ inferior a 100 cel/mm^3 y especialmente los que tienen menos de 50 cel/mm^3 : están predispuestos a infecciones fúngicas, citomegalovirus y micobacterias no tuberculosas del tipo Mycobacterium avium complex.
  2. Para la siguiente imagen, realice una descripción semiológica de los hallazgos imagenológicos encontrados Trombo embolismo pulmonar (TEP)
  3. En defectos intraluminales, ¿por qué se ha generalizado el uso del término tromboembolismo pulmonar? El término "tromboembolismo pulmonar" (TEP) se ha vuelto común para describir defectos intraluminales debido a que engloba de manera más precisa las dos causas principales de obstrucción del flujo sanguíneo pulmonar:
  • Tromboembolismo pulmonar: Un coágulo sanguíneo (émbolo) que se desprende de otra parte del cuerpo, viaja por el torrente sanguíneo y se aloja en los pulmones.
  • Embolia pulmonar no trombótica: Un material no trombótico, como aire, grasa o células tumorales, que obstruye las arterias pulmonares.
  1. ¿Cuáles son las causas para embolismo no trombótico? Las causas del embolismo pulmonar no trombótico incluyen:
  • Embolismo graso Liberación de glóbulos de grasa a la sangre, comúnmente después de fracturas de huesos largos.
  • Embolismo aéreo Entrada de aire al torrente sanguíneo, a menudo durante procedimientos médicos o traumatismos torácicos.
  • Embolismo de células tumorales Desprendimiento de células cancerosas de un tumor y su viaje a los pulmones.
  • Embolismo de amniótico Paso de líquido amniótico al torrente sanguíneo de la madre durante el parto o cesárea.
  1. ¿Qué porcentaje de ingreso hospitalario presenta el TEP y qué mortalidad a nivel intrahospitalario maneja? Ingreso hospitalario: El TEP es una causa común de ingreso hospitalario, especialmente en adultos mayores y personas con factores de riesgo. Se estima que representa alrededor del 10% de las admisiones a unidades de cuidados intensivos. Mortalidad intrahospitalaria: La mortalidad por TEP varía según la gravedad del cuadro y la presencia de comorbilidades, pero puede alcanzar hasta el 30%.
  1. ¿Qué manifestaciones clínicas puede presentar un paciente con esta patología? Las manifestaciones clínicas del TEP son variables y dependen del tamaño y la ubicación del émbolo. Los síntomas más comunes incluyen:
  • Disnea: Dificultad para respirar, que puede ser de inicio repentino o gradual.
  • Dolor torácico: Dolor en el pecho, generalmente de tipo pleurítico (agudo y que empeora con la respiración profunda o tos).
  • Taquipnea: Respiración rápida y superficial.
  • Tos: Puede ser seca o con expectoración de sangre (hemoptisis).
  • Cianosis: Coloración azulada de la piel y mucosas debido a la falta de oxígeno.
  • Otros síntomas: Mareos, síncope, fiebre, sudoración.
  1. ¿Qué es Dímero D, y sus valores se pueden ver elevados en cuáles patologías? El Dímero D es un producto de la degradación de la fibrina, una proteína involucrada en la coagulación sanguínea. Sus niveles se elevan en presencia de trombosis venosa profunda (TVP) o TEP, pero también pueden estar elevados en otras condiciones como embarazo, trauma, cáncer y enfermedad inflamatoria.
  2. ¿Qué sensibilidad y especificidad tiene la Radiografía de tórax en TEP?, ¿Cuál es su mayor valor predictivo?, ¿y qué signos típicos son infrecuentes de identificar en esta modalidad de imagen?
  • Sensibilidad y especificidad La radiografía de tórax tiene baja sensibilidad (30- 70%) y especificidad (60-80%) para el diagnóstico de TEP.
  • Valor predictivo Su mayor valor es descartar otras causas de síntomas pulmonares como neumonía o neumotórax.
  • Signos típicos infrecuentes Algunos signos sugestivos de TEP en la radiografía de tórax, pero que pueden ser infrecuentes o estar ausentes, incluyen: ➢ Signo de Westermark: elevación de la cúpula diafragmática ipsolateral al émbolo. ➢ Atelectasia segmentaria o subsegmentaria. ➢ Redistribución del flujo sanguíneo pulmonar.
  1. ¿Cuándo se debe utilizar el estudio de gammagrafía ventilación perfusión en TEP? La gammagrafía ventilación/perfusión es una prueba nuclear que evalúa la ventilación y el flujo sanguíneo pulmonar. Se utiliza para el diagnóstico de TEP cuando la TC no es concluyente o está contraindicada.
  2. ¿Qué aplicaciones actuales tiene la arteriografía pulmonar frente al TEP? La arteriografía pulmonar es una técnica invasiva que utiliza rayos X y contraste para visualizar las arterias pulmonares. Actualmente, su uso en el diagnóstico de TEP se ha limitado debido a la disponibilidad de la TC.
  3. ¿Qué aplicaciones tiene actualmente la TC frente a TEP? La TC de tórax con contraste tiene un papel fundamental en el diagnóstico de TEP, ofreciendo las siguientes aplicaciones:
  • Diagnóstico rápido y preciso: Permite identificar la presencia, ubicación y extensión de émbolos pulmonares.
  • Evaluación de la gravedad del TEP: Ayuda a determinar el pronóstico y guiar el tratamiento adecuado.
  • Detección de complicaciones: Puede identificar complicaciones como infarto pulmonar y derrame pleural.

muerte, se puede considerar la trombectomía pulmonar, un procedimiento para extraer quirúrgicamente el émbolo. Trauma de tórax

  1. ¿Cuál es la mortalidad global para pacientes politraumatizados, y qué subtipos existen para la misma? La mortalidad global para paciente politraumatizado oscila entre el 4-20%, de los cuales un 50% es por traumatismo craneal, un 20% por complicaciones respiratorias y hemodinámicas y el 30% restante, por causas tardías, como la infección, el distrés respiratorio y fallo multiorgánico.
  2. Según la tabla 20 - 1 del libro en referencia, cuáles son los hallazgos en la radiografía de tórax que indican la necesidad de TC y cuáles los datos clínicos que indican la necesidad de la misma.
  3. ¿Cómo se ha dividido clásicamente el traumatismo torácico? Cerrado o contuso: cuando la caja torácica permanece inactiva. Abierto o penetrante: si se ha perdido la integridad de la caja torácica, como el producido por arma blanca o de fuego.
  4. ¿Qué limitaciones tiene la radiografía de tórax en pacientes con trauma de tórax? No se puede valorar con presión la existencia y extensión de las lesiones producidas en la pared torácica, el mediastino y el pulmón.
  5. ¿Cuándo se recomienda realizar TC en trauma de tórax, y la misma debe acompañarse de que otros estudios y por qué? Hay que realizarla en todos aquellos pacientes en los que existan dudas diagnosticas en las radiografías. Se debe acompañar de un estudio de TC abdominal y craneal en el mismo acto, esto para no tener que movilizar innecesariamente al paciente en repetidas ocasiones.
  6. ¿Cuáles son las indicaciones para RM en trauma de tórax?
  7. Dentro de las fracturas costales, ¿qué tipo de lesión acompaña las fracturas sucedidas en los primeros tres (3) y en los últimos tres (3) arcos costales? De los tres primeros arcos costales o de los dos primeros y la clavícula: indican traumatismo de gran energía, ya que son estructuras protegidas por la cintura escapular. Junto con las que se producen en el tercio superior del esternón, se acompañan en el 3- 15% de los pacientes de lesiones vasculares o del plexo braquial. De los arcos costales 10°, 11° o 12°: se pueden asociar a lesión hepática, esplénica o renal, por lo que obligan a valorar específicamente estas estructuras.
  8. ¿Qué se conoce como volet costal? Consiste en la fractura de tres o más costillas por dos puntos diferentes, o fracturas de costillas antiguas asociadas a fractura esternal o costocondral, o fractura simple de cuatro o más costillas contiguas,

lo que conduce a una zona de inestabilidad de la pared. Presenta una mortalidad de hasta el 30%.

  1. ¿De qué otras lesiones pueden ir acompañada la fractura de escápula? En el 92% de los casos se asocia a otras lesiones, como neumotórax, lesiones de los nervios supraescapular o axilar, o de las arterias axilar o subclavia.
  2. ¿Cuáles son los mecanismos para que se produzca ruptura diafragmática?
  • Aumento brusco de la presión abdominal.
  • Impacto lateral directo que deforma la pared.
  • Fragmentos de fracturas costales que penetran directamente en el diafragma.
  1. ¿Qué porcentaje de diagnóstico presenta la radiografía de tórax en ruptura diafragmática? Es diagnóstica en el 27-60% de los casos de rotura del diafragma izquierdo, pero sólo en el 17% de los derechos
  2. ¿Cuáles son los hallazgos sugestivos de ruptura diafragmática en radiografía de tórax?
  • Elevación del hemidiafragma.
  • Distorsión u obliteración del contorno diafragmático.
  • Desplazamiento contralateral del mediastino.
  • Burbuja aérea con nivel hidroaéreo en la base pulmonar.
  1. ¿Cuál es la sensibilidad y especificidad de la TC en ruptura diafragmática, cuáles son los hallazgos mediante esta tecnología y cuál es el manejo para esta patología? En el lado izquierdo tiene una sensibilidad del 78% y en el lado derecho tiene una sensibilidad del 50%, y una especificidad global del 100%. Hallazgos:
  • Discontinuidad del diafragma; es el signo más sensible
  • Herniación intratorácica de órganos abdominales (sensibilidad del 55%)
  • Signo del collar (sensibilidad del 63%)
  • Signo de la víscera dependiente: es la caída de los arcos costales posteriores de la víscera herniada, que no es sostenida por la cara posterior del diafragma. El tratamiento es quirúrgico, porque pueden desarrollar zonas de fibrosis o compromiso vascular de las vísceras herniadas.
  1. ¿Qué es una lesión del plexo braquial, qué tipos de fracturas producen esta patología, y cuál es el método diagnóstico para identificarla? Una lesión del plexo braquial es un daño a la red nerviosa que transmite señales de la médula espinal al brazo, hombro y mano. Tipos de fracturas:
  • Vértebras cervicales
  • Clavícula
  • Primeros arcos costales La Resonancia Magnética (RM) es la técnica de elección ante esta sospecha clínica.
  1. ¿Qué porcentaje de incidencia tiene el Neumotórax en el trauma de tórax? Ocurre en el 15 - 38% de los pacientes con traumatismo torácico cerrado, y en el 18% de los penetrantes.
  2. ¿Cuál es el manejo médico para un neumotórax a tensión? Requiere la colocación inmediata de un tubo de drenaje torácico, sin necesidad de evaluar al paciente con TC.
  3. ¿Qué porcentaje de incidencia presenta el derrame pleural o hemotórax en trauma de tórax? Aparece en el 23-51% de los traumatismos torácicos cerrados y en el 63-82% de los abiertos, a menudo, varias horas después del traumatismo, y suele ser bilateral.
  • Neumomediastino
  • Enfisema subcutáneo
  • Atelectasia persistente
  • Sobredistensión del balón endotraqueal con orientación oblicua del tubo.
  • ^Signo de la bayoneta^: aire rodeando las paredes bronquiales.
  • ^Signo del pulmón caído^: poco frecuente: pero patognomónico de rotura del bronquio principal. Consiste en la caída del pulmón a la parte más declive del tórax, al quedar anclado al mediastino únicamente por las estructuras vasculares.
  1. ¿Qué se define como neumomediastino y cuáles son los mecanismos de producción del mismo? Son colecciones de aire que disecan los planos grasos, rodeando las estructuras mediastínicas y se pueden extender al cuello y a la pared toracoabdominal. Mecanismo:
  • Rotura traqueobronquial.
  • Rotura esofágica.
  • Rotura alveolar con propagación centrípeta del aire a lo largo del espacio peribroncovascular (efecto Macklin)
  • Extensión al mediastino desde una rotura laríngea o de la tráquea cervical.
  • Extensión desde un retroneumoperitoneo.
  1. ¿Cuáles son los mecanismos para la producción de ruptura esofágica, cuáles son los signos radiológicos encontramos en la sospecha de la artmisma y cuál es el estudio Gold estándar para diagnosticarla? Mecanismo:
  • Compresión del esófago entre la tráquea y la columna torácica.
  • Lesión por fractura con desplazamiento de un cuerpo vertebral cervical o torácico. Signos radiológicos:
  • Enfisema cervical y mediastínico
  • Derrame pleural izquierdo
  • Alteración del contorno mediastínico por la presencia de colecciones, mediastinitis o hemorragia. Gold estándar: Esofagografía con contraste hidrosoluble.
  1. ¿En trauma de tórax qué ocasiona lesión en la arteria aorta y cuáles son los sitios más frecuentes para que se genere? Se produce por los diferentes índices de deceleración en los distintos tramos de la aorta. Ocurre en los puntos de fijación de la aorta, ya que no se pueden desplazar con el resto de la arteria en el momento de la deceleración. En un 90% de los casos ocurre en el istmo aórtico, justo distal al origen de la arteria subclavia izquierda. Las siguientes localizaciones en frecuencia son la raíz aórtica, en cuyo caso aumenta la mortalidad por taponamiento pericárdico, y a su paso por el hiato aórtico.
  2. En la radiografía simple de tórax, qué signos podemos encontrar que sugieran lesión vascular (lesión aortica)
  • Ensanchamiento mediastínico: si mide más de 8cm, se debe realizar el diagnostico diferencial con sangrado de vasos mediastínicos arteriales o venosos, aumento de la grasa, presencia de tejido tímico, contusión pulmonar adyacente al mediastino, o factores dependientes de las características de la radiografía realizada en decúbito supino y con escasa inspiración.
  • Contorno anormal del arco aórtico o perdida de la línea de la aorta descendente.
  • Ocupación de la ventana aortopulmonar.
  • Desviación de la tráquea o de la sonda nasogástrica a la derecha, por la presencia de hematomas o pseudoaneurismas.
  • Ensanchamiento de las líneas paraespinales.
  • Ensanchamiento de la línea paratraqueal por encima de 5mm.
  • Descenso del bronquio principal izquierdo más allá de 40° de la línea horizontal.
  • Casquete apical: especialmente en el lado izquierdo; la hemorragia desde la aorta diseca

a lo largo de la arteria subclavia hasta el espacio extrapleural apical.

  1. Indique los porcentajes de sensibilidad y especificidad de la TC en trauma vascular e indique los signos indirectos y directos para esta patología Tiene una sensibilidad entre un 55-100%, y una especificidad del 65-92%. Signos indirectos: hematoma mediastínico. Signos directos: seudoaneurisma, cambios abruptos en el contorno de la aorta, rotura intimal, hematoma intramural, extravasación de contraste, disminución del calibre de la aorta descendente, ^seudocoartación^ y doble luz aortica.
  2. En lesión cardiaca o pericárdica, ¿Qué lesiones se pueden presentar, indique el % de mortalidad, e indique los hallazgos visibles en radiología convencional para esta patología La más frecuente es la contusión, pero puede existir lesión de las coronarias, rotura pericárdica, de una pared cardiaca o del tabique, lesiones valvulares y arritmias. Suponen el 10-16% de las lesiones en traumatismos torácicos cerrados, con un 46-71% de mortalidad. La rotura cardiaca se produce en un 0,21-2% de los casos, y generalmente afecta a la aurícula derecha. Valora los signos indirectos:
  • Edema agudo de pulmón.
  • Cardiomegalia
  • Neumopericardio
  • Aneurismas de la pared cardíaca.
  1. ¿Qué valora la TC y la ecocardiografía en este tipo de lesión cardiaca? La TC valora la presencia de Neumopericardio, hemopericardio o sangrado arterial activo. La ecocardiografía valora la existencia de defectos en la pared cardiaca, fracciones de eyección bajas, movimientos de las válvulas, aneurismas ventriculares, derrames pericárdicos y comunicaciones intracardiacas. En derrames entre 250 - 300ml se puede producir taponamiento cardiaco. Infiltrados pulmonares
  2. Defina qué es enfermedad del espacio aéreo y porqué se produce La ocupación del espacio aéreo (consolidación) corresponde al clásico patrón alveolar radiológico, que se define por un aumento de densidad que hace irreconocible la vasculatura del pulmón afectado y permite identificar en su interior el broncograma aéreo. Se produce cuando existe sustitución del aire alveolar por cualquier otra sustancia (agua, sangre, pues, células, grasas, proteínas, etc.), de lo que se deduce que serán muchas, y de muy diverso significado, las situaciones patológicas que lo pueden causar.
  3. Mencione cuáles son los signos característicos del patrón de ocupación del espacio aéreo y explíquelos Radiología simple Los signos característicos del patrón de ocupación de espacio aéreo son los siguientes: Nódulos acinares:
  • Lesión elemental del patrón de ocupación de espacio aéreo; es el signo más precoz que se puede identificar radiológicamente.
  • Miden entre 6 y 8 mm, y generalmente, tienen un control mal definido, que confiere a la lesión el típico aspecto algodonoso.
  • Esta indefinición de contornos se debe a la existencia de los poros de Kohn y los canales de Lambert, que permiten que aquello que está sustituyendo al aire alveolar pueda

Coeficiente de atenuación: Aunque en radiología simple toda consolidación se ve como de densidad agua, en la exploración TC sus características de atenuación permitiendo, en ocasiones, ayudar en el diagnostico diferencial; así, se verá densidad grasa en la neumonía lipoidea e hiperdensidad en la toxicidad por amiodarona o en la hemorragia pulmonar. Captación de contraste: Al administrar contraste se puede valorar si el parénquima pulmonar consolidado se halla perfundido o no (infarto pulmonar) y si lo está de forma homogénea. Signo del angiograma: En la exploración se identifica la arquitectura vascular conservada en el seno de la consolidación, lo que diferencia este patrón de otras patologías más destructivas o desorganizantes.

  1. Realice una descripción semiológica de lo evidenciado en la siguiente imagen PA de tórax
  2. ¿Qué es el límite pleural en una consolidación pulmonar? El límite pleural en una consolidación pulmonar se refiere a la interfaz entre el área consolidada del pulmón y el tejido pulmonar normal circundante. Esta interfaz suele caracterizarse por una línea nítida y bien definida en las imágenes radiológicas, como radiografías o tomografías computarizadas.
  3. ¿Qué es el volumen pulmonar conservado en el patrón de consolidación? El volumen pulmonar conservado (VPC) en el patrón de consolidación es una medida radiológica que se utiliza para evaluar la gravedad de la consolidación pulmonar. Se calcula comparando el volumen de tejido pulmonar afectado por la consolidación con el volumen total del pulmón. El VPC se expresa como un porcentaje y un VPC más bajo indica una consolidación más grave.
  4. ¿Qué es el coeficiente de atenuación en una consolidación? El coeficiente de atenuación es una medida de cuánto atenúa un material los rayos X o los rayos gamma. En el contexto de la consolidación pulmonar, el coeficiente de atenuación se utiliza para caracterizar la densidad del tejido pulmonar afectado. Un coeficiente de atenuación más alto indica un tejido más denso , lo que puede ser un signo de consolidación más grave.