













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Giardia lamblia, Chilomastix meisnilli. Trichomona vaginalis. Amebas histolóticas, coli y otras. Balantidium coli. Isospora belli, Isospora hominis; Criptosporidium; Microsporium; Ciclospora. Tenia saginata y solium, Cisticercosis. Himenolepis nana. Hidatidosis. Fasciola hepatica
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Parásito Morfología Epidemiología Transmisión Ciclo biológico Localización Patogenia Clínica Dx Tratamiento Profilaxis GIARDIA LAMBLIA (Giardiasis) Protozoo flagelado. Existen 3 especies. La giardia duodenalis/ intestinalis es la que se encuentra en humanos.
(forma patógena): piriforme de frente y forma de coma lateralmente. Mide 10-20um. Posee simetría bilateral y está dividido en mitades por el axostilo (formado por microtúbulos) que actúa como esqueleto axial. Presenta dos núcleos y cuatro pares de flagelos. Un disco suctor actúa como ventosa y le permite la fijación a la pared intestinal. Se mueve de forma unidireccional. Reproducción: fisión binaria QUISTE (forma Infectante): ovalados, con membrana quística doble , cuatro núcleos y ocho estructuras flagelares.
Parásito Morfología Epidemiología Transmisión Ciclo biológico Localización Clínica Dx Tratamiento Profilaxis CHILOMASTIX MEISNILLI Protozoo flagelado TROFOZOITO: mide 10 - 15 um, aspecto piriforme. Posee 4 flagelos y un núcleo esférico con varios bloques de cromatina. QUISTES: miden 7-9 um, forma de pepa de uva con el extremo ant. redondeado en forma de pezón. Núcleo esférico. Reproducción: fisión binaria. Cosmopolita. Flagelado comensal de mayor frecuencia en la población general. Fecalismo Ingresa por vía oral al ingerir los quistes (transmisión fecal-oral). Los trofozoitos se instalan en el colon. Se eliminan en forma de quistes al medio externo (ambiente) en heces, para reiniciar su ciclo. Intestino Grueso Comensal Examen seriado de deposiciones. No requiere Mejoramiento de la higiene personal y ambiental
Parásito Morfología Epidemiología Ciclo biológico Localización Patogenia Clínica Dx Tratamiento Profilaxis ISOSPORA BELLI (isosporosis) Protozoo coccidio
INMADURO: Se elimina en heces. Forma oval (20- 30 um). En su interior contiene un esporoblasto que madura si las condiciones ambientales lo permiten. (El esporoblasto se divide en 2 esporoblastos. Cada uno, desarrolla 4 esporozoitos rodeados de una doble membrana constituyendo el esporoquiste ) OOQUISTE MADURO: (forma infectante): Tiene 2 esporoquistes con 4 esporozoitos cada uno. Cosmopolita. No es común. Principalmente en pacientes inmunocompro metidos. Los ooquistes maduros ingresan al organismo por vía oral. Los esporozoitos derivados de ellos penetran en enterocitos, allí se multiplican de forma ASEXUADA formando múltiples merozoitos que al quedar libres en el lumen ingresarán a otro enterocito para repetir el ciclo ESQUIZOGÓNICO. Luego de varios ciclos, los merozoitos ingresan a la cél. y se transforman en gametos masculinos (microgametos) y un único gameto femenino (macrogameto). Ambos se fecundan entre sí formando el cigoto que sale al lumen como ooquiste inmaduro. Intestino delgado, sobre todo en duodeno terminal y yeyuno. En pacientes inmunocomprometidos pueden infectar región cecal y retrosigmoidal. En personas sanas pasará como comensal u ocasionará patologías leves y autolimitantes. En inmunodeprimidos causará destrucción epitelial, reducción de la altura de las vellosidades e hipertrofia de las criptas. Estas alteraciones provocan una reacción inflamatoria.
Inmunocomprometidos: la infección es más severa, ocasionando diarrea crónica intermitente con recidivas. Si dura más de un mes, debe sospecharse de VIH. Ante diarrea aguda e intensa.
Parásito Morfología Epidemiología Transmisión Ciclo biológico Localización Patogenia Clínica Dx Tratamiento Profilaxis CICLOSPORA CAYETANIS (Ciclosporosis) Protozoo Coccidio QUISTE: esférico (8-10um) Contiene en su interior 2 esporoquistes , cada uno con dos esporozoitos. Son eliminados en heces en forma no esporulada y se esporulan (forma infectante) 1 o 2 semanas después bajo condiciones adecuadas de humedad y temperatura.
Similares a Criptoporidiosis pero más leves: malestar general, fiebre (1 o 2 días al inicio), diarrea líquida explosiva (lientérica) , anorexia, nauseas, dolor abdominal severo, vómitos ocasionales y gran astenia. La sintomatología se prolonga entre 3 a 4 semanas con ciclos de remisiones y recaídas.
Enfermedad Morfología Epidemiología Transmisión Ciclo biológico Localización Patogenia Clínica Dx Tratamiento Profilaxis CISTICERCOSIS Infección producida por cisticercus cellulosae (forma larval de la Taenia Solium). Forma quística o vesicular: esférico lleno de líquido, de 5 - 10mm de diámetro, de paredes traslúcidas. Se observa el escólex que es un punto denso blanquecino con cuatro ventosas y dos filas de ganchitos. Forma racemosa (más grave y en SNC): de mayor tamaño, alargada, lobulada, con carencia de escólex. Forma intermedia o de transición: entre las formas quística y racemosa. Presenta mayor tamaño y un escólex total o parcialmente invaginado claramente visible.
cerdo (habitualmente) y humano (accidentalmente).
Parásito Morfología Epidemiologia Transmisión Ciclo Biológico Localización Patogenia Clínica Dx Tratamiento Profilaxis ENTAMOEBA HISTOLYTICA (Amebiosis) Protozoo Rizopodario patógeno. La Amebiosis tambíen es causada por Entamoeba dispar: parásito no patógeno, de morfología indistinguible de E. histolytica por microscopía. Complejo Entamoeba: E. histolytica, E. dispar, E. moshkovskii, E. bangladeshi. TROFOZOÍTO (forma patógena): formado por ectoplasma que lleva a cabo funciones nutritivas (necesitando bacterias o sustratos tisulares para su nutrición), endoplasma, un núcleo (para su reconocimiento se utilizan las tinciones de hematoxilina férrica o verde de metilo) y seudópodos que le dan movilidad. Se reproducen por fisión binaria. QUISTE (forma infectante): formado por 4 núcleos. Predomina en las deposiciones de portadores asintomáticos o en formas leves de la enfermedad. En el intestino se dividen resultando 8 trofozoítos de un quiste. Cosmopolita. En Tucumán es de escasa notificación. Mayor prevalencia en Centroamérica (sobre todo países pobres). Más frecuente en adultos que en niños. Grupos de riesgo: hombres que tienen sexo con hombres, viajeros y personas institucionalizada s. Infección amebiana es más frecuente que la enfermedad amebiana. Los quistes se eliminan del agua por filtración y se destruyen por cocción. Vía fecal-oral. DIRECTA: por contacto persona- persona, favorecido por el hacinamiento, la pobreza, condiciones sanitarias malas. INDIRECTA: a través de la ingesta de alimentos y agua contaminada, de la deficiente manipulación de los alimentos y de vectores como moscas y cucarachas Los quistes son arrojados en la materia fecal y por contaminación fecal-oral, llega al tracto digestivo. En condiciones favorables (mayor temperatura, PH alcalino) la cubierta de quitina del quiste es digerida y 4 núcleos se dividen rápidamente por fisión binaria en el intestino delgado y los trofozoitos (8) atraviesan la mucosa intestinal diseminándoseL uego migran hasta el intestino grueso, donde se enquistan nuevamente y el huésped se convierte en portador sano.
En algunos casos logra diseminarse por vía hemática (desde donde puede ir a hígado, pulmón, riñón, cerebro)
no hay lesiones, se los puede tratar, transmiten la infección.
- SINTOMATICO: A) COLITIS AMEBIANA CRONICA O NO DISENTERICA (9%): dolor abdominal, cambios en el ritmo evacuatorio (alternante), ocasionalmente moco o sangre en las heces. Nauseas, distencion abdominal, meteorismo y plenitud postprandial. B) COLITIS AMEBANA AGUDA O DISENTÉRICA (1%): diarrea (6 o más/dia) primero abundante y luego mas escasa con sangre y moco. Pujo y tenesmo. Dolor abdominal intenso, colico en marco colonico. Sin fiebre. Sintomas generales. c)COLITIS AMEBIANA FULMINANTE, HIPERAGUDA, GANGRENOSA: síntomas mas intensos. Atonía del esfínter anal. Riesgo de perforación, mortalidad 50 - 60%. Sospecha de colitis ulcerosa o colitis por enfermedad de Crohn. - Examen coproparasitol ogico: muestra fresca o con conservante (formol 5% o 10%). Seriado: al menos 3 muestras en 10 días. Coloración: Lugol, hematoxilina ferrica o tricromica. - Bx de mucosa intestinal. - Pruebas inmunológicas de MF: ELISA - PCR - Serología: Ac contra E. histolytica. Dx diferencial: amebiosis intestinal aguda con otros cuadros inflamatorios/i nvasivos de
30 - 35 mg/kg por 10 días Saneamiento ambiental, educación sanitaria, evitar el consumo de aguas y alimentos contaminado s, adecuada eliminación de excretas
Parásito Morfología Epidemiologia Transmisión Ciclo Biológico Localización Patología Sintomatología Dx Tratamiento Profilaxis NEAGLERIA FOWLER (Ameba vida libre) TROFOZOÍTO (forma patógena). En cultivo cambia todo el tiempo de forma y de tamaño (forma de serpiente principalmente) mientras que cuando infectan el SNC se redondean. Se movilizan por seudópodos. El núcleo es central, denso y esférico FORMA FLAGELAR: Es una forma transicional entre quistes y trofozoitos, posee dos flagelos. QUISTE (forma Infectante) Es de redondo y pequeño, con un núcleo central Cosmopolita. Casos esporádicos en Tucumán. Se la ha encontrado en suelo, aire, aguas frescas, piscinas y muestras de nariz de individuos sanos. El trofozoíto crece y se multiplica a 40 - 45°. A menor temperatura se enquistan. Mayor incidencia en verano. La única vía de entrada es por el neuroepitelio olfativo (cavidad nasal) a través de la natación o la inhalación de polvo Viven de modo libre en el agua, e ingresan por el neuroepitelio olfativo en forma de quistes en aguas termales. Rápidamente migra hacia el SNC (una semana) y a diferencia de Acantamoeba, afecta a personas con buen estado de salud. Sistema nervioso central Ingresan al huésped a través del neuroepitelio olfatorio. Se multiplican en el espacio subaracnoideo. Producen: NECROSIS HEMORRAGIA EDEMA CEREBRAL COMPROMISO DE LA SUST GRIS MENINGOENCEFALITIS AGUDA (alteración del gusto, el olfato, fiebre, anorexia, vómitos, cefaleas). ENCEFALITIS NECROTIZANTE HIPERTENSION CRANEANA Puede llevar a la muerte en la semana del inicio de la infección. Periodo de incubación : 2 a 7 días Meningitis Amebiana Primaria (MAP) : aguda, fulminante y fatal Cefalea Fiebre elevada Signos meníngeos Vómitos explosivos Nauseas Convulsiones Coma Rinitis Parosmia (alteración del olfato) Observación de trofoizoítos en LCR o en el tejido cerebral. En la punción se observa presión aumentada en LCR, pleocitosis y ausencia de bacterias. Al fresco: trofozoítos móviles de amebas Punción lumbar : LCR purulento con aumento de polimorfonucl eados y de proteínas e hipoglucorraq uia Tinción: GIEMSA Dx diferencial con meningitis bacteriana aguda 95 % de casos son letales. Los que se logran curar se trataron con Anfotericina B + Sulfas. (0,5- 1mg/kg/dia) Evitar sumergirse en aguas termales, ríos, lagunas. Cloración del agua de piscinas.
Parásito Morfología Epidemiologia Transmisión Ciclo Biológico Localización Patogenia y Clínica Sintomatología Dx Tratamiento Profilaxis ACANTHAMOEBA SPP (Ameba vida libre) A astronyxis: patologías en SNC A palestinensis: patologías en SNC y ojos A castellanis: patología en ojos
(forma patógena) Forma estrellada. Su núcleo es central y sin cromatina en la periferia, nucléolo prominente y redondo. Emite Pseudópodos en forma de espina. QUISTES (forma infectante) Tiene forma redondo y con doble pared celular. Cosmopolita. Casos esporádicos en Tucumán. Está en aguas oceánicas, ríos, filtros de aire, polvos y en las descargas nasales. Su temperatura de crecimiento es de 25° Es resistente a la coloración del agua y a la mayoría de los desinfectantes. Puede penetrar por la piel, mucosa conjuntival, árbol respiratorio superior Se encuentra en lagunas, ríos, filtros de aire, polvo y otros; en estos lugares cumple su ciclo normal pasando de trofozoito a quistes y de estos a trofozoitos nuevamente. Cuando toma contacto con el hombre, penetra a su organismo por la piel, mucosa conjuntival o el árbol respiratorio. Desde ahí puede ocasionar simples lesiones superficiales o migrar al SNC. Lo más común es en el ojo. Puede estar en el SNC en situaciones de inmunodepresión (en cambio Naegleria Fowler en personas sanas) Encefalitis amebiana granulomatosa (EAG ) Encefalitis necrótica hemorrágica Inflamación de células granulomatosas, presencia de polimorfonucleados. En los ojos desencadena QUERATISIS. Por acción directa de la ameba en la córnea debido al contacto directo con aguas contaminadas o al uso de lentes de contacto mal lavados
Cefalea Alteración de la personalidad Febrículas Convulsiones Hemiparesia Paralisis de nervios craneanos (I, IV, VI) QUERATISIS : alteración de la visión ocular, dolor ocular, fotofobia Raspados y biopsias de córnea Examen de LCR Tinción: H-E, Gomori Diagnóstico diferencial: tumor, hemorragia cerebral, infarto cerebral, lesiones por hongo,etc Hasta la fecha no existe tratamiento efectivo para la Encefalitis amebiana granulomatosa . La queratitis puede ser tratada con solución salina al 0,02 % de PHMB (polihexameni lenbignóstico) Evitar chapuzones en aguas no controladas. Precaución en el uso de lentes de contacto.
Parásito Morfología Epidemiologia Transmisión Ciclo Biológico Localización Patogenia Clínica Dx Tratamiento MICROSPORIDIUM Protozoo que ha pasado a formar un phylum separado dentro de los protistas, el Phylum Microspora. Existen varios tipos: Encephalitozoon cuniculi (se destaca en los mamíferos), Nosema connori, Microsporidium sp, Enterocytozoon bieneusi, etc. Las esporas miden alrededor de 5μ de diámetro. Presenta una pared con dos laminas que contiene un germen ameboideo, el esporoplasma , que es la forma infectante. Este presenta un complejo aparato externo formado por el filamento polar tubular. Los microsporidios se encuentran distribuidos por todo el mundo y presentan un amplio abanico de huéspedes entre los animales vertebrados e invertebrados. Incide más frecuentemente en individuos inmunocomprometidos, especialmente pacientes con SIDA. Se ha encontrado un aumento en la frecuencia de casos de microsporidiosis en los meses de abril y junio asociado al aumento de temperatura y al contacto recreacional u ocupacional con depósitos de agua contaminada. Aunque el reservorio de la infección en los seres humanos es desconocido, la transmisión se produce probablemente mediante la ingestión o inhalación de las esporas que se han eliminado por la orina y las heces de los animales o personas infectadas. Cuando las esporas son ingeridas por el huésped, donde el filamento polar sale al exterior y la endospora va en busca de la célula huésped a la cual penetra. Dentro de la misma produce primero una fase de divisiones por fisión binaria (merogonia) la cual se realiza en contacto directo con el citoplasma, seguido de una fase de reproducción de esporas (esporogonia) que ocurre en una vacuola esporófora. Su sitio de penetración es el intestino, pero pueden diseminar hacia el cerebro, riñones y otros órganos. La severidad depende del hospedero. En los carnívoros la infección suele ser severa con alta mortalidad ya que cuando los macrófagos lo fagocitan son diseminados por todo el organismo (principalmente en cerebro y riñón) provocando una infiltración inflamatoria difusa o focos granulomatosos, a los cuales se agrega la acumulación creciente de esporas que altera la función de los tejidos El más estudiado es el Encephalitozoon cuniculi , el cual puede provocar una enfermedad neurológica grave caracterizada por vomitos, cefalea, fiebre, convulsiones y perdida de la conciencia. Dentro de los otros tipos de microsporidios podemos encontrar el Nosema (genera diarrea por síndrome de mal absorción), el Microsporidium sp (infecta la córnea con pérdida del órgano), entre otros. Es de difícil diagnostico pero se pueden encontrar esporas de Encephalitozoon cuniculi en el LCR o en orina donde se debe utilizar el microscopio de luz o ME con técnicas de coloracion como ser HE, Giemsa, Ziehl-Neelsen, etc. (idem isospora)
Parásito Morfología Epidemiologia Transmisión Ciclo Biológico Localización Patogenia Clínica Dx Tratamiento CRYPTOSPORIDI UM PARVUM (Crptosporidiosis) Protozoo coccideo. Existen dos especies: C. Muris y C. Parvum (que infecta al hombre).
(elemento infectante), mide de 4- 6 μ de diámetro. Posee 4 esporozoitos en su interior (sale esporulado). Se pueden encontrar dos Ooquistes, uno de pared delgada (genera autoinfecció n) y otro de pared gruesa (resistente, sale al exterior). Zoonosis. Cosmopolita. Mas frecuente en países pobres. Su incidencia es mayor en periodos húmedos. Afecta más que nada a pacientes inmunocompromet idos (causa mas frecuente de diarrea en ellos). Causa de la “diarrea del viajero” de turistas provenientes de la Unión Soviética y del Caribe. Se transmite mediante la ingesta de alimentos y agua contaminados con el Ooquiste (estos son muy resistentes en el ambiente). La inhalación puede ser otro mecanismo probable. El Ooquiste maduro ingresa por vía oral al tracto digestivo y por acción del HCl y las enzimas digestivas liberan los Esporozoitos que colonizan las cel. Epiteliales y se multiplican en la zona apical dentro de una vacuola. Las primeras dos etapas se multiplican de forma asexual; el esporozoito constituirá el Meronte 1, contiene 6 a 8 merozitos en su interior los cuales se liberan formando nuevos Merontes 1. Posteriormente estos merozitos ingresan a la celula y forman los Merontes 2 (posee 4 merozitos) los cuales van a dar lugar a la etapa sexuada, ya que se diferencian en gametos masculinos (microgametos) y femeninos (macrogamentos) formando en Ooquiste. A lo largo de todo el tubo digestivo pero su sitio predilecto es el yeyuno y puede afectar otras vías como ser: vesícula biliar, vías pancreáticas y aparato respiratorio. Este se coloca en la superficie luminal del enterocito generando atrofia de las microvellosida des llevando al Síndrome de mala absorción lo que provoca diarrea. También produce hipertrofia de las criptas e infiltración de plasmocitos, PMN, linfocitos y eosinofilos en la lámina propia. En inmunodeprim idos puede diseminarse a otros órganos (pulmonar, biliar). Cuadro fulminante.
(1/3 de los casos) SINTOMATICOS: Inmunocompete ntes (autolimitada en 2 semanas) → anorexia, nauseas, vomitos, diarrea acuosa profusa con mal olor ( 5 a 1 0 evacuaciones por día), dolor abdominal, pérdida de peso. Inmunocomprom etidos (duración del cuadro de meses hasta años) → diarrea crónica (perpetúan los ciclos esquizogonicos por deficit de inmunidad celular y el cuadro se cronifica. Deshidratación. Sintomas generales. La diarrea tiene moco pero NO sangre ni leucocitos.
Coproparasitolo gico seriado: directo o con previa concentración para la detección de ooqusites.
Parásito Morfología Epidemiologia Transmisión Ciclo Biológico Localización Patogenia Sintomatología Dx Tratamiento TRICHOMONA VAGINALIS Es un protozoo flagelado, perteneciente de la familia Trichomonadidae 3 especies: Trichomona vaginalis (la única con poder patógeno) Trichomona tenax y hominis, ambas especies comensales del aparato bucal e intestino grueso respectivamente
Aspecto piriforme. Presenta 4 flagelos anteriores libres y un quinto sobre la membrana ondulante. Nucleo ovalado, con cromatina granular bien distribuida y cariosoma subcentral. Se divide por fision binaria longitudinal y NO FORMA QUISTES Presenta flagelos y seudopodios para su movilidad. El trofozoito es muy labil y se destruye en ausencia de humedad adecuada, temperatura y condiciones de pH. Las tricomonas sucumben a T° sobre 40°C y no soportan mas de 40 min en el agua. En orina sobreviven mas de 24hs y es común en orinas sedimentadas o centrifugadas.
Parásito Morfología Epidemiologia Transmisión Ciclo Biológico Localización Patogenia Clínica Dx Tto. TAENIA SOLIUM (teniasis) Platelmito de la clase cestodoa ADULTO: mide de 3-5m. Su escólex es piriforme y posee 4 ventosas con una doble corona de 2 a 3 docenas de ganchos. El cuello forma las proglótidas (unidad de alimentación por osmosis y pinocitosis, y de reproducción ya que son hermafroditas). La unión de menos de 1000 de estas, forma una larga cadena o estróbila que constituye el cuerpo. En la estróbila se reconocen proglotidas inmaduras (cercanas al cuello), maduras (tiene plenamente constituidos los genitalesde ambos sexos) y grávidas (al final de la cadena). La fecundación se realiza entre proglótidas maduras próximas, favorecida por el peristaltismo intestinal. El útero recorre la proglótida en toda su longitud y de él se desprenden ramificaciones ( 12 o menos). HUEVOS: Hasta 80.000 dentro de cada proglótide. Esféricos, pequeños, color café parduzco con una corteza radiada. Poseen un embrión hexacanto u oncosfera (6 ganchos); estos son infectantes de inmediato, no requieren maduración en el ambiente externo.
Parásito Morfología Epidemiologia Transmisión Ciclo Biológico Localización Patogenia Clínica Dx Tratamiento HYMENOLEPIS NANA (himenolepiosis) Cestodo. Hay otro subtipo llamada Hymenolepis diminula que afecta a roedores y a ratas ADULTO: Es el más pequeño de los cestodos que parasitan al hombre. El escólex, es romboidal, posee 4 ventosas acetabulares y un róstelo retractil con 20 a 30 ganchos que forman un anillo. La estróbila está compuesta por 100 a 200 proglótidas trapezoidales. HUEVOS: esféricos, de aspecto hialino. Contienen un embrión hexacanto con los ganchitos.
encontramos los huevos. Prazicuantel: 5 - 10 mg/Kg/ 1 día. Como alternativa se utiliza la Niclosamida.
Enfermedad Morfología Epidemiologia Transmisión Ciclo Biológico Localización Clínica Patogenia Dx Tratamiento HIDATIDOSIS Enfermedad causada por la forma larval del Echinococcus
. Subtipos: E. granulosus (perros, carnívoros salvajes, ungulados ), E.multilocula ris (perros, gatos, roedores) y E. vogeli (ratas y ratones). ADULTO (en intestino del perro): tenia muy pequeña de 3-5mm, formada por 3 proglótides siendo la última la que madura y está repleta de huevos. Escólex piriforme con 4 ventosas y 30 - 40 ganchos dispuestos en doble corona. HUEVO (forma ingerida por el humano): similares a los de otras tenias. En su interior encontramos el embrión hexacanto el cual posee 3 pares de ganchos y células germinales formadoras de la estructura de la larva. LARVA (HIDÁTIDE): esfera o vesícula de tamaño variable. Presenta continente y contenido: CONTINENTE: 1) Cutícula: capa externa, lisa, blanca como clara de huevo, formada por láminas concéntricas. Se comporta como membrana semipermeable que permite el paso de sustancias coloides y - Zoonosis - Cosmopolita - Principalment e en zonas agrícolas. - En Tucumán ppal// en los valles Calchaquíes y Chicligasta. - Se destaca en todas las edades, siendo más frecuente entre los 10 y 60 años. Fecalismo. Los huevos son expulsados por el perro y contaminan su pelaje, el suelo, pasto, agua y verduras donde son transmitidas por simple contacto directo al hombre. HUESPED DEFINITVO: Perro HUESPED INTERMEDIARIO: ganados ovinos, bovinos y porcinos. HUESPED ACCIDENTAL: hombre. El perro ingerirá la larva que se encuentra en las vísceras del ganado, la cual en el intestino del perro crecerá a estado adulto. Su útero grávido contiene 500 - 1500 huevos esféricos. Los huevos salen con las excretas del perro y contaminan el suelo, pastos, verduras, agua. De allí son tomados por los HI, y accidentalmente por el hombre. El huevo ingerido llega al duodeno, donde libera el embrión hexacanto (oncósfera) el cual atraviesa la pared intestinal y por la circulación llega hasta el Hígado (1° filtro). Puede pasar al corazón derecho y de allí a los pulmones (2° filtro). Allí los embriones se estacionan para evolucionar al estado de larva. Sufre vacuolización. La hidátide se desarrolla lentamente, 1mm por mes. Principalmente en hígado (70-75%) y pulmones (25- 30%). El quiste hidatídico puede localizarse en cualquier órgano: bazo, riñón, corazón, mamas, páncreas, orbita, músculos, genitales, parótidas, tiroides, etc. En el hueso y encéfalo adquiere caract morfológicas especiales. Enfermedad crónica de lenta evolución. Durante mucho tiempo, no causa síntomas ni signos. Síntomas generales: Alteraciones inmunológicas, urticarias recidivantes por sustancias tóxicas del metabolismo del quiste, trastornos digestivos, respiratorios y eosinofília. Hidatidosis hepática: Afecta principalmente al lóbulo derecho y suele tratarse de un solo quiste. Dolores en epigastrio derecho e intolerancia a alimentos grasos. Se encuentra una masa tumoral palpable que produce fenómenos de compresión que puede perforar las vías biliares y vasos sanguíneos. Puede curar espontáneamente (por muerte de la larva y eliminación de líquido hidatídico por vías biliares al intestino); O diseminarse (por ruptura del quiste hacia el peritoneo con shock anafiláctico y muerte) Hidatidosis pulmonar: Es más frecuente en los lóbulos inferiores preferentemente en el pulmón derecho. Tos seca, disnea, hemoptisis, bronquitis, pleuritis seca o con derrame. Evoluciona con ruptura del quiste (vómito de líquido hidatídico como un agua clara y salada, con siembra en pleura y neumotórax o pioneumotórax hidatídico y posible shock anafiláctico, eventualmente la muerte) Hidatidosis peritoneal: Generalmente son hidatidosis secundarias a una hepática. Alcanza grandes dimensiones y simula una ascitis. Sintomatolog ía por fenómenos mecánicos de comprensión , por complicacion es del quiste (infección, ruptura), por alteraciones inmunológic as por el pasaje de sustancias de la hidátide al hospedero.
•Vómica: ruputura de un quiste pulmonar •Liquido hidatídico : post qx INDIRECT O: •ELISA •TIF •HAI •ARCO 5 de Caprón
Telerradi ografía de torax.
15mg/kg/ día (3 meses: antes, durante y después de la cirugía) No en embarazadas ni en personas con disfuncionali dad hepática. Cirugía convencional (a partir de los 7cm). En algunos casos (niños, control estricto, tamaño menor) primero fco. y si la rpta. es negativa se hace cirugía. Punción aspiración inspiración y reabsorción (PAIR)