



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Es un cuadro comparativo en el que podrás encontrar información detallada, sobre características de virus de ADN y ARN.
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
codifica enzimas como ADN polimerasa, desoxirribunocleasa, timidina cinasa, ribonucleótido reductasa y la proteasa Oral (ampollas febriles), lesiones oculares; encefalitis. Lesiones genitales, anales; infecciones neonatales graves; meningitis Por vía oral y sexual, y por contacto con los ojos y roturas en la piel. Células mucoepiteliales (infección primaria) Ganglios nerviosos (infección latente) Infección mucocutánea (más frecuente), incluyendo herpes genital Infección ocular (incluyendo queratitis herpética) Infección del sistema nervioso central Herpes neonatal Todos los profesionales sanitarios deben llevar guantes para evitar el panadizo herpético. Los pacientes con lesiones genitales activas deben evitar las relaciones sexuales hasta que las lesiones estén completamente reepitelizadas.
Es un DNA virus envuelto y pertenece a la familia de los Herpesvirus tipo 3 con los que comparte características morfológicas y biológicas como son la capacidad de permanecer en estado latente en el ser humano. Su periodo de incubación es de 1 a 15 días. En niños de 5 - 9. Consisten en fiebre,malestar general, y cefalea. Aparecen 1 ó 2 días antes del comienzo del exantema. Presencia simultánea de lesiones cutáneas en diferente fase de evolución. La vía de infección es la mucosa de las vías respiratorias altas o la conjuntiva. Diseminación en torrente sanguíneo y linfático (viremia primaria) Replicación en sistema reticuloendotelial (viremia secundaria) Produce la varicela, y una vez adquirida el virus permanece en su cuerpo. Puede que no cause problemas por muchos años, pero si se activa produce el Herpes Zoster. Evitar el contacto con las vesículas o las lesiones cutáneas. Vacuna contra la varicela.
Es más pequeña que la de otros herpesvirus El virus no produce efectos citopáticos. Mononucleosis infecciosa (infección primaria); tumores, incluyendo tumores de linfocitos B (linfoma de Burkitt, linfomas inmunoblásticos en pacientes inmunosuprimidos); carcinoma nasofaríngeo, algunos tumores de linfocitos T Saliva (enfermedad del beso) Linfocitos B mononucleosis infecciosa La infección ocasiona una inmunidad del virus No hay tratamiento Lo recomendable es estar en contacto con el virus durante los primeros años, ya que en niños es más benigna
Miembro de la familia de los herpes virus y se caracteriza por la presencia de infección latente después de la primoinfección. Es un importante agente de enfermedad congénita y puede causar enfermedad grave en trasplantados y en enfermos de SIDA. raramente causa problemas en personas sanas, mujeres que desarrollan una infección pueden transmitir el virus a sus bebés y personas que tienen sistemas inmunitarios debilitados, como las que han tenido un trasplante de órganos puede ser mortal Través de los líquidos corporales, como la saliva, la orina, la sangre, las lágrimas, el semen y la leche materna. La persona infectada propaga el CMV de las siguientes maneras: Por el contacto directo con la saliva o la orina, especialmente de bebés y niños pequeños. CMV puede estar presente en la sangre de donantes sanos, en estado latente en monocitos y reactivarse al transfundirse a otro paciente. Las infecciones por CMV son frecuentes en todas las formas de aloinjertos, y puede causar neumonitis intersticial, hepatitis, encefalitis, retinitis y enfermedad difusa de inclusión citomegálica. Se ha detectado en homosexuales y en pacientes con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Medidas para prevenir la infección por citomegalovirus La higiene de manos debe hacerse con agua y jabón durante unos 15- 20 segundos como mínimo. No besar a los menores de 5 o 6 años en la boca o las mejillas. Evitar compartir con los más pequeños comida, bebida y utensilios como cucharas, tenedores o pajitas.
Descubierto en 1965 por Blumberg, es un virus de forma esférica de 42 nm de diámetro con dos zonas, una interna de 27 nm denominada núcleo o core, donde se encuentra el genoma, y una más externa de composición lipoproteica. color amarillento de los ojos, dolor abdominal y orina oscura. El virus de la hepatitis B está en la sangre y en menor medida, la saliva, el semen y otros fluidos corporales de la persona infectada. Se contagia mediante el contacto directo con fluidos corporales infectados, generalmente a través de un pinchazo de aguja o por contacto sexual.
Tener hepatitis B crónica aumenta el riesgo de contraer insuficiencia hepática, cáncer de hígado o cirrosis, enfermedad que causa cicatrices permanentes en el hígado. El contagio de la hepatitis B se puede prevenir con el uso de preservativo en las relaciones sexuales y evitando todo contacto directo con la sangre de personas infectadas o indirecto a través de cepillos de dientes, hojas de afeitar, etc.
virus desnudos, icosaédricos, de doble cadena de ADN, con un diámetro de 45 a 55 nm VPH de bajo riesgo puede causar verrugas en o alrededor de los genitales, el ano, la boca o la garganta. El VPH de alto riesgo puede causar varios tipos de cáncer Por contacto directo: a través de pequeñas roturas de la piel o la mucosa. Durante las relaciones sexuales o durante el paso del feto a través del canal del parto infectado. Epitelios escamosos : infectan predominantemente la piel y las membranas mucosas y producen proliferaciones benignas o papilomas Cáncer de cuello uterino Cáncer del ano Algunos tipos de cáncer de boca y de garganta Cáncer de vulva Cáncer de vagina Cáncer del pene Uso del preservativo. Vacuna
Poseen envoltura que contiene , hemaglutinina (HA) y neuraminidasa (NA). Infecta al ser humano, mamíferos y aves (zoonosis). Los virus se multiplican en el epitelio respiratorio Los bloqueos en la síntesis causan daño ciliar y descamación celular Se alteran los mecanismos de depuración Por gotitas de secreción o contacto con las manos en superficies contaminadas Pulmón, células epiteliales y mucosa fiebre, dolores musculares difusos y escalofríos, rinitis, tos y problemas respiratorios, neumonía, etc. La vacuna de virus inactivo
Poseen envoltura que contiene , hemaglutinina (HA) y neuraminidasa (NA). Infecta al ser humano, mamíferos y aves (zoonosis). Los virus se multiplican en el epitelio respiratorio Los bloqueos en la síntesis causan daño ciliar y descamación celular Se alteran los mecanismos de depuración Por gotitas de secreción o contacto con las manos en superficies contaminadas Pulmón, células epiteliales y mucosa fiebre, dolores musculares difusos y escalofríos, rinitis, tos y problemas respiratorios, neumonía, etc. La vacuna de virus inactivo
un virus con genoma de ARN monocatenario. nucleocápside helicoidal rodeada de una envoltura fiebre alta, rinorrea, inyección conjuntival y pequeñas manchas blancas en la cara interna de la mejilla
. contacto directo: de las mucosas con secreciones nasofaríngeas o gotitas de flugge procedentes de una persona infectada y generadas al toser, estornudar o hablar. células linfoides neumonía diarrea desnutrición Encefalitis Bronquitis, laringitis vacuna triple viral Aislamiento Adecuado mantenimiento, limpieza, desinfección o esterilización de herramientas, equipos y superficies
virus RNA de cadena única sin envoltura (cápside desnuda). resiste la inactivación y es estable a – 20 °C con bajo pH. ingresa por medio de endocitosis mediada por el receptor (viropexis) infiltración de células linfoides, necrosis de las células del parénquima hepático y proliferación de células de Kupffer Fecal-oral Alimentos y agua contaminada Hepatocitos Hepatitis lavado correcto de los alimentos, higiene de manos aplicación de la vacuna a inactivada frente al VHA para niños de 2 años
familia Flaviviridae, del cual se han identificado hasta la fecha 4 serotipos y cuyo transmisor fundamental es el mosquito Aedes aegypti. Este puede causar fiebre,cefalea grave, mialgias y artralgias, náusea y vómito, dolor ocular y exantema. Transmitida por la picaduras mosquitos. Tropismo por los órganos del sistema retículo endotelial como son médula ósea, bazo, hígado y nódulos linfáticos. Una forma grave de la enfermedad, la fiebre por el dengue hemorrágico o el síndrome de choque por dengue. Evitar la picaduras de mosquitos Evitar áreas con agua estancada para la propagación de los mosquitos.
dolores articulares, produce otros síntomas, tales como dolores musculares, inflamación de las articulaciones, dolor de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. Los dolores articulares suelen ser debilitantes y su duración puede variar. La infección por este virus causa fiebre de aparición abrupta, dolor de espalda, mialgias, cefalea y brote, pero la característica predominante es la presencia de poli artralgias, con compromiso de pequeñas y grandes articulaciones, que pueden llegar a ser incapacitante y en algunos casos puede durar por varios años. El ciclo de transmisión se inicia cuando los mosquitos Aedes pican a una persona con chikungunya en los días que tiene fiebre, luego de 10 días el virus se multiplicará en las glándulas salivales de los mosquitos y estará listo para transmitir la enfermedad cuando pican a personas sanas, que iniciarán los síntomas. Fue identificada por primera vez entre 1952 y 1953 con el aislamiento del virus en la epidemia de la franja suroriental de Tanzania (Mchichira), a lo largo de la frontera entre Tanganyika y Mozambique, con una rápida extensión a la parte sur occidental y un pico en 49 localidades afectadas de las 62 existentes (1, 2). Los virus causantes son especies del género Alphavirus, que son virus ARN de la familia Togaviridae. Reducir el número de depósitos de agua natural y artificial que puedan servir a los mosquitos de criadero. Asimismo, la OMS y la SEIMC coinciden en recomendar el uso de insecticidas durante los brotes para tratar los depósitos de aguas con el fin de matar las larvas inmaduras, reducir al mínimo la exposición de la piel a las picaduras y hacer uso de insecticidas , de repelentes en la piel y la ropa y de mosquiteros que impidan el paso de los mosquitos.
de Zika es causada por un virus transmitido principalmente por mosquitos del género Aedes, que pican durante el día. fiebre leve erupción cutánea dolor articular o muscula El virus del Zika se transmite a las personas principalmente por la picadura de un mosquito de la especie Aedes que esté infectado El virus fue aislado por primera vez en 1947 en el bosque de Zika, en Uganda (África). Desde entonces, se ha encontrado principalmente en África y ha generado brotes pequeños y esporádicos también en Asia. Los síntomas, generalmente leves y de 2 a 7 días de duración, consisten en fiebre, erupciones cutáneas, conjuntivitis, dolores musculares y articulares, malestar y cefaleas.
**- ABARCA, K. (2004). Varicela: Indicaciones actuales de tratamiento y prevención. Revista chilena de infectología, 21, 20-23.
Son retrovirus. Poseen cubierta y también una sola hebra codificante de ácido ribononucleico. Por medio de la enzima viral transcriptasa inversa, el RNA es transcrito en el DNA e integrado en el genoma de la célula hospedadora. Hay de tipo 1 y
Presenta Infección oportunista, dolor de cabeza, erupción cutánea, ganglios linfáticos inflamados, manchas rojas, neumonía, pérdida de peso intensa etc. A través del contacto sexual. El VIH usualmente ingresa al sistema inmune a través de las superficies mucosas (orofaringe, recto, genitales). Vía sanguínea. El VIH se adhiere de manera selectiva a un correceptor particular en la superficie de un linfocito (una célula) CD4 huésped. El VIH es el causante del SIDA, y el virus ataca y debilita al sistema inmunitario. A medida que el sistema inmunitario se debilita, la persona está en riesgo de contraer infecciones y cánceres. Se previene con el uso del preservativo de manera correcta. Evitando el contacto con sangre, no compartir agujas ni jeringas.