Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cetoacidosis Diabética e Hiperosmolaridad: Diagnóstico y Manejo, Apuntes de Medicina Interna

Como abordar un paciente con crisis hiperglicemicas

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 01/06/2023

karina-vivas-1
karina-vivas-1 🇨🇴

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CRISIS
HIPERGLICÉMICAS
Cetoacidosis diabética (CAD):
Caracterizada por la
hiperglicemia, la acidosis
metabólica y por el aumento en
los cuerpos cetónicos. En la CAD
hay deficiencia absoluta de
insulina
Estado hiperglicémico hiperosmolar
(EHH): Se caracteriza por la
hiperglicemia severa, la
hiperosmolaridad y la deshidratación
sin cetoacidosis. En el EHH hay una
deficiencia relativa con un aumento de
hormonas contrarreguladoras
Emergencia metabólica en pacientes con
Diabetes Mellitus mal controlada caracterizada
por insulinopenia, deshidratación, hiperglucemia
y trastornos electrolíticos. Incluye 2 entidades:
Presentación clínica
Paciente deshidratado
Con hiperventilación
Respiración de Kussmaul
Taquicardia
Aliento cetónico
Hipotensión
Estado mental (puede estar desde
normal hasta el coma)
Cetoacidosis diabética
La CAD tiene un inicio agudo, se
desarrolla en un periodo de 24h, con
náuseas, vómito y dolor abdominal.
Al examen físico
Poliuria
Polidipsia
Pérdida de peso
Letargo, somnolencia, coma
Estado hiperglicémico
hiperosmolar
El inicio del EHH tiende a ser más
gradual y lento que la cetoacidosis
diabética, ocurre en el transcurso de
varios días o semanas, los pacientes
refieren durante este tiempo:
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cetoacidosis Diabética e Hiperosmolaridad: Diagnóstico y Manejo y más Apuntes en PDF de Medicina Interna solo en Docsity!

CRISIS

HIPERGLICÉMICAS

Cetoacidosis diabética (CAD):

Caracterizada por la

hiperglicemia, la acidosis

metabólica y por el aumento en

los cuerpos cetónicos. En la CAD

hay deficiencia absoluta de

insulina

Estado hiperglicémico hiperosmolar

(EHH): Se caracteriza por la

hiperglicemia severa, la

hiperosmolaridad y la deshidratación

sin cetoacidosis. En el EHH hay una

deficiencia relativa con un aumento de

hormonas contrarreguladoras

Emergencia metabólica en pacientes con Diabetes Mellitus mal controlada caracterizada por insulinopenia, deshidratación, hiperglucemia y trastornos electrolíticos. Incluye 2 entidades:

Presentación clínica

Paciente deshidratado Con hiperventilación Respiración de Kussmaul Taquicardia Aliento cetónico Hipotensión Estado mental (puede estar desde normal hasta el coma)

Cetoacidosis diabética

La CAD tiene un inicio agudo, se desarrolla en un periodo de 24h, con náuseas, vómito y dolor abdominal. Al examen físico Poliuria Polidipsia Pérdida de peso Letargo, somnolencia, coma

Estado hiperglicémico

hiperosmolar

El inicio del EHH tiende a ser más gradual y lento que la cetoacidosis diabética, ocurre en el transcurso de varios días o semanas, los pacientes refieren durante este tiempo:

Criterios diagnósticos Manejo Deshidratación Hiperglicemia y acidosis metabólica Reemplazo de electrolitos Detectar y tratar causas precipitantes Cambio a un régimen con el cual el paciente sea adherente y prevenga recurrencias Corregir: Iniciar 1 hora posterior a reanimación hídrica No iniciar con K <3,3 mEq/L. Infusión 0,14 UI/kg/h insulina cristalina IV Disminuir dosis a la mitad con glicemia < Metas de glicemia entre 150-250 mg/dL Velocidad de corrección 50-75 mg/dL/h

INSULINA

Corrección de déficit de H2O en 24-48h Bolo 10-30 cc/kg en 1h (1000-1500) Continuar con infusión 1-3 cc/kg/h (200-250) Ajustar dosis con estado hemodinámico del paciente Utilizar Solución salina 0.9%, con sodio corregido Na <135 SSN 0.9% Na >135 SS 0.45% Iniciar DAD con glicemia <300 mg/dl. Iniciar solución dextrosa al 10% a 125 ml/h y ajustar la infusión de insulina IV a 0,05 UI/kg/h.

LÍQUIDOS

Medir potasio sérico < 3.5, reposición de K antes de la insulina, 30-40 mEq/h 3,5 - 5,5 reposición K + insulina al mismo tiempo

5,5 iniciar insulina sin el K Realizar medición cada 2 horas Meta de Potasio sérico 4-5 mEq/L

POTASIO