






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Breve descripción de tejidos del cuerpo humano, con referencias bibliográficas
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
simple escamoso o plano
Se encuentra como tapiz de superficies implicadas en el intercambio de moléculas. Alveolos pulmonares. Tejido formado por una sola capa de células planas. Sus células se unen entre sí por medio de uniones estrechas las cuales requieren proteínas específicas como las claudinas. Favorece la difusión y el transporte de sustancias, da lugar a la absorción de oxígeno hacia la sangre en los alvéolos pulmonares, permite el traslado de líquido tisular cuando forma el mesotelio (membrana de protección), hace posible la comunicación entre la sangre o la linfa entre los demás tejidos cuando forma el endotelio que recubre los capilares, así mismo, forma el asa de Henle del riñón, lugar donde se hace la filtración de la orina proveniente del glomérulo. Enfisema Pulmonar Es un tipo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) por la que se produce la destrucción del tejido pulmonar, principalmente por fumar. En esta patología los alvéolos se inflan ocasionando una desaparición de las paredes alveolares, ya que su epitelio simple plano conformada por neumocitos tipo I presentan alteraciones y apoptosis de sus células. Sus síntomas son dificultad para respirar, tos crónica con o sin esputo, sibilancias, disminución de la capacidad pulmonar.
✓ Espirometría (mide la cantidad de aire que pueden retener los pulmones) ✓ Radiografía de tórax ✓ Tomografía axial ✓ Gasometría arterial (Permite medir la cantidad de oxígeno, de dióxido de carbono y el pH en la sangre) Suministro de fármacos broncodilatadores para reducir el espasmo muscular, dejar de fumar, no exponerse a ambientes con partículas irritantes en el ambiente, uso de corticosteroides para disminuir la inflamación de las vías aéreas (aunque solo un 20% de los pacientes muestran mejoras con este tratamiento), oxigenoterapia y alimentación saludable. cúbico
Túbulos renales, los folículos tiroideos, los conductos de glándulas, los conductos biliares, el epitelio ovárico, y los plexos coroideos (encéfalo) entre otros Tejido formado por una capa de células que son tan altas como anchas, cuando se observan en un plano perpendicular a la superficie del epitelio. Sus células presentan un núcleo situado central o ligeramente basal y esférico. Pueden tener cilios, flagelos y microvellosidades. Sus células se unen por medio de uniones estrechas. Principalmente cumplen funciones de secreción y de absorción. En la glándula tiroides cumple con funciones secretoras, en los conductos de glándulas exocrinas con funciones excretoras, función de protección en la superficie del ovario, de respiración en los bronquios pulmonares y de absorción en túbulos renales. Carcinoma lobulillar de la mama Se origina en el lobulillo mamario (compuesto por epitelio cúbico simple, cilíndrico simple o una combinación de ambos). Comienza cuando se producen mutaciones en el ADN de las células en una o más glándulas que producen leche. Estas mutaciones provocan la incapacidad de controlar el crecimiento celular, lo que hace que las células se dividan y multipliquen con rapidez. Las células cancerosas poco a poco se alejan del lóbulo donde se generaron y se propagan hacia los ganglios linfáticos y otras áreas del cuerpo. El carcinoma lobular invasivo representa un Carcinoma lobulillar a mayor aumento: hipercelularidad, núcleos hipercromáticos; en el estroma circundante se aprecian nichos de células «en fila india», característicos de la invasión en el carcinoma lobulillar. ✓ Mamografía ✓ Ecografía mamaria ✓ Resonancia magnética ✓ Biopsia Se puede ordenar una tumorectomía, la cual consiste en una extracción del cáncer y una pequeña porción de tejido sano para asegurarse de la eliminación completa del cáncer. Una mastectomía, con esta se extirpa todo el tejido mamario. Una biopsia de ganglio linfático para determinar si el cáncer se diseminó a los ganglios linfáticos cercanos. Si se hallan rastros de cáncer en los ganglios se procede a la
porcentaje reducido de todos los tipos de cáncer de mama. El tipo más habitual de cáncer de mama se inicia en los conductos de la mama (carcinoma ductal invasivo). Sus síntomas son el engrosamiento e hinchazón de la mama, cambio de textura u hoyuelos en la mama y pezón invertido por primera vez. No suele manifestarse con bultos en sí, lo que lo diferencia de otros tipos de cáncer. disección de los ganglios linfáticos axilares. Así mismo, se pueden suministrar medicamentos que impiden que las hormonas se unan a las células cancerosas (moduladores selectivos de los receptores de estrógenos). De igual forma se puede ordenar radioterapia o quimioterapia
Se encuentra a lo largo de todo el epitelio digestivo, en la vesícula biliar, en algunos tramos de los tubos colectores del riñón, en la trompa uterina (donde es ciliado) y en el útero. Está formado por células más altas que anchas, cuyos núcleos ovalados se sitúan normalmente en la parte basal de la célula. Normalmente posee apicalmente uniones estrechas y uniones adherentes que sellan el dominio apical, impidiendo el paso de sustancias a través de los espacios intercelulares, y desmosomas en sus paredes laterales, las cuales suelen presentar pliegues que se entremezclan con los pliegues de las células vecinas, denominados interdigitaciones. Se encarga de la protección, secreción, el transporte y la absorción. Los espacios entre sus células producen moco, esencial para el revestimiento del intestino. Según la función dispuesta para un órgano específico, pueden desarrollar especializaciones en su región apical, como microvellosidades y cilios. Las microvellosidades corresponden a las prolongaciones citoplasmáticas de las células epiteliales a nivel de la región apical y contribuyen a un aumento de superficie de contacto. Úlcera péptica duodenal. Es una lesión en la mucosa del duodeno, mucosa conformada por epitelio simple cilíndrico. Consiste en una llaga abierta en el revestimiento del intestino, generalmente causadas por la infección de la bacteria Helicobacter Pylori, el uso de antiinflamatorios no esteroides (como el ibuprofeno). Algunos síntomas son dolor de estómago ardiente, hinchazón, eructos, intolerancia a alimentos grasos, acidez estomacal y náuseas. Algunos síntomas graves son heces con sangre, vómito con sangre, debilidad y pérdida de peso sin causa aparente .
✓ Endoscopia de vías digestivas altas (EGD) ✓ Análisis de sangre para descartar anemias ✓ Muestras de heces para descartar sangrado ✓ Tránsito esofagogastroduodenal (radiografías con ingesta de bario) Bloqueadores H2 como la ranitidina (Zantac) o inhibidores de la bomba de protones (IBP) como pantoprazol para reducir los niveles de ácido, antibióticos, omeprazol, medicamentos que protegen el revestimiento del tejido, como sucralfato.
tamaño. (glándulas sudoríparas, glándulas mamarias, glándulas parótidas). capas es escaso, cuenta con dos o tres barrera actúa como filtro, haciendo que los nutrientes pasen a través de las células. afectaciones a los nervios o la piel, otra posible causa es la deshidratación. Puede ser causa de enfermedades hereditarias como la enfermedad de Fabry o neuropatías como el Guillain - Barré. Sus complicaciones se dan cuando el paciente presenta calambres por calor, agotamiento por calor o golpes de calor.
debe limpiar la piel con exfoliantes. Cilíndrico
Se ubica en la conjuntiva dentro de los párpados y áreas de transición tisular, en los grandes conductos excretores de algunas glándulas como las salivales, paladar, epiglotis y en algunos trayectos de la uretra masculina. El epitelio estratificado prismático o cilíndrico se caracteriza porque las células de su capa más apical son más altas que anchas. El número de capas más internas es variable. Protege los órganos internos contra daños micobacterianos gracias a sus múltiples capas. Actúa como guardián, filtrando las partículas no deseadas mientras permite la entrada de nutrientes y agua en las células. También es responsable de la secreción mucosa. Conjuntivitis alérgica Inflamación de los vasos sanguíneos presentes en la conjuntiva. Puede ocasionarse por una reacción al polen, a los ácaros del polvo, la caspa de mascotas, el moho u otras sustancias que causan alergias. Algunos síntomas son picazón o ardor en los ojos, párpados abultados, secreción viscosa en el ojo, lagrimeo y dilatación de los vasos sanguíneos en la cubierta de tejido blanco que cubre la esclerótica .
✓ Revisión ocular por parte del doctor ✓ Lámpara de hendidura (permite descartar con seguridad otras causas y establecer el tipo de conjuntivitis.) ✓ Pruebas para alergias Aplicar compresas frías en el ojo, usar gotas lubricantes, no fumar y evitar el humo de segunda mano, Tomar antihistamínicos orales o gotas oftálmicas antihistamínicas o descongestivas. de Transición Relajado y Distendido
Se ubica en el interior de la vía urinaria, siendo la capa más superficial de la mucosa. Va desde los cálices renales hasta la uretra, pasando por la pelvis renal, los uréteres y la vejiga. Es un epitelio especializado y polimórfico, sus características dependen del individuo, de su ubicación y de su función. Tiene la capacidad de adaptarse ante los cambios; cuando están en conductos de órganos muy llenos sus células son planas, y cuando los conductos se vacían pasan a ser células cúbicas. Se integra por medio de tres capas principales, las superficiales, las medias y las Sus funciones se dan según las capas principales. Por ejemplo, la capa de células superficiales consiste en células con gran capacidad de modificar su morfología, contribuyen a la impermeabilidad y la distensibilidad del conducto. Las células medias se encargan de la impermeabilidad de los conductos urinarios, ya que sus células se unen por desmosomas, uniones firmes y Cistitis Intersticial Afección crónica en la cual existe un defecto en el tejido de la vejiga. Una fuga en este epitelio puede generar que las sustancias tóxicas de la orina irriten la pared de la vejiga. Se diagnostica frecuentemente en mujeres y en personas mayores de 30 años. Algunos síntomas son el dolor en la pelvis, entre la vagina y el ano, dolor en el perineo,. Existe
✓ Estudios urológicos con exámenes de sangre ✓ Ecotomografía renal y pelviana ✓ Cistoscopia ✓ Urodinamia ✓ Biopsias Cambios en la dieta. reducción del estrés y ejercicios de músculos pélvicos, entrenamiento vesical, estimulación de raíces nerviosas (para aliviar el dolor), cirugía, fármacos para aliviar el dolor como la imipramina, el ditropan.
basales. Las células basales dan origen a las capas superiores, en este tejido no existe una conexión con el tejido conectivo. densas. Tienen la capacidad de diferenciarse y migrar a la capa superficial para sustituir las que hayan muerto. Esta particularidad se ve en situaciones de traumatismo, infecciones o lesiones irritantes. Este epitelio permite que los conductos urinarios puedan dilatarse sin que se abran los poros por donde se pueda filtrar el líquido del mismo conducto. disuria, polaquiuria, dolor hipogástrico, dispareunia, etc. Pseudo Estratificado Cilíndrico Ciliado
en el epitelio respiratorio Está constituido por una capa de células de morfología cilíndrica, que descansan sobre la membrana basal, pero sus núcleos se localizan a distintas alturas, dando un aspecto de diversos estratos. Se clasifican según sus especialidades. Los núcleos de las células no están fijos en el epitelio y cambian con el tiempo y estado fisiológico de la célula. A estos movimientos se les llama migración nuclear interquinética La funcionalidad de este epitelio es la de secreción, absorción, lubricación, protección y transporte de materia. Es un epitelio con una alta proliferación celular. Durante el desarrollo, el epitelio pseudoestratificado está en lugares donde se generarán órganos. Por ejemplo, formará las placodas ópticas y óticas, y está en las expansiones que formarán el hígado, los pulmones y el páncreas. Cáncer de uretra Patología en la cual se forman células malignas en el tejido de la uretra. El cáncer de uretra puede hacer metástasis (diseminarse) rápido a los tejidos que rodean la uretra y, a menudo, se encuentra en los ganglios linfáticos cercanos en el momento del diagnóstico. Algunos síntomas son dificultad para empezar a orinar, poliuria, sangrado en la orina, abultamientos en la ingle, secreción en la uretra.
✓ Examen físico, examen pélvico. ✓ Examen digital del recto ✓ Estudio citológico de la orina ✓ Muestras de sangre ✓ RSC: Recuento sanguíneo completo ✓ TC: Tomografía computarizada ✓ Ureteroscopia ✓ Biopsia de la uretra. Depende del tipo de cáncer uretral sin embargo hay tratamientos generales tales como la cirugía, radioterapia, quimioterapia. Cilíndrico Estereocilios en el epidídimo Cilíndrico no Ciliado uretra masculina
nervios, forma parte del estroma del riñón, el hígado, las glándulas, testículos. Forma parte de la pared de órganos digestivos. fibroblastos. Presenta una gran cantidad de vasos sanguíneos y prolongaciones nerviosas. Adiposo Se distribuye en distintas zonas del organismo, principalmente a escala dérmica, subcutánea, mediastínica, mesentérica, perigonadal, perirrenal y retroperitoneal. Tejido que se origina a partir del tejido mesenquimal. Se forma por células que acumulan lípidos en su citoplasma llamados adipocitos. Cumple funciones de relleno en áreas subcutáneas, sirve como soporte estructural y es una reserva de energía, así como también cumple con actividades termogénicas gracias a que sus células poseen altas cantidades de proteína desacoplante Fibroso Denso Tejido conectivo denso regular de la piel El denso irregular está en la dermis, en la meninge duramadre, en el periostio, pericardio, válvulas cardíacas y cápsulas articulares. El regular está en estructuras como tendones, ligamentos y las vainas o fascias que rodean los músculos esqueléticos. También pueden estar en tendones aplanados y en la córnea. El elástico se encuentra en los ligamentos que se encuentran en la columna vertebral, el ligamento nucal y ligamentos de la laringe. Irregular: Contiene muchas fibras de colágeno, se caracteriza por ser mecánicamente fuerte. Regular: Posee una matriz extracelular con mucho colágeno, formando haces paralelos. Elástico: Posee gran cantidad de fibras elásticas. Se disponen paralelamente. Irregular: Forma las cápsulas que envuelven los órganos Reticular: forma andamiajes que sirven de soporte celular Elástico: Une las vértebras y permite la movilidad de la columna. Óseo
Rodean el cerebro, parte de los órganos del tórax y el abdomen y en todo el organismo. Se compone por células óseas alojadas en las lagunas óseas, cuenta con gran dureza y consistencia. Se constituye por sustancias minerales que sirven de unión entre las fibrillas, las cuales forman laminillas óseas. Es una especialización del tejido conectivo denso. Soporta el organismo, protege los órganos y permite el movimiento Cartílago Reviste superficies óseas que se ponen en contacto con otras como las articulaciones. Posee una consistencia rígida, pero a la vez flexible; ofrece poca resistencia a la presión, recuperando su forma cuando aquella cesa. Compuesto por células y matriz cartilaginosa integrada a su vez por componentes amorfos y fibrilares. Sus células son Permite la permanencia de la luz de algunos conductos u órganos huecos como las fosas nasales, la laringe, la tráquea y los bronquios. Interviene como molde para que a partir de él se origine el tejido óseo. Constituye el sistema esquelético.
las osteo condrógenas, los condroblastos y los condrocitos. Tiene 3 tipos: el halino, el elástico y el fibroso. Hematopoyético Se encuentra en la médula ósea, en el interior de los huesos largos, en el bazo, en el timo, en los ganglios linfáticos esponjosos. Tejido compuesto por células y fibras reticulares, se destacan los macrófagos, los adipocitos y las células madre. Se divide en línea mieloide y linfoide. La mieloide es aquella que forma la médula ósea, formada por células madre que producirán glóbulos rojos, leucocitos y plaquetas. Este tejido tiene origen en el mesodermo. El mieloide es responsable de la formación de células sanguíneas, el tejido linfoide se encarga de formar barreras de defensas contra posibles contaminantes del ambiente. NERVIOSO Neuronas
Sistema nervioso central Células que se interconectan formando redes de comunicación que transmiten señales por zonas definidas del sistema nervioso. Pueden ser bipolares, asociadas a la retina y la mucosa olfatoria, Pseudo unipolares, como las neuronas sensitivas espinales y multipolares, las cuales componen la mayoría de las neuronas. Tienen dos propiedades fundamentales: la irritabilidad (para dar respuesta a agentes físicos y químicos) y la conductividad (la cual les permite transmitir los impulsos). Recibe señales de receptores sensoriales, conduce señales como impulsos nerviosos (los cuales son cambios en la polaridad de su membrana celular), transmiten señales a otras neuronas sea para inhibirlas, excitarlas o retransmitirles un impulso nervioso. Glías
Cerebro, cerebelo, tronco cerebral, médula espinal y corteza cerebral. (SNC y SNP) Tejido compuesto por distintos tipos de células como los astrocitos y oligodendrocitos. Se divide en glía central con la microglía y las células ependimarias y glía periférica con las células de Schwann, células capsulares y células de Müller. Cumple la función de sostener y nutrir. Sus células son menos diferenciadas que las neuronas y conservan la capacidad mitótica, por lo cual se encargan de la reparación y regeneración de las lesiones del sistema nervioso. Desarrollan redes neuronales desde las fases embrionarias. Mantienen las condiciones homeostáticas, regulan funciones metabólicas, protegen las neuronas y conforman la barrera hematoencefálica.