Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Criminología Crítica: Violencia Humana entre Violencia Estructural y Penal, Guías, Proyectos, Investigaciones de Criminología

Este ensayo explora la criminología crítica, un movimiento heterogéneo del pensamiento criminológico contemporáneo que busca construir una teoría materialista de la desviación y restituir a los conflictos y situaciones conflictivas su dimensión política. Se analiza el desarrollo de esta corriente desde la sociología criminal hasta el surgimiento de la criminología crítica, y se discuten sus implicaciones para la violencia y la paz.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 10/03/2020

jose-manuel-hinojosa-rosado
jose-manuel-hinojosa-rosado 🇨🇴

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ENSAYO SOBRE LOS DEEECHOS HUMANOS ENTRE VIOLENCIA
ESTRUCTURAL Y VIOLENCIA PENLA
En América Latina, la Criminología crítica de Baratta encontró terreno
particularmente fértil y sus estancias a partir de la mitad de los años
setenta son innumerables. En torno a esta mitad de los años setenta, sin
dejar de enseñar Filosofía del Derecho y teoría general del derecho,
desplazó cada vez más sus intereses teóricos hacia la sociología del
derecho y en particular hacia la sociología jurídico-penal, llegando a
desarrollar junto a Detlef Krauss y otros esa “criminología crítica” con la
que hoy suele ser identificado. Falleció el 25 de mayo delo 2002 en
Saarbruken, Alemania.
Se entiende por criminología crítica al movimiento nada homogéneo del
pensamiento criminológico contemporáneo que busca la construcción de
una teoría materialista de la desviación y que tiene en cuenta
instrumentos, conceptos e hipótesis elaborados en el ámbito del
marxismo, cuyos estudios se colocan en un campo de investigación
desarrolladas en la sociología liberal contemporánea, y que ha servido de
base para el desarrollo de la criminología crítica.
Una característica general de la construcción de los conflictos (crimen) es
su despolitización. El derecho penal y el sistema de justicia criminal es una
supuesta ciencia del comportamiento individual y una técnica de
respuesta a él.
La criminología critica muestra que los comportamientos definidos como
criminales no son diferentes a los otros que en la producción de conflictos
o de violencia estructural puede estar. La propuesta se trata entonces de
restituir a los conflictos y a las situaciones conflictivas su dimensión
política dentro de un análisis realista de los conflictos sociales.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Criminología Crítica: Violencia Humana entre Violencia Estructural y Penal y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Criminología solo en Docsity!

ENSAYO SOBRE LOS DEEECHOS HUMANOS ENTRE VIOLENCIA

ESTRUCTURAL Y VIOLENCIA PENLA

En América Latina, la Criminología crítica de Baratta encontró terreno particularmente fértil y sus estancias a partir de la mitad de los años setenta son innumerables. En torno a esta mitad de los años setenta, sin dejar de enseñar Filosofía del Derecho y teoría general del derecho, desplazó cada vez más sus intereses teóricos hacia la sociología del derecho y en particular hacia la sociología jurídico-penal, llegando a desarrollar junto a Detlef Krauss y otros esa “criminología crítica” con la que hoy suele ser identificado. Falleció el 25 de mayo del año 2002 en Saarbruken, Alemania. Se entiende por criminología crítica al movimiento nada homogéneo del pensamiento criminológico contemporáneo que busca la construcción de una teoría materialista de la desviación y que tiene en cuenta instrumentos, conceptos e hipótesis elaborados en el ámbito del marxismo, cuyos estudios se colocan en un campo de investigación desarrolladas en la sociología liberal contemporánea, y que ha servido de base para el desarrollo de la criminología crítica. Una característica general de la construcción de los conflictos (crimen) es su despolitización. El derecho penal y el sistema de justicia criminal es una supuesta ciencia del comportamiento individual y una técnica de respuesta a él. La criminología critica muestra que los comportamientos definidos como criminales no son diferentes a los otros que en la producción de conflictos o de violencia estructural puede estar. La propuesta se trata entonces de restituir a los conflictos y a las situaciones conflictivas su dimensión política dentro de un análisis realista de los conflictos sociales.

El camino que se ha seguido desde el desarrollo de las escuelas de sociología criminal hasta el surgimiento de la criminología crítica puede ser marcado en dos etapas: “en primer lugar, el desplazamiento del enfoque teórico del autor a las condiciones objetivas, estructurales y funcionales, que se hallan en el origen de los fenómenos de la desviación. En segundo lugar, el desplazamiento del interés cognoscitivo desde las causas de la desviación criminal, hasta los mecanismos sociales e institucionales mediante los cuales se elabora la realidad social de la desviación, es decir, hasta los mecanismos mediante los cuales se crean y aplican definiciones de desviación y de criminalidad y se realizan procesos de criminalización”. Aquí encontramos una opción que surge entre el abolicionismo y el maximalismo penal, tomando en consideración los efectos nocivos del derecho penal. Ante la imposibilidad real de eliminarlo, se considera su intervención como último recurso, respetando los principios generales del derecho moderno, tanto de carácter sustantivo, procesal y de ejecución de penas, como despenalizando un gran número de conductas que pueden resolverse por otras vías, como las multas o las compensaciones. Esta corriente surgió en Italia como respuesta a las leyes contra el terrorismo promulgadas durante la década de los ochenta, cuya característica esencial fue la restricción de las garantías y de los derechos de las personas (Sánchez y González, 2002). La violencia puede comenzar en cualquier vértice del triángulo formado por la violencia estructural, cultural y directa, y se transmite fácilmente a las otras esquinas del mismo. Estando institucionalizada la estructura violenta e interiorizada la cultura violenta, la violencia directa también tiende a formalizarse, convertirse en repetitiva, ritual, como una venganza. Este sistema triangular de la violencia debe ser contrastado mentalmente con uno similar para la paz, en el que la paz cultural engendre la paz estructural, lo que se traduce en relaciones simbióticas, equitativas entre los diversos socios; y la paz directa se manifieste en actos de cooperación, amistad y amor. Podríamos estar ante un triángulo