Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Crup pediatria, lo mas importante, Resúmenes de Pediatría

Crup pediatria lo importante en la medicina

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 23/02/2022

karenS_18
karenS_18 🇨🇴

5 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CRUP- laringitis aguda
Es la causa de obstrucción aguda mas frecuente de las vías respiratorias superiores en la infancia
Sx caracterizado por tos perruna o metálica, afonía, estridor y dificultad respiratoria (causado por la obstrucción
laríngea
Si incidencia es de 3-6% en niños menores de 6 años, con una incidencia máxima a los 2 años
Predominante en los varones relación 2:3
Mas frecuente en meses de otoño e invierno
Las 2 entidades mas frecuentes que causa el sx son: 1) laringitis aguda y 2) laringitis espasmódica
Etiología:
1) Laringitis aguda: infección de la región subglotica de la laringe causando una obstrucción generalmente se da por
infección de las vías respiratorias por agentes víricos siendo el principal el virus de la parainfluenza 1
Parainfluenza 2 y 3, virus respiratorio sincital, virus influenza A y B, el adenovirus y el sarampión
Bacterias: Mycoplasma pneumoniae, Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes, Streptococcus
pneumoniae y Haemophilus influenzae
2) Laringitis espasmódica: su presentación es mas repentina, duración recortada y tiende a repetirse
Su etiología se desconoce sin embargo esta relacionado con la hiperreactividad (estrés, reflujo gastroesofágico)
o infección por virus
Patogenia: se trasmite por contacto de persona a persona o secreciones
Inicia en la nasofaringe y se disemina hacia abajo a el epitelio respiratorio de la laringe y la tráquea sonde puede
detenerse o continuar la infección por todo el árbol respiratorio
Ocasiona inflamación difusa, eritema y edema de las paredes de la tráquea con deterioro de la movilidad de las
cuerdas vocales
El crup es frecuente por razones anatómicas: el diámetro de la vía aérea es mas pequeña en los niños, la región supra
glótica es la parte mas estrecha de la vía aérea superior de los niños a su vez esta zona esta recubierta por cartílago
solido que cualquier grado de inflamación cause una obstrucción
oEl estrechamiento produce dificultad respiratoria produce el estridor
oLa ventilación se ve afectada por la congestión nasal que lo acompaña y por un aumentó de la velocidad respiratoria
durante el llanto
oLa inflamación y la parecía provoca afonía
oPuede haber cuadro de sobre infección hacia los bronquios lariongotraqueobronquitis aguda y si llega a los
alveolos se conoce como laringotraqueobronconeumonitis aguda
Clínica: la mayor parte de los cuadros son leves en un 60% en un 15% re consultan y en un 5% cuadros de gravedad
1) Laringotraqueitis aguda: evoluciona de 1-3 día característico por tos ronca, estridor espiratorio, afonía y dificultad
respiratoria con tirajes de intensidad variable y empeoramiento nocturno
Estridor se produce por la turbulencia del paso del aire por la glotis y las cuerdas vocales inflamadas
La agitación y el llanto empeoran los síntomas el niño prefiere estar sentado o de pie
El cuadro tiene evolución fluctuante: mejora en una hora y vuelve
Este cuadro dura 2 a 7 días aunque el catarro puede durar mas tiempo.
2) Laringitis Espasmódica : El niño puede o no tener síntomas de catarro. Se despierta por la noche con tos perruna y
estridor inspiratorio, pero es excepcional que haya un grado importante de dificultad respiratoria.
Diagnostico: es clínico, historia clínica.
Se debe realizar la escala de Westley donde se encuentran los signos y ntomas mas importantes y clasifica la
gravedad
Pruebas complementarias: son poco útiles
La gasometría es muy importante para evaluar la insuficiencia respiratoria en ocasiones no refleja la situación clínica
real del paciente
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Crup pediatria, lo mas importante y más Resúmenes en PDF de Pediatría solo en Docsity!

CRUP- laringitis aguda Es la causa de obstrucción aguda mas frecuente de las vías respiratorias superiores en la infancia  Sx caracterizado por tos perruna o metálica, afonía, estridor y dificultad respiratoria (causado por la obstrucción laríngea  Si incidencia es de 3-6% en niños menores de 6 años, con una incidencia máxima a los 2 años  Predominante en los varones relación 2:  Mas frecuente en meses de otoño e invierno  Las 2 entidades mas frecuentes que causa el sx son: 1) laringitis aguda y 2) laringitis espasmódica **Etiología:

  1. Laringitis aguda:** infección de la región subglotica de la laringe causando una obstrucción generalmente se da por infección de las vías respiratorias por agentes víricos siendo el principal el virus de la parainfluenza 1  Parainfluenza 2 y 3, virus respiratorio sincital, virus influenza A y B, el adenovirus y el sarampión  Bacterias: Mycoplasma pneumoniae, Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes, Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae 2) Laringitis espasmódica: su presentación es mas repentina, duración recortada y tiende a repetirse  Su etiología se desconoce sin embargo esta relacionado con la hiperreactividad (estrés, reflujo gastroesofágico) o infección por virus Patogenia: se trasmite por contacto de persona a persona o secreciones  Inicia en la nasofaringe y se disemina hacia abajo a el epitelio respiratorio de la laringe y la tráquea sonde puede detenerse o continuar la infección por todo el árbol respiratorio  Ocasiona inflamación difusa, eritema y edema de las paredes de la tráquea con deterioro de la movilidad de las cuerdas vocales El crup es frecuente por razones anatómicas: el diámetro de la vía aérea es mas pequeña en los niños, la región supra glótica es la parte mas estrecha de la vía aérea superior de los niños a su vez esta zona esta recubierta por cartílago solido que cualquier grado de inflamación cause una obstrucción o El estrechamiento produce dificultad respiratoria produce el estridor o La ventilación se ve afectada por la congestión nasal que lo acompaña y por un aumentó de la velocidad respiratoria durante el llanto o La inflamación y la parecía provoca afonía o Puede haber cuadro de sobre infección hacia los bronquios lariongotraqueobronquitis aguda y si llega a los alveolos se conoce como laringotraqueobronconeumonitis aguda Clínica: la mayor parte de los cuadros son leves en un 60% en un 15% re consultan y en un 5% cuadros de gravedad
  2. Laringotraqueitis aguda: evoluciona de 1-3 día característico por tos ronca, estridor espiratorio, afonía y dificultad respiratoria con tirajes de intensidad variable y empeoramiento nocturno  Estridor se produce por la turbulencia del paso del aire por la glotis y las cuerdas vocales inflamadas  La agitación y el llanto empeoran los síntomas el niño prefiere estar sentado o de pie  El cuadro tiene evolución fluctuante: mejora en una hora y vuelve Este cuadro dura 2 a 7 días aunque el catarro puede durar mas tiempo.
  3. Laringitis Espasmódica : El niño puede o no tener síntomas de catarro. Se despierta por la noche con tos perruna y estridor inspiratorio, pero es excepcional que haya un grado importante de dificultad respiratoria. Diagnostico: es clínico, historia clínica. Se debe realizar la escala de Westley donde se encuentran los signos y síntomas mas importantes y clasifica la gravedad Pruebas complementarias: son poco útiles  La gasometría es muy importante para evaluar la insuficiencia respiratoria en ocasiones no refleja la situación clínica real del paciente

Imágenes dx: se deben realizar en cuadros bronconeumónicos, laringitis bacteriana posibilidad de cuerpos extraños Criterios para hospitalización:  Afectación moderada-grave.  Hipoxia.  Tiraje respiratorio intenso o taquipnea.  Cianosis o palidez extrema.  Disminución del nivel de consciencia.  Ansiedad familiar.  Entorno socio familiar desfavorable.  Diagnóstico incierto.  Historia previa de obstrucción grave o anomalía estructural de la vía aérea.  Edad inferior a 6 meses.  Dificultad de acceso a la atención sanitaria.  Asistencia repetida a Urgencias.  Mala respuesta al tratamiento habitual. Tratamiento: se debe garantizar al paciente la permeabilidad de la vía aérea y adecuada oxigenación  En dificultad respiratoria se pauta oxigenoterapia con mascarilla a 2 o 3 l/min  Humidificación: la humedad aumenta el broncoespasmo  Adrenalina acuosa 1/1000 nebulizada su mecanismo de acción es la vasoconstricción de las arteriolas precapilares mediante la estimulación de los alfarreceptores, disminuyendo la presión hidrostática y, por tanto, el edema de la mucosa laríngea. o Dosis de 0.5mg/kg máximo 5mg por nebulizar o Efecto a los 10min, punto máximo 30min y dura 2 horas produce efecto rebote y volver a lo mismo síntomas que al inicio por lo que se debe dejar en observación de 3 a 4 horas o El empeoramiento tras efecto de la adrenalina se contrarresta con la administración simultanea de corticoides  Corticoides: Se puede administrar VO Dexametasona en los casos leves, pero se presenta la contraindicación si después de la primera dosis el niño presenta vomito, en este caso se debe considerar la administración de budesonida nebulizada a dosis de 2 mg sin importar la edad o el peso del niño. La budesonida se utiliza como tratamiento en la laringitis aguda moderada y como apoyo en la grave. Es eficaz a las 2 h desde su administración y el efecto perdura durante 24 h después. o También se puede utilizar en los casos leves, moderados y graves el uso de Dexametasona IM a 0, mg/kg, máximo 10 mg y tiene un inicio de acción de 2-3 h. También es útil en los casos en que el niño no tolere la VO. o En caso de no tener disponible Dexametasona para la administración sistémica IM, se puede utilizar prednisona o prednisolona a 1 mg/kg/día por 3 días. Criterios de alta:  No estridor en reposo.  Saturación > 95%.  Ausencia de dificultad respiratoria.  Buena coloración y buen estado general del paciente.  Buena tolerancia oral a líquidos.