Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

cuales son las causas y consecuencias de las drogas psicoactivas, Guías, Proyectos, Investigaciones de Literatura Española

causas y consecuencias de las drogas psicoactivas en el habitante de calle.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 03/08/2023

murillo-hamy
murillo-hamy 🇨🇴

4 documentos

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Drugs Addict. Behav. | Vol. 4 | N°. 2 | pp. 304-324 | julio-diciembre | 2019 | ISSN (En línea): 2463-1779 | Medellín–Colombia
DOI: https://doi.org/10.21501/24631779.3371
Causas y consecuencias del consumo de Causas y consecuencias del consumo de
sustancias psicoactivas en el habitante de sustancias psicoactivas en el habitante de
callecalle11
Causes and consequences of psychoactive
substance use in the street dwellers
Yojan Adrián Correa Álvarez*
Recibido: 18 de noviembre de 2018–Aceptado: 12 de agosto de 2019–Publicado: 16 de septiembre de 2019
Forma de citar este artículo en APA:
Correa Álvarez, Y. A. (julio-diciembre, 2019). Causas y consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas en el habitante de calle. Drugs and Addictive Behavior, 4(2), pp. 304-324.
DOI: https://doi.org/10.21501/24631779.3371
Resumen
El objeto del presente artículo de investigación es entender algunas de las causas y consecuencias del consumo de sus-
tancias psicoactivas en el habitante de calle. Esto se busca a partir del relato de las experiencias del habitante de calle y su
impacto en relación al consumo de drogas psicoactivas. La investigación es de corte cualitativo con un enfoque fenomeno-
lógico. Se realizaron 8 entrevistas semiestructuradas a población habitante de calle perteneciente a la ciudad de Medellín
entre los meses de abril y septiembre de 2018. Se identificaron seis categorías en total: pérdida y abandono, dependencia,
efectos del fármaco, dinámicas sociales, apatía y sentido de vida. Estas categorías fueron analizadas en relación con los
conceptos de libertad y muerte desde una perspectiva humanista existencial, con apoyo de algunos aportes del psicoanálisis
y la terapia de esquemas. Se concluyó que la dependencia a las sustancias psicoactivas es facilitada cuando la persona
busca en el efecto narcótico un medio para evadir la angustia y el dolor provocado por las experiencias y las condiciones
adversas de la existencia.
Palabras clave:
Habitante de calle; Farmacodependencia; Experiencia; Libertad; Muerte.
1
El presente artículo es producto del proyecto de investigación El sentido de vida como motivación fundamental para la superación de la condición de farmacodependencia en el habitante de calle y fue
orientado por el Magister Gustavo Adolfo Calderón, coordinador del Semillero de Farmacodependencia de la Universidad Católica Luis Amigó.
* Psicólogo. Universidad Católica Luis Amigó. Contacto: yojan.correaal@amigo.edu.co
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga cuales son las causas y consecuencias de las drogas psicoactivas y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Literatura Española solo en Docsity!

Drugs Addict. Behav. | Vol. 4 | N°. 2 | pp. 304-324 | julio-diciembre | 2019 | ISSN (En línea): 2463-1779 | Medellín–Colombia DOI : https://doi.org/10.21501/24631779.

Causas y consecuencias del consumo deCausas y consecuencias del consumo de

sustancias psicoactivas en el habitante desustancias psicoactivas en el habitante de

callecalle

Causes and consequences of psychoactive

substance use in the street dwellers

Yojan Adrián Correa Álvarez* Recibido: 18 de noviembre de 2018– Aceptado: 12 de agosto de 2019– Publicado: 16 de septiembre de 2019 Forma de citar este artículo en APA: Correa Álvarez, Y. A. (julio-diciembre, 2019). Causas y consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas en el habitante de calle. Drugs and Addictive Behavior, 4 (2), pp. 304-324. DOI: https://doi.org/10.21501/24631779.

Resumen

El objeto del presente artículo de investigación es entender algunas de las causas y consecuencias del consumo de sus- tancias psicoactivas en el habitante de calle. Esto se busca a partir del relato de las experiencias del habitante de calle y su impacto en relación al consumo de drogas psicoactivas. La investigación es de corte cualitativo con un enfoque fenomeno- lógico. Se realizaron 8 entrevistas semiestructuradas a población habitante de calle perteneciente a la ciudad de Medellín entre los meses de abril y septiembre de 2018. Se identificaron seis categorías en total: pérdida y abandono , dependencia , efectos del fármaco , dinámicas sociales , apatía y sentido de vida. Estas categorías fueron analizadas en relación con los conceptos de libertad y muerte desde una perspectiva humanista existencial, con apoyo de algunos aportes del psicoanálisis y la terapia de esquemas. Se concluyó que la dependencia a las sustancias psicoactivas es facilitada cuando la persona busca en el efecto narcótico un medio para evadir la angustia y el dolor provocado por las experiencias y las condiciones adversas de la existencia.

Palabras clave:

Habitante de calle; Farmacodependencia; Experiencia; Libertad; Muerte. (^1) El presente artículo es producto del proyecto de investigación El sentido de vida como motivación fundamental para la superación de la condición de farmacodependencia en el habitante de calle y fue orientado por el Magister Gustavo Adolfo Calderón, coordinador del Semillero de Farmacodependencia de la Universidad Católica Luis Amigó.

  • Psicólogo. Universidad Católica Luis Amigó. Contacto: yojan.correaal@amigo.edu.co

Abstract

The purpose of this research article is to understand some of the causes and consequences of the use of psychoactive substances in the street dwellers. This is sought from the account of the street dwellers’ experiences and their impact on the use of psychoactive drugs. The research is qualitative cutting with a phenomenological approach. 8 semi-structured interviews were conducted with street-dwelling population belonging to the city of Medellin between April and September

  1. Six categories were identified in total: loss and abandonment, dependence, drug effects, social dynamics, apathy and sense of life. These categories were analyzed in relation to the concepts of freedom and death from an existential humanist perspective, with support from some contributions of psychoanalysis and schematic therapy. It was concluded that dependence on psychoactive substances is facilitated when the person seeks the effect a means of avoiding the anguish and pain caused by the adverse experiences and conditions of existence.

Keywords:

Street resident; Pharm codependence; Experience; Freedom; Death.

Causas y consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas en el habitante de calle Causes and consequences of psychoactive substance use in the street dwellers DOI: https://doi.org/10.21501/24631779. Además, el habitante de calle se ve también enfrentado a la exclusión social entendida como un fenómeno que, según Quintero (2008), está relacionado con “la desvinculación social y la inestabilidad laboral” (p. 115); menciona el mismo autor que este fenómeno es un impedimento para el desarrollo integral del individuo, sin embargo, cada persona es responsable del crecimiento de sus propias potencialidades para ocupar un lugar en la sociedad, y al tiempo, la sociedad debe facilitar a esta persona los recursos para hacerlo (Quintero, 2008, p. 115); considerando esta perspectiva, la sociedad debe garantizar las condiciones para el desarrollo integral de su población. Ahora, cuando la persona decide acoger la calle como su espacio vital, las consecuencias que debe sopor- tar son, según Correa (2007), la enfermedad, la falta de aseo, la soledad, a veces la locura, la falta de autocui- dado físico y emocional, el rechazo, la agresión y la ausencia de recursos económicos, entre otros. La relación entre el habitante de calle y el consumo de drogas psicoactivas es frecuente. De igual forma, el consumo de drogas y la farmacodependencia son fenómenos que afectan a toda la humanidad; el Informe Mundial sobre las Drogas de 2018 expone que aproximadamente el 56% de la población mundial comprendida entre las edades de los 15 a los 64 años consumió drogas al menos una vez durante el año 2016 y que, de estas, 31 millones de personas se vieron afectadas con trastornos relacionados con este consumo. Así también manifiesta Bolton (2016) que uno de cada 10 consumidores es problemático y padece de tras- tornos asociados al consumo. Para al Observatorio de Drogas de Colombia (2018), las sustancias psicoactivas son: Toda sustancia que introducida en el organismo, por cualquier vía de administración, produce una alteración del fun- cionamiento del sistema nervioso central y es susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas. Además las sustancias psicoactivas, tienen la capacidad de modificar la conciencia, el estado de ánimo o los procesos de pensamiento de la persona que las consume (par.1). El Observatorio de Drogas de Colombia clasifica estas sustancias entre depresoras, estimulantes, alucinó- genas y de origen natural o sintético. Con el aumento de la dependencia al consumo de drogas psicoactivas, la persona pierde las facultades que confirman su humanidad; pérdida de la razón, pérdida de la voluntad, pérdida de la libertad cuando se huye de las responsabilidades que implica, pérdida de un sentido de vida. Sin embargo, debe reconocerse en la perso- na a un ser que se elige libremente como humano, elección que implica un esfuerzo constante de crecimiento personal, por tanto, ser humano es una decisión del sujeto puesta en acto que debe ser motivada por su propia voluntad. De acuerdo con esto, para posibilitar el proceso de crecimiento personal de dicha población dentro del campo clínico de la psicología, se hace necesario responder a la pregunta:

Yojan Adrián Correa Álvarez DOI: https://doi.org/10.21501/24631779. ¿Cuáles son algunas de las causas y de las consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas en el habitante de calle? Metodología Enfoque metodológico El método empleado para la investigación fue de corte cualitativo con un enfoque fenomenológico. La fenome- nología permite un estudio de las realidades “cuya naturaleza y estructura peculiar sólo pueden ser captadas desde el marco de referencia del sujeto que las vive y experimenta” (Martínez, 2004, p. 137). Por lo que el autor argumenta que este método nace con la pretensión de estudiar las realidades tal como son, de tal manera que deja que se manifiesten por sí mismas sin ningún tipo de conocimiento teórico que se interponga entre el fenó- meno y el observador. Fue elaborado por el filósofo Edmund Husserl con la intención de elaborar un método científico de investigación. Instrumentos utilizados para la recolección de datos Desde el método fenomenológico se buscó la captación subjetiva del fenómeno del habitante de calle y su rela- ción con las drogas psicoactivas a partir de los autorrelatos de las personas que las vivencian, esta información fue grabada en audio y recogida mediante la aplicación de una entrevista no estructurada; la captación objetiva del fenómeno se realizó mediante observación directa no participante y manejo de diario de campo para reco- lectar información acerca de las lógicas relacionales, comportamientos y hábitos de la población habitante de calle en diferentes escenarios. Argumentan Díaz-Bravo, Torruco-García, Martínez-Hernández y Varela-Ruiz (2013) que la entrevista en el enfoque cualitativo se caracteriza por la obtención de información relacionada con un tema determinado de la forma más precisa posible, así permite el hallazgo de los significados que el entrevistado guarda en sus respuestas. Finalmente, la entrevista no estructurada se caracteriza por ser más flexible que la entrevista es- tructurada, de esta forma es posible agregar u omitir algunas preguntas cuando así lo considere necesario el entrevistador.

Yojan Adrián Correa Álvarez DOI: https://doi.org/10.21501/24631779. Sistematización de datos Posterior a la elaboración de las entrevistas y observación no participante, se procedió con la transcripción de la información utilizando el software Microsoft Word. La información obtenida fue sistematizada en relación a las categorías propuestas mediante una matriz elaborada en Microsoft Excel (categorías en el eje Y y entrevistas en el eje X). Referentes teóricos Para la comprensión de la información obtenida, se elabora una discusión con autores a partir de las teorías de la corriente de la psicología humanista existencial; que a su vez retoma algunos conceptos del psicoanálisis. La teoría de esquemas propuesta por Jeffrey Young fue utilizada para la confirmación y profundización de algunos aspectos en relación a los rasgos identificados en los habitantes de calle. Resultados En las observaciones y autorrelatos obtenidos se busca la captación de las experiencias del habitante de calle y su relación con la farmacodependencia; estas experiencias fueron discriminadas en seis categorías nombradas como abandono y pérdida, dependencia, efectos del fármaco, dinámicas sociales, apatía y sentido de vida. Abandono y pérdida Se ha encontrado que las personas habitantes de calle han sido miembros de familias disfuncionales, enten- didas como familias en las que “el comportamiento inadecuado o inmaduro de uno de los padres inhibe el cre- cimiento de la individualidad y la capacidad de relacionarse sanamente con los miembros de la familia” (Hunt como se citó en Pérez Lo Presti y Rainoza Dugarte, 2011, p. 630). En estas familias, el abandono y la pérdida de personas significativas son experiencias que dejan un importante saldo de dolor emocional. Un habitante de calle desde los 15 años, hoy de 35 años y acogido por uno de los albergues de la Alcaldía de Medellín, relata: El papá mío no respondió por nosotros y ya se murió hace como tres años, mi papá, pero por vicioso, lo mató el vicio, entonces yo siempre he vivido con mi mamá, cuando eso, vivía con mi mamá y mi padrastro, mi hermanito que lo mataron ya, y vivíamos nosotros, y me, y me fui a la calle fue porque mataron a mi hermanito. (Habitante de calle A, comunicación personal).

Causas y consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas en el habitante de calle Causes and consequences of psychoactive substance use in the street dwellers DOI: https://doi.org/10.21501/24631779. El abandono del padre y la pérdida del hermano provocan que A se involucre en conflictos delictivos en el barrio que lo obligan a huir; “y yo me volví en el barrio, me volví malo en el barrio y me tocó venirme del barrio” (comunicación personal). La identificación con el padre en relación con el consumo se manifiesta en casos como el siguiente: “los hijos se dedicaron fue a la droga y como mi papá también fue vicioso, que ella sufrió mucho con mi papá y volvió y repitió la historia conmigo” (Habitante de calle D, comunicación personal). El habitante de calle B, dedicada al reciclaje, expone que Yo me salí de mi casa a la edad de once años, porque mi mamá vivía con un personaje que no le daba sino los tres golpes del día pata, puño, cabeza y por la noche pipí (…) empezando porque yo no era hija de ese señor, inclusive en una ocasión, llegaba borracho y drogado y le pegaba a mi mamá y entonces yo tenía once años y yo no me aguanté y lo hice tirar por un balcón y le metí tres puñaladas. (comunicación personal). Las condiciones de maltrato por parte de su padrastro la obligan a actuar en defensa de la madre al verla amenazada constantemente. F, actual habitante de calle no consumidor, adulto mayor, se encuentra sentado en el parque de San Antonio, sobrio, tranquilo, con una actitud hermética y cerrada. Las relaciones familiares de F fueron escasas: Yo nunca tuve papá ni hermanos, hijo único, entonces cuando ya traté yo de hacer algo para mí, ya la edad no me daba, ya mi mamá murió hace cinco años, o sea que lo poco que hice por ella, ya se perdió, y para mí no pude hacer nada. (comunicación personal). En el caso de F, como en el caso de la mayoría de los entrevistados, el abandono y la pérdida tienen como común denominador la figura del padre. Entre los habitantes de calle entrevistados se encuentran algunos con familia e hijos; H relata que “a mí a los 11 años me abandonaron, mi familia y mi mamá me abandonaron, me enseñé a ser solo con Dios del cielo, tengo dos hijos, un niño de 5, una niña de 7, mi mayor bendición” (comunicación personal); su rol como padre inició antes de ser habitante de calle y luego, debido al consumo de sustancias psicoactivas, abandonó a sus hijos; “me siento culpable por ellos, porque irónicamente les hice lo que me hicieron a mí, los dejé solos, yo soñaba teniendo un hijo y dale lo que no me dieron a mí, irónicamente los dejé solos” (comunicación personal).

Causas y consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas en el habitante de calle Causes and consequences of psychoactive substance use in the street dwellers DOI: https://doi.org/10.21501/24631779. Puede concluirse que, con la experiencia de la pérdida y el abandono, más la falta de regulación de la con- ducta a partir de la permisividad o la indiferencia del cuidador o la madre, la persona es más vulnerable a una eventual adicción luego de probar cualquier sustancia psicoactiva. Efectos del fármaco “Lo que pasa es que a todos no nos da la misma sensación” (Habitante de calle E, comunicación personal). En los relatos se identifica que las experiencias vitales, el estado anímico, la individualidad del consumidor y sus condiciones de vida actuales influyen activamente en el efecto de la sustancia psicoactiva. Ideas paranoides y episodios catatónicos se presentan siempre que G consume perico; al respecto mani- fiesta que Me coloca quieto, no me deja mover pa’ ningún lado, soy quieto en una parte, quietecito, quieto, quieto, sí, cuando estoy consumiendo (…) siento que todo el mundo me va a llegar, que me va a matar, mejor dicho, en un mundo de locura. (comunicación personal). G, se vio obligado a huir a la calle por el asesinato de un sujeto del barrio que le apuñaló primero, luego, en represalia, varias personas fueron a matarlo y en el intento de impedirlo dos amigos suyos fueron asesinados, su hermano terminó “casi muerto.” Por el efecto del fármaco, E puede llegar a perder su vergüenza para darse a la búsqueda de un sustento precario; de esta manera, el consumo puede mantenerse como prioridad en la vida de esta persona; “yo recojo basura, yo soy capaz de comer de la hijueputa basura después de haberme gastado cuarenta, cincuenta mil pesos en droga” (comunicación personal). También él experimenta sensaciones de paranoia en el consumo de la pipa: “a mí me asusta, oiga me parece que ya me van a coger, que están detrás, que todo el mundo me está mirando, todo el que se ríe creo que se está riendo de mi” (comunicación personal). E ha huido de la muerte en varias ocasiones relacionadas con el juego de dados, práctica frecuente dentro de las ollas de consumo. D, ex habitante de calle con VIH positivo, relata la sensación producida por la pipa; “eso es como si lo cogiera a uno la luz, a mí me daba placer sexual, me excitaba, me metía el pipazo y (…).” H, actual habitante de calle que vive de la venta de dulces, es consciente de su condición de enfermedad como farmacodependiente, y en relación al perico dice que Yo lo consumo por enfermedad, porque por gusto no es, es por enfermedad, porque mira, el cuerpo se acostumbra a eso, es como cuando tú no desayunas, te va a pedir comida, mi cuerpo me lo pide por la enfermedad, yo no lo pude dejar completamente porque la mera ansiedad me puede matar, es una enfermedad. (comunicación personal).

Yojan Adrián Correa Álvarez DOI: https://doi.org/10.21501/24631779. Efectos narcóticos de corta duración aumentan la necesidad de la droga; relata B, que la pipa de bazuco tiene un efecto de “sube y baja que no dura ni cinco segundos”; la mente del adicto se mantiene inmersa en cómo conseguir la droga y con esto puede evadir el dolor que se halla en las condiciones existenciales actuales y en los recuerdos traumáticos. Toda esta dinámica da cuenta de un fenómeno distinto del consumo lúdico. Con el efecto de la droga se busca, además del efecto placentero, privar a la persona de su angustia, encontrar el olvido y la tranquilidad, en la droga se busca la obtención de un estado ideal que permite compensar y evitar el dolor emocional. Dinámicas sociales La falta de autocuidado en relación con la condición de farmacodependencia y de habitar en la calle, el des- precio causado por la inutilidad que representa para la sociedad, entre otras cosas, provocan reacciones de rechazo contra el habitante de calle por parte de la sociedad, frecuentemente violentas. Me puse a orinar en la playa, por donde está el reloj, un man me pegó una patada, una voladora que me tiró por allá, por allá me tiró lo mas de, me aporrié, me caí y me aporrié lo mas de feo. (Habitante de calle D, comunicación personal). Además, menciona que, debido su relación con el consumo, también ha tenido que vivir experiencias re- lacionadas con las ollas, relata que “casi me pican hermano y yo tan descarado que vuelvo al tiempo, como al año volví a comprar bazuca allá, esa es la única que he tenido con la muerte. Me iban a partir en pedacitos” (comunicación personal). Tal experiencia surge al haber sido acusado de intentar robar una camisa en un local comercial cercano a una olla de vicio. Se halla que algunos habitantes de calle suelen abandonar sus hogares, no sin antes haber ocasionado problemas a la familia o a la comunidad. Antes de salir de casa, D, relata lo que se vio obligado a hacer para comprar droga: “robar, yo me llevé el equipo y lo fui a empeñar y cuando lo empeñé me lo fumé” (comunicación personal). G, relata la razón por la cual comenzó a distanciarse de su casa; “empecé a robarle a mi mamita, sacarle la platica a mi mamá, hacer muchos daños en la casa” (comunicación personal). Aparte del consumo y la precariedad, el rechazo y la violencia contra el habitante de calle provocan también una laceración en su dignidad como persona, es frecuente que con la pérdida de la dignidad también se renun- cie al sentimiento de vergüenza bajo condiciones en donde la supervivencia se ve amenazada, la pérdida de la vergüenza provoca que el habitante de calle ofenda a la sociedad con su conducta; ciertos actos observados

Yojan Adrián Correa Álvarez DOI: https://doi.org/10.21501/24631779. La apatía provocada por el consumo dificulta que la persona se haga responsable por sus actos, esto facilita a su vez la ejecución de actos delictivos. G cuenta que “uno con la droga va perdiendo todos los estimos, el amor, con la mamá, todo, conflictos, empecé a robarle a mi mamita, sacarle la platica a mi mamá, hacer muchos daños en la casa” (comunicación personal). Sentido de vida Superar su condición como farmacodependiente, recuperar su dignidad y sus relaciones significativas con familia y amigos son los motivadores fundamentales que fueron hallados en relación al sentido de vida en el habitante de calle. La motivación de G está en “estar en mi casa, dormir en una cama, tener mi desayuno, tener, todo lo de la vida legal, cepillarme, levantarme por la mañana (...) lo que es la vida humana, una vida digna (…)” (comunicación personal). D anhela, al igual que muchos otros, recuperar a su familia, “tener a mis hijos, recuperar a mi familia bien del todo, porque mi familia no me ha dado la espalda, yo soy el que les he dado la espalda” (comunicación personal). B ha podido reestablecer su prioridad como madre y expresa que “yo no pienso ni en comida pa’ mí, yo pienso es en la comida de mi hijo, o sea que mi responsabilidad como madre va ante todo, ante todo mi derecha es la responsabilidad (…)” (comunicación personal). F encuentra en su fe una razón para mantenerse: En mi vida lo más importante, que todavía tengo una fe, en ese ser supremo y no le pongo nombre, porque ese ser supremo le han puesto tantos nombres, y todos lo buscan pero como que no saben a quién están buscando. (comu- nicación personal). Soñar nuevos proyectos le permite al habitante de calle tener una perspectiva diferente del futuro; A decide abandonar las drogas, luego de un año y varios meses de proceso planea formar un hogar: De tener un hijo y todo, de vivir bueno con ella, y ella era viciosa y ya vea, ya no le provoca el vicio, ya está es conmigo, ya no le provoca, disque no va a volver a consumir, eso es lo que me está diciendo. (comunicación personal). Entre quienes han hecho de la calle su espacio vital se construyen pensamientos que hacen parte de su identidad. E, habitante de calle desde hace 30 años, consumidor desde hace 40, resume la cuestión diciendo que “la calle es la escuela de la vida, pero la vida no es la calle” (comunicación personal).

Causas y consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas en el habitante de calle Causes and consequences of psychoactive substance use in the street dwellers DOI: https://doi.org/10.21501/24631779. Discusión A partir de las ideas propuestas por Young, Klosko y Weishaar (2003), se comprende que los sentimientos de abandono provocan en la persona la creencia de que eventualmente será abandonada, esto impide que pueda desarrollar la capacidad de establecer vínculos emocionales fuertes (p. 213); estas personas todo el tiempo es- tán a la expectativa de la pérdida o la muerte de seres queridos. “La posibilidad de ser abandonado a sí mismo es necesariamente la amenaza más seria a toda la existencia del niño” (Fromm, 1941, p. 25). En relación con la pérdida, Freud (1917, p. 246) expone que el objeto perdido es incorporado al yo y se mantiene allí mediante la identificación. En el caso de D, la persona se identifica con su padre como una forma por compensar la pérdida. Este mecanismo defensivo permite la comprensión del fenómeno en el cual el hijo, al igual que el padre, termina siendo adicto. Desde el principio de la vida muchas de estas personas son obligadas a sufrir la muerte de seres queridos. La relación del habitante de calle con la muerte hace parte de sus anécdotas y experiencias de vida; según Yalom (1980, p. 228), la angustia frente a la muerte puede ser reprimida y manifestarse de forma indirecta y poco frecuente, este fenómeno se identifica en los episodios paranoicos provocados por el fármaco y en síntomas psicosomáticos que quedan como consecuencia de un encuentro cercano con la muerte. La muerte comprende el fin de la vida y “se impone como el acontecimiento definitivo en la existencia” (Aldana-Piñeros y Garzón-Pascagaza, 2017, p. 314). Desde la perspectiva existencial, se comprende también que la muerte puede también dar vida a la persona al hacerle consciente de su propia finitud (Aguilera Portales y González Cruz, 2009). D, consumidor de bazuco en pipa, permite conocer en su relato la consecuencia de su encuentro más cercano con la muerte cuando por ser acusado de robar es llevado por la fuerza al interior de una olla de vicio en donde fue amenazado con ser “picado”; una intervención de la policía fue lo que le salvó la vida. Luego de esta experiencia pierde la conciencia y cuando despierta, relata que “me fui a parar de la cama, caí al piso, los pies míos no respondían (…) tuve que pegame pa’ poder tener firmeza. Cuando me empezó esto fue por eso” (comunicación personal). A partir de dicha experiencia, sus pies han perdido fuerza y movilidad de forma significativa, difícilmente puede caminar, siempre apoyado en su bastón. Para evadir el temor a la muerte, el sujeto utiliza objetos como la pipa, el cigarro, la botella, entre otros que, en su relación con la oralidad, son simbólicos del seno materno, facilitan el desplazamiento de la dependencia emocional hacia el consumo. Al respecto, expresa Yalom (1980) que en algunos de sus pacientes la bebida representa una fusión simbólica con la madre mediante la lactancia (p. 238). En relación con el chupeteo, Freud (1905) encuentra que “si esta importancia se conserva, tales niños llegan a ser, en su edad adulta, inclinados a

Causas y consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas en el habitante de calle Causes and consequences of psychoactive substance use in the street dwellers DOI: https://doi.org/10.21501/24631779. La conciencia de que se es libre viene también ligada con la conciencia de que se es vulnerable y, en esta vulnerabilidad, el miedo a la muerte reaparece, la individuación obliga a la persona a asumirse como una parte diferenciada del todo. Fromm (1941) argumenta que en el momento en el que el sujeto decide separase del mundo para alcanzar su individualidad, se percata de lo grande y amenazador que es. En consecuencia, la persona quiere renunciar a esa individualidad para evadir la soledad y la angustia, buscando un objeto con el cual fusionarse para some- terse a él (p. 33). Bajo la figura del sometimiento, la persona busca satisfacer sus necesidades de protección y seguridad. Según Maslow (1954), la persona vulnerable y débil busca la protección en alguien más fuerte haciéndose dependiente de él (p. 93). Los sentimientos de vulnerabilidad son consecuencia de la insatisfacción de necesidades esenciales, es- pecialmente durante la infancia, al contrario de lo que aparece en estructuras más sanas y fuertes. Al respecto, Maslow (1954) expone que las personas desarrollan un carácter más sólido y fuerte cuando en su infancia fueron satisfechas sus necesidades más importantes, esto permite que de adultos estas personas sean más capaces de soportar durante más tiempo la insatisfacción de estas necesidades (p. 104). En el sometimiento a la droga, la persona renuncia a su propia voluntad, “a través de la realización de su voluntad el hombre realiza su yo individual” (Fromm, 1941, p. 65). La libertad que se posibilita en la individua- ción es coartada con el sometimiento y, en consecuencia, aumenta la necesidad de dependencia. Finalmente, el sujeto que termina optando por la dependencia renuncia a la autorrealización. Yalom (1980) ha encontrado algunas manifestaciones clínicas de la evitación de la responsabilidad; en- cuentra que en la compulsividad la persona evade la responsabilidad que implica hacerse libre cuando se somete a una idea obsesiva, cuya fuerza es ajena al yo (p. 274). Young, Klosko y Weishaar (2003, p. 46) identifican algunos rasgos de las familias que posibilitan que la persona llegue a caer en la compulsividad del consumo al tener unos límites insuficientes que le impidan dete- nerse; confirman que los padres de estas familias son permisivos con los actos de sus hijos, o son simplemente indiferentes, pocas veces los confrontan, dejan de establecer límites a sus actos y de enseñarles cuáles serían las consecuencias. Si bien la sumisión a una autoridad puede satisfacer de forma parcial las necesidades de seguridad y protección de la persona, Fromm (1941) considera también que la persona que renuncia a la individuación, inconscientemente sabe también que esta sumisión le impedirá el desarrollo de su carácter, lo que lo deja débil

Yojan Adrián Correa Álvarez DOI: https://doi.org/10.21501/24631779. y, por la misma razón, se resiente en contra de la autoridad a la que se somete (p. 34); finalmente, esto provoca sentimientos de frustración y rebeldía manifestados en las conductas agresivas y degradantes observadas en el habitante de calle. Ahora bien, Fromm (1941) argumenta que la persona que pueda establecer sus conexiones con el mundo a partir del amor y del trabajo alcanzará su libertad, conservando y confirmando con ello su individualidad (p. 125). Al respecto, F, que comenzó negando la libertad, terminó por decir que “la verdadera libertad del ser humano, la verdadera libertad que yo entiendo para el ser humano, es que esta persona pueda servirle a los demás con gusto, para más adelante tener como decir, sembrar para un mañana” (comunicación personal). Con esto se halla que, tanto para Fromm, reconocido psicólogo y filósofo existencialista alemán, como para F, habitante de calle que pasa la mayor parte de su tiempo en soledad transitando las calles de Medellín, el amor es condición para alcanzar la libertad. La apatía aparece de forma frecuente ante situaciones límite como las vividas por Viktor Frankl en los cam- pos de concentración. Frankl (1946/2012) identifica que en la apatía la persona puede no sentir nada frente a situaciones que provocarían un fuerte dolor emocional, de esta manera se consolida como “escudo protector” (p. 52). En la adaptación a un entorno que es esencialmente duro, el habitante de calle comienza a adoptar una dureza hermética, ya sea por una decisión consciente o al refugiarse en la droga. Efectos de la droga, como en el caso de G, permiten sospechar de rasgos masoquistas; algunas conside- raciones de Sartre (1943) exponen al respecto que “el masoquismo es un vicio y que el vicio es, por principio, el amor al fracaso (…) hasta tal punto que el sujeto termina por buscar el fracaso mismo como su objetivo principal” (p. 404). Identificado el rasgo masoquista en la actitud victimizada del habitante de calle farmacode- pendiente, la persona se entrega al fracaso en el vicio. En la actitud masoquista, expone Sartre (1943) que como sujeto “trato de comprometerme íntegramente en mi ser-objeto; me niego a ser nada más que objeto, descanso en el otro; como experimento ese ser-objeto en la vergüenza, quiero y amo mi vergüenza como signo profundo de mi objetividad” (p. 402), el sentimiento de vergüenza permite a la persona conservar su dignidad, esta le impide ejecutar actos que vayan en contra de sus principios, de su valores y creencias; aspectos esenciales de su individualidad, y para lograr fusionarse con un otro, el sujeto busca renunciar a ellos. A partir de las experiencias cercanas a la muerte y las condiciones de la calle, algunas de estas personas asumen como su sentido de vida recuperar su vida en sociedad, su dignidad, familia, amigos y trabajo, motiva- ciones que permiten al habitante de calle soportar los tratamientos para su recuperación ofrecidos en diferentes centros y programas de rehabilitación.

Yojan Adrián Correa Álvarez DOI: https://doi.org/10.21501/24631779. Conflicto de intereses El autor declara la inexistencia de conflicto de interés con institución o asociación comercial de cualquier índole. Referencias Aldana-Piñeros, A., y Garzón-Pascagaza, E. G. (2017). El sentimiento de muerte como límite existencial en la obra de E.M. Cioran. Ideas y Valores, 66 (163), 311-331. doi: 10.15446/ideasyvalores.v66n163. Aguilera Portales, R., y González Cruz, J. (2009). La muerte como límite antropológico. El problema del sentido de la existencia humana. Gazeta de Antropología, 25 (2). Recuperado de https://www.ugr.es/~pwlac/ G25_56Rafael_Aguilera-Joaquin_Gonzalez.html Bolton, R. (2016). Drogadependencia… Una mirada desde la bioética. Inmanencia, 5 (1), 45-49. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:QmydvthEqaIJ:ppct.caicyt.gov.ar/index.php/ inmanencia/article/download/10742/9608+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co Congreso de Colombia. (6 de septiembre de 2006). por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones [Ley 1090 de 2006]. DO: 46.383. Recuperado de https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/ Documentos_Investigacion/Docs_Comite_Etica/Ley_1090_2006_-Psicologia_unisabana.pdf. Congreso de Colombia. (12 de julio de 2013). Por la cual se establecen los lineamientos para la formulación de la política pública social para habitantes de la calle y se dictan ptas disposiciones [Ley 1641 de 2013]. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201641% DEL%2012%20DE%20JULIO%20DE%202013.pdf. Correa, M. E. (2007). La otra ciudad – Otros sujetos: los habitantes de calle. Trabajo Social,_ (9), 37-56. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/8511/

Causas y consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas en el habitante de calle Causes and consequences of psychoactive substance use in the street dwellers DOI: https://doi.org/10.21501/24631779. Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2 (7), 162-167. Recuperado de http://riem.facmed. unam.mx/sites/all/archivos/V2Num03/09_MI_LA%20_ENTREVISTA.pdf Frankl, V. (1946). El hombre en busca de un sentido. Editorial Herder. Barcelona. 2012. Frankl, V. (1966). Fundamentos y aplicaciones de la logoterapia. Herder Editorial. Barcelona, España. Frankl, V. (1967). Logoterapia y análisis existencial. Textos de cinco décadas. Barcelona, España: Herder Editorial. Freud, S. (1917). Duelo y melancolía. Obras completas. Sigmund Freud. Vol 14. (1914 – 1916). Amorrortu editores. Freud, S. (1905). Tres ensayos sobre teoría sexual y otros escritos. Madrid: Alianza Editorial. Primera edición

Fromm, E. (1941). El miedo a la libertad. Colección clásicos. Editorial Skla. Giraldo, P. (2014). El vacío existencial y la pérdida del sentido de vida en el sujeto posmoderno: retos para el cristianismo del siglo XXI. Cuestiones Teológicas, 41 (96), 425-444. Recuperado de http://www.scielo.org. co/pdf/cteo/v41n96/v41n96a08.pdf Hunt, J. (2007). La Familia Disfuncional, Haciendo las paces con el pasado. Hope for the heart, 07.02 1- Ibañez, D., y Montero, D. (2012). Experiencias y sentido vital de 4 habitantes de calle (Trabajo de grado). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/psicologia/ tesis191.pdf Lara, G., y Osorio, C. (2014). Aportes de la psicología existencial al afrontamiento de la muerte. Tesis Psicológica, 9 (1), 50-63. Recuperado de https://pure.urosario.edu.co/es/publications/ aportes-de-la-psicolog%C3%ADa-existencial-al-afrontamiento-de-la-muert Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas. Maslow, A. (1954). Motivación y personalidad. Barcelona: Sagitario. Nieto, C., y Koller, S. (2015). Definiciones de habitante de calle y niño, niña y adolescente en situación de calle. Diferencias y yuxtaposiciones. Acta de Investigación Psicológica , 5 (3), 2162-2181. doi: 10.1016/ S2007-4719(16)30007-