





























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen de Cuello, capitulo 4 del libro Anatomía Clínica, de Eduardo Pró. NINGUNA IMAGEN ES DE MI PERTENENCIA, la mayoría fueron extraídas de este libro, del Moore, Prometheus, Internet, etc. Contiene descripción del hueso hioides, músculos del cuello, fascias del cuello, irrigación, inervación, drenaje linfático y regiones topográficas (triángulos). NO incluye vísceras
Tipo: Resúmenes
1 / 37
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Ubicado en la región cervical anterior. Entre la mandíbula y el cartílago tiroides a la altura de C3. No se articula con otro hueso. Fijado al piso de la boca, a la laringe y a la faringe mediante músculos y ligamentos que lo unen a… Mandíbula Apófisis estiloides Cartílago tiroides Manubrio del esternón Escápula Ligamento estilohioideo Forma de U. Surge de cartílagos provenientes del segundo y tercer arco faríngeo: las astas menores del segundo, y las astas mayores del tercero. El cuerpo es la fusión ventral de ambos. Su función es mantener la vía aérea abierta, además de la inserción de músculos superahioideos e infrahioideos de la región cervical anterior.
Características Cubierto por el platisma. Formado por dos tendones que luego se unen superiormente para formar el músculo. Sus dos fibras delimitan la fosa supraclavicular menor. Origen Cara anterior del manubrio del esternón y tercio medial de la clavícula Inserción Apófisis mastoides y mitad lateral de la línea nucal superior Inervación Raíz espinal del nervio accesorio y C2-C Función 1. Inclina lateralmente la cabeza y lo rota hacia el lado opuesto
Origen Apófisis transversas de C3 a C Inserción Primera costilla, en el tubérculo del músculo escaleno anterior o de Lisfranc. Inervación Nervios espinales cervicales de C4 a C Función 1. Flexión de la cabeza en dirección anterior o lateral.
Características Cubierto por el escaleno anterior Origen Tubérculos posteriores de las apófisis transversas de C3 a C Inserción Cara superior de la primera costilla, por detrás del surco de la arteria subclavia. Un fascículo se inserta en la segunda costilla. Inervación Ramos anteriores de los nervios espinales cervicales C3 a C Función 1. Inclinación lateral del cuello.
Características Por detrás y lateral al escaleno medio Origen Tubérculos posteriores de las apófisis transversas de C4 a C Inserción Borde superior de la segunda costilla Inervación Ramos anteriores de los nervios espinales cervicales de C7 y C Función 1. Flexiona el cuello en dirección lateral
Origen Fosa digástrica de la mandíbula Escotadura mastoidea Inervación Nervio del milohioideo (del nervio mandibular) Nervio digástrico (del nervio facial) Función 1. Eleva y estabiliza el hioides durante la deglución y el habla
Características Cubierto por el vientre anterior del digástrico. Conforma la pared inferior del piso de la boca (junto al músculo genihioideo) y la separa de la región suprahioidea. Origen Línea milohioidea de la mandíbula Inserción Hioides y en el rafe milohioideo Inervación Nervio del milohioideo (ramo del nervio alveolar inferior) Función 1. Eleva el hioides y el piso de la boca.
Origen Apófisis estiloides del hueso temporal Inserción Hioides Inervación Ramo estilohioideo del nervio facial Función 1. Eleva y retrae el hioides, elongando el piso de la boca durante la deglución.
Origen Cara posterior del manubrio del esternón, en el extremo medial de la clavícula y en el ligamento esternoclavicular posterior Inserción Hioides Inervación Ramos anteriores de C2 y C3 a través de ramos del asa cervical Función Desciende el hioides después de su elevación durante la deglución
Características Músculo digástrico (vientres superior e inferior) Origen Borde superior de la escápula Inserción Hioides Inervación Ramos anteriores de C2 y C3 a través de ramos del asa cervical Función Desciende, retrae y estabiliza el hioides
Características Cubierto por el músculo esternohioideo. Cubre la glándula tiroides. Origen Cara posterior del manubrio del esternón y del primer cartílago costal Inserción Línea oblicua del cartílago tiroides Inervación Ramos anteriores de C2 y C3 a través de ramos del asa cervical Función Desciende el hioides y la laringe
Características Cubierto por el músculo esternohioideo. Por delante de la membrana tirohioidea Origen Línea oblicua del cartílago tiroides Inserción Cuerpo y hasta mayor del hioides Inervación Ramo anterior de C1 a través del nervio hipogloso Función Desciende el hioides y la laringe
Son membranas de tejido conectivo que rodean estructuras del cuello. Son tres hojas (láminas superficial, pretraqueal y prevertebral), la vaina carotídea y la fascia bucofaríngea. Estas fascias determinan la dirección en la que se pueden diseminar las infecciones del cuello.
Se origina en la línea media anterior. Envuelve los músculos esternocleidomastoideo y trapecio de cada lado. Termina en la línea media posterior, en el ligamento nucal y apófisis espinosas. Cubierta superficialmente por el platisma, el tejido subcutáneo y la piel. Emite prolongaciones hacia la profundidad: Prolongación lateral Llega a los tubérculos posteriores de las apófisis transversas cervicales, dividendo el cuello en una región anterior (visceral y vascular) y una región posterior (nuca). Prolongación submandibular. Prolongación parotídea.
Ubicada en las regiones cervicales anterior y lateral. Se extiende desde el hioides hasta el manubrio (porción posterior superior), la clavícula (borde posterior) y la escápula (borde superior, llega hasta su escotadura). Rodea los músculos infrahioideos. En la línea media envuelve a los músculos omohioideos, mientras que su lámina superficial rodea los músculos esternohioideos y su lámina profunda, los músculos esternotiroideos. Todas sus láminas en conjunto forman la línea mediana infrahioidea. Cubre superficialmente la laringe y la cápsula fibrosa de las glándulas tiroides.
Por delante de los músculos prevertebrales. Se extiende desde la porción basilar del occipital hasta el tejido conectivo del mediastino. Termina sobre los tubérculos anteriores de las vértebras cervicales. Forma la fascia alar, un desdoblamiento que se extiende desde los tubérculos anteriores de las apófisis transversas hasta los del otro lado, y desde la apófisis basilar del occipital, hasta la altura de C7. Divide el espacio retrofaríngeo en dos.
Envuelve la faringe. Hacia abajo, rodea el extremo superior del esófago. Rodean sus respectivas glándulas
Tubular, se extiende desde la base del cráneo hasta el extremo inferior del cuello. Envuelve el paquete vasculonervioso del cuello, formado por… Arterias carótidas común e interna Vena yugular interna Nervio vago Nervio del seno carotídeo Fibras del plexo pericarotídeo Nodos linfáticos profundos del cuello Una prolongación llamada tabique sagital de Charpy une el paquete vasculonervioso con la cadena nerviosa.
Se desprende del tabique sagital y envuelve a los órganos glándula tiroides, tráquea y esófago. Tiene una prolongación profunda que divide el espacio retrovisceral.
Une las venas yugulares externa e interna con las del otro lado. Posee una prolongación llamada fascia cervical transversa o de Sebileau que une la vena yugular externa con la vena yugular interna. Por delante está el tabique transverso o de Langerbeck que une a los músculos esternotiroideos entre sí.
Son dos, de trayecto ascendente:
yugular interna, envuelto por la vaina carotídea.
Cuando se bifurcan, presentan dos estructuras: Seno carotídeo Un ensanchamiento que corresponde a una región sensible
intervienen en su regulación. CORRELACIÓN CLÍNICA: El masaje del seno carotídeo es una maniobra terapéutica frente a taquiarritmias supraventriculares. El propósito es elevar la presión sanguínea de este seno de forma que estimule la liberación de acetilcolina, condicionando el elentecimiento o bloqueo de la conducción auriculoventricular. Se debe evitar realizarlo en paciente con antecedentes de eventos isquémicos transitorios. Glomus carotídeo En el ángulo de bifurcación. Es un pequeño corpúsculo con
NO emite ramas en su trayecto. Trayecto:
porción de la frente (irrigadas por la arteria supraorbitaria). Localizada medialmente a la carótida interna. Termina en posición medial al nervio facial y a la vena retromandibular. Trayecto:
del viscerocráneo).
Nacimiento Primera rama que surge de la cara anterior. Irriga Región infrahioidea, laringe y el polo superior de la tiroides. Ramas colaterales 1) Infrahioidea
Nacimiento Nace de la cara posterior, por arriba del musculo estilohioideo Trayecto Asciende entre el meato auditivo externo y la apófisis mastoides Irriga Región mastoidea y oreja. Ramas colaterales 1) Arteria estilomastoidea
Característica Es la única rama medial. Trayecto Se apoya en la pared lateral de la faringe y es profunda o medial a la arteria carótida interna. Irriga Cara lateral de la faringe. Ramas colaterales 1) Ramas faríngeas
Se origina a partir del tronco braquiocefálico, por detrás de la articulación esternoclavicular. Emite ramas colaterales en la fosa supraclavicular mayor y se continua con la arteria axilar derecha al pasar por el borde lateral de la primera costilla. Pasa entre los músculos escalenos anterior y medio. Distalmente pasa por debajo de la porción media de la clavícula para terminar en la arteria axilar, la cual irriga el miembro superior. La arteria subclavia izquierda nace del arco aórtico, pasa por la fosa supraclavicular mayor y se continua con la arteria axilar izquierda. Su trayecto se divide en tres porciones: