






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Cuadro comparativo de AINES FÁRMACO, GRUPO MECANISMO DE ACCIÓN USOS TERAPÉUTICOS REACCIONES ADVERSAS RECOMENDACIONES
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Antiinflamatorio, analgésico y antipirético Actúa inhibiendo las prostaglandinas a nivel periférico y centra Inhibe la ciclooxigenasa 1 y 2 (COX-1 y COX-2) de forma irreversible, interfiriendo la síntesis de prostaglandinas, tromboxanos y prostaciclina. Está indicado como antipirético, antiinflamatorio y como antiagregante plaquetario. También es útil para artritis reuma--toide, osteoartritis, espondilitis anquilo-sante y fiebre reumática aguda. Hemorragia gástrica, hipersensibilidad, trombocitopenia. A sobredosis: Tinnitus, vértigo, náuseas, vómito, dolor epigástrico, hipoacusia, ictericia, acufenos y daño renal. No se recomienda el uso en influenza ni en varicela, ya que su uso se ha asociado al síndrome de Reye en niños menores de 14 años. Dosis elevadas de AAS durante la gestación pueden presentar embarazos y partos prolongados.
Antiinflamatorio Antipirético Antirreumático Derivados del ácido salicílico Actúa inhibiendo la prostaglandina sintetasa. Tratamiento de artritis reumatoidea, osteoartritis, espondilitis anquilosante, en ata-ques agudos de gota. Y en inflamación de procesos como la tenditis, bur-sitis, capsulitis y dolor lumbosacro. Efectos gastrointestinales: sangrado gastrointestinal y perforación de úlcera péptica. Efectos hepáticos: hepatitis colestática. Efectos renales: necrosis papilar renal, sx nefrótico, hipercaliemia e insuficiencia renal. Efectos secundarios dermatológicos: Erupción, prurito, , mucosas secas o, alopecia, fotosensibilidad, eritema multiforme, necrólisis tóxica epidérmica, síndrome de Stevens-Johnson, dermatitis exfoliativa. Contraindicado en casos con historial de asma, angioedema, pólipos nasales, urticaria o rinitis precipitados por AINES y en trastornos gastrointestinales (úlcera gastroduodenal, colitis ulcerosa). Precauciones en insuficiencia renal, insuficiencia cardiaca, hipertensión, enfermedad tiroidea, insuficiencia hepática, alteraciones psiquiátricas o neurológicas. No administrar a embarazadas y evitar en la lactancia. CUADRO COMPATATIVO DE
Sistema nervioso central: Mareos, dolor de cabeza, ner-viosismo. Órganos de los sentidos: Tinnitus. Hematológicos: Trombocitopenia, equimosis, púrpura, leucopenia, neutropenia, anemia aplásica y hemolítica. Músculo esquelético: Debilidad muscular. Psiquiátricos: Depresión, psicosis aguda. Respiratorio: Epistaxis. Hipersensibilidad: Anafilaxia, edema angioneurótico, espasmo bronquial, disnea, vasculitis.
Antipirético Antiinflamatorio Derivado del paraaminofenol Actúa disminuyendo la síntesis de prostaglandinas mediante su acción inhibitoria sobre la ciclooxigenasa, lo cual se relaciona con sus efectos analgésico y antipirético. Carece de efecto antiinflamatorio significativo. Actúa sobre el centro hipotalámico regulador de la temperatura y permite la vasodilatación periférica; lo que hace
Menorragia primaria o secundaria a un dispositivo intrauterino. Renales: Nefritis glomerular, hematuria, hiperpotasemia, nefritis intersticial, síndrome nefrótico, enfermedad renal, insuficiencia renal y necrosis papilar -renal. Generales: Reacciones anafilactoides, edema angioneurótico, trastornos menstruales y pirexia (escalofríos y fiebre). puede potenciar los estados de enfermedad renal.
Analgésico Antipirético Derivado del ácido propiónico Inhibición de la síntesis de prostaglandinas a través de su inhibición de ciclooxigenasa. Dolor de leve a moderado. Fiebre En artritis reumatoide leve y alteraciones musculoesqueléticas (osteoar-tritis, lumbago, bursitis, tendinitis, hombro doloroso, esguinces, torceduras, etc.). Se utiliza para el tratamiento del dolor moderado en postoperatorio, en dolor dental, postepisiotomía, dismenorrea primaria, dolor de cabeza. Epigastralgias, náuseas, pirosis, sensación de plenitud en tracto gastrointestinal la pérdida oculta de sangre es infrecuente, cefalea, visión borrosa, ambliopía tóxica, retención de líquidos. Se aconseja la suspensión del fármaco en los pacientes que presentan alteraciones oculares. No se recomienda el uso en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. No se recomienda su uso en menores de 12 años.
analgésico y antipirético
LT) por incremento en la captación de ácido araquidónico hacia los triglicéridos. Tiene prolongada absorción al líquido sinovial, con concentraciones que persisten por encima de los niveles plasmáticos durante 24 horas. postraumática y postoperatoria, cólico renal y biliar, migraña aguda, y como profilaxis para dolor postoperatorio y dismenorrea inyección (IM), seguimiento estricto de las instrucciones para la administración IM para evitar reacciones adversas como debilidad muscular, parálisis muscular, hipoestesia y necrosis en el lugar de inyección. Laboratorio: aumento de transaminasas séricas. o rinitis aguda después de la administración de ácido acetilsalicílico u otros medicamentos que inhiben la prostaglandina sintetasa. En presencia de hipertensión arterial severa, insuficiencia cardiaca, renal y hepática, citopenias. Dosis Vía Oral (100 a 200 mg/día), intramuscular e intravenosa por infusión (75 mg/día).
Antipirético Antiinflamatorio
el sitio de la inflamación y no sobre la mucosa gástrica o los riñones, lo que se debe a su mecanismo de acción especifico al inhibir selectivamente a la COX2 en relación de la COX1. Artritis reumatoide. Periartritis de las articulaciones escapulohumeral y coxofemoral. Distensiones musculares. Procesos inflamatorios en tejidos blandos en vías respiratorias y en ginecología, por ejemplo, dismenorrea primaria. diarrea, vómito, constipación, anorexia, estomatitis y enfermedad acido péptica. SNC: Se reporta migraña, vértigo, depresión, insomnio, cefalea y mareo. Aparato cardiovascular: Se ha mencionado hipertensión, edema y palpitaciones. Sistema urogenital: Puede haber trastornos inespecíficos de la diuresis. Piel y faneras: Se reporta la aparición de reacciones de fotosensibilidad, urticaria y foliculitis. Otros: Hiperglucemia, hiperuricemia, sed. lo cual se puede -manifestar con ataques de asma, angioedema o urticaria. Al igual que en el embarazo y lactancia.
Antirreumático inhibidor selectivo de la ciclooxigenasa 2 (COX-2) activo por vía oral dentro del intervalo de dosis terapéuticas. Alivio sintomático en el tratamiento de la artrosis. edema/retención de líquidos, dolor abdominal, mareo, hipertensión, pirosis, molestias epigástricas, diarrea, náuseas, dispepsia, cefalea y prurito. Contraindicado en pacientes con úlcera péptica activa o con hemorragia gastrointestinal y pacientes con disfunción hepática moderada o severa
Antirreumático Inhibidor selectivo de la ciclooxigenasa- 2 Alivio sintomático en el tratamiento de artrosis, artritis reumatoide y espondilitis anquilosante. Sinusitis, infección del tracto respiratorio superior, infección del tracto urinario; empeoramiento de la alergia; insomnio; mareo, hipertonía; IAM; HTA; faringitis, rinitis, tos, disnea; dolor abdominal, diarrea, dispepsia, flatulencia, vómito, disfagia; erupción, prurito; síntomas de tipo gripal, edema periférico/retención de líquidos. Dosis vía oral 200 - 400 mg/día Contraindicado en pacientes con ulceración péptica activa o hemorragia gastrointestinal; asma, rinitis aguda, pólipos nasales, edema angioneurótico, urticaria u otras reacciones de tipo alérgico después de tomar AAS u otros AINE, incluyendo inhibidores de la
ciclooxigenasa-2; embarazo y mujeres con potencial para concebir, salvo que utilicen un método efectivo de contracepción; y en lactancia.
selectivo de los receptores de opioides μ, delta, kappa con una mayor afinidad al receptor μ. Otro mecanismo que puede contribuir a su efecto analgésico es la inhibición de la recaptación neuronal de noradrenalina y 5HT. Dolor de moderado a severo de origen agudo o crónico por: Fracturas, Luxaciones. infarto agudo de miocardio y Cáncer. Mareo, náusea, vómito, boca seca, cefalea, palpitaciones, taquicardia, bradicardia, disnea, anorexia, diarrea, agitación, ansiedad, nerviosismo, desorden gastrointestinal. Contraindicaciones en Hipersensibilidad al fármaco, intoxicación aguda con alcohol, hipnóticos, analgésicos que actúan a nivel central, opioides o psicotrópicos. Pacientes que estén recibiendo inhibidores de la IMAO o que los hayan recibido dentro de los últimos 14 días. Pacientes con epilepsia que no estén adecuadamente controlados. Dosis: Intramuscular o intravenosa. Adultos y niños mayores de 14 años: 50 a 100 mg cada 8 horas. Dosis máxima 400 mg/día.
receptores opiáceos μ y kappa. Analgésico narcótico complementario en anestesia general o local. Junto a un neuroléptico, como premedicación para inducción de la anestesia y como coadyuvante en el mantenimiento de anestesia Depresión respiratoria, somnolencia, cefalea, mareos, náuseas, vómitos, estreñimiento, sudoración, prurito, sedación, nerviosismo, pérdida de apetito, depresión, xerostomía, dispepsia, reacciones cutáneas en el punto de aplicación. Contraindicado en pacientes con dolor agudo postoperatorio, con intolerancia conocida al fármaco o a otros morfinomiméticos; en Asma, EPOC, adenoma de próstata, hipotiroidismo; en
inflamatoria excesiva parece ser contribuyendo a la degradación de las proteínas plasmáticas que invaden el espacio intersticial durante el proceso agudo de la inflamación, facilitando su eliminación por el sistema linfático o sanguíneo. Asimismo, parece participar en la eliminación de mediadores de la inflamación, como la bradiquinina, la que despolimeriza y elimina. También las enzimas ayudan a degradar y eliminar el "manto" de fibrina formado en el sitio de la inflamación. inflamatorios crónicos articulares y de tejidos blandos, especialmente en aquellos pacientes en los que el uso de otro tipo de antiinflamatorios (AINES) no sea posible. pacientes, ligera sedación, hiporexia y ligera pérdida de peso. Dosis