Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Crecimiento y Desarrollo: Análisis del desarrollo humano en la infancia, Resúmenes de Pediatría

Crecimiento y desarrollo pediatria

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 23/02/2022

karenS_18
karenS_18 🇨🇴

5 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Crecimiento: Hiperplasia e hipertrofia
Mediante 2 procesos se da el desarrollo:
Maduración: Física y funcional.
Adaptación: Medio ambiente.
Características universales
1. Dirección: céfalo-caudal, próximo-distal
2. Velocidad: se presenta durante las etapas prenatal y puberal.
3. Ritmo o secuencia
4. Momento u oportunidad
5. Equilibrio
Curva de Scammon
Parámetros:
1. Tejido linfoide
2. Tejido neural
3. Edad reproductiva
4. Desarrollo general
Factores que determinan el crecimiento:
Genéticos
Neuroendocrinos
oHormona del crecimiento: crecimiento escolar
oAndrógenos: crecimiento fetal
oHormonas tiroideas: crecimiento neonatal y
preescolar
oHormonas sexuales: crecimiento etapa puberal
oInsulina
Ambientales epigenetica
oFísico-químicos: temperatura, clima
oBiológicos: plantas, seres vivos
oPsicosocioculturales: aislamiento, socialización.
Crecimiento
Peso para la edad:
- Por debajo del percentil 3 desnutrición
- Por encima del percentil 97 obesidad
Talla para la edad:
- Por debajo del percentil 3 baja talla
- Por encima del percentil 97 talla alta
- Cuando hay alteraciones del crecimiento en talla durante la etapa escolar se debe solicitar IgF hormona del
crecimiento
- Cuando un niño nace sin extremidades se realiza mediante la edad ósea.
Talla blanco familiar
Talla esperada = talla materna + talla paterna / 2
En mujeres: -6.5 cm
En hombres: +6,5 cm
Puntos clave para la valoración del crecimiento:
750 g por mes 0-3 meses
500 g por mes 4-6 meses
250 g por mes 7-12 meses
Valoración del crecimiento y desarrollo del feto: se dividen en 2 (somático y neurológico)
Somático: se divide en periodo embrionario va hasta semana 8 y periodo fetal de 9 hasta nacimiento
FETO
1) PERIODO EMBRIONARIO:
*semana 1: fecundación e implantación y desarrollo del blastocito
*semana 2: formación de la capa bilaminar (endodermo y ectodermo) formación del amnios y inicia la circulación
uteroplacentaria
*semana 3: se forma el disco trilaminar; forma el tubo neural primario y vasos sanguíneos incluido los tubos cardiacos
*semana 4: forma humanoide (brazos y piernas); pliegues neurales con crecimiento cefalocaudal
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Crecimiento y Desarrollo: Análisis del desarrollo humano en la infancia y más Resúmenes en PDF de Pediatría solo en Docsity!

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Crecimiento: Hiperplasia e hipertrofia Mediante 2 procesos se da el desarrollo:  Maduración: Física y funcional.  Adaptación: Medio ambiente. Características universales

  1. Dirección: céfalo-caudal, próximo-distal
  2. Velocidad: se presenta durante las etapas prenatal y puberal.
  3. Ritmo o secuencia
  4. Momento u oportunidad
  5. Equilibrio Curva de Scammon  Parámetros:
  6. Tejido linfoide
  7. Tejido neural
  8. Edad reproductiva
  9. Desarrollo general Factores que determinan el crecimiento:  Genéticos  Neuroendocrinos o Hormona del crecimiento: crecimiento escolar o Andrógenos: crecimiento fetal o Hormonas tiroideas: crecimiento neonatal y preescolar o Hormonas sexuales: crecimiento etapa puberal o Insulina  Ambientales  epigenetica o Físico-químicos: temperatura, clima o Biológicos: plantas, seres vivos o Psicosocioculturales: aislamiento, socialización. Crecimiento  Peso para la edad:
  • Por debajo del percentil 3  desnutrición
  • Por encima del percentil 97  obesidad  Talla para la edad:
  • Por debajo del percentil 3  baja talla
  • Por encima del percentil 97  talla alta
  • Cuando hay alteraciones del crecimiento en talla durante la etapa escolar se debe solicitar IgF hormona del crecimiento
  • Cuando un niño nace sin extremidades se realiza mediante la edad ósea. Talla blanco familiar  Talla esperada = talla materna + talla paterna / 2  En mujeres: -6.5 cm  En hombres: +6,5 cm Puntos clave para la valoración del crecimiento:  750 g por mes  0-3 meses  500 g por mes  4-6 meses  250 g por mes  7-12 meses Valoración del crecimiento y desarrollo del feto: se dividen en 2 (somático y neurológico) Somático: se divide en periodo embrionario va hasta semana 8 y periodo fetal de 9 hasta nacimiento FETO
  1. PERIODO EMBRIONARIO : *semana 1: fecundación e implantación y desarrollo del blastocito *semana 2: formación de la capa bilaminar (endodermo y ectodermo) formación del amnios y inicia la circulación uteroplacentaria *semana 3: se forma el disco trilaminar; forma el tubo neural primario y vasos sanguíneos incluido los tubos cardiacos *semana 4: forma humanoide (brazos y piernas); pliegues neurales con crecimiento cefalocaudal

*semana 5 y 6: aparece las somitas (precursor del M. esquelético y las vertebras), arcos branquiales (forman mandíbula, maxilar, paladar, oído externo, nariz, etc.) *semana 7: forma el parpado, cristalinos y cavidad ocular *semana 8: desarrollo y aparición de genitales internos 2) PERIODO FETAL: aumento progresivo de tamaño ***** semana 10 se reconoce la cara; el intestino medio vuelve al abdomen desde el cordón umbilical para formar estomago y intestino en su posición normal

  • semana 12: desarrollo de genitales externos; bronquios y bronquiolos *semana 20 y 24: hay presencia de los alveolos primitivos, secreción del surfactante *semana 28: abre los ojos DESARROLLO NEUROLOGICO: El repliegue del tubo neural forma el SNC y la cresta neural forma el SNP Las celular neuroectodérmicas de diferencia en neuronas, astrocitos, oligodendrocitos y células ependimarias las células de mesodermo forman las células microgliales (sostén y mielinizacion) la mielinizacion inicia a la mitad de la gestación y continua hasta los 2 años de vida
  1. Hacia la 5 semana: están las divisiones de cerebro medio, anterior y posterior a su vez forma astas dorsales y ventrales de la medula espinal junto con los nervios periféricos (motores y sensoriales)
  2. Semana 8: formación de las 6 capas corticales Desarrollo de la conducta: en este periodo se produce la habitación (forma básica de aprendizaje por medio de estímulos repetidos). *semana 13 a las 14: hay de movimientos de respiración y deglución *semana 17: aparece el reflejo de prensión Amenaza para el desarrollo fetal: causado por diferentes factores
  • TORCH, sustancias químicas (mercurio, sustancias psicoactivas, antiepilépticos), radiación y hipertermia +nicotina: produce vasoconstrictor y altera las vías dopaminergicas y serotoninergica (bajo peso al nacer, retraso en e crecimiento y menor circunferencia cefálica) +Alcohol: mal desarrollo físico cognitivo y conductual, puede llevar a un alcoholismo fetal +cocaína: fluctuaciones en riego sanguíneo uteroplacentario y efecto toxico en el neurodesarrollo RECIEN NACIDO: Factores de riesgo materno infantil: 1-vinculo: pre, pos y durante el embarazo (aborto, fallecimiento de un ser querido, depresión, enf grave, problemas interpersonales, embarazo no deseado) 2-soporte social: abandono del padre 3- lactancia materna: no se establezca el contacto piel a piel 4-despresion posparto: se debe realizar la escala de Edimburgo Exploración física: se basa en la exploración, observación de crecimiento y comportamiento Talla: 50; peso 3.4kilos; perímetro cefálico:35 (valores de media). Se debe explorar el vigor, el estado de alerta y tono. Capacidades de interacción: presentan un estado inicial de 40 min de vigilia (interacción social) y somnolencia que con tiempo se acortan la vigilia. +los lactantes nacen siendo miopes con rango de visión de 20 a 30 cm y su audición esta bien desarrollada y gira la cabeza especialmente a las voces femeninas. Modulación de la alerta: es causado por una sobre estimulación en estado de alerta que provoca una inestabilidad autónoma acompañada de piel enrojecida o moteada, palidez, hipo, vomito, movimientos incontrolados de los miembros y llanto inconsolable Estados conductuales: son 6 estados
  1. Sueño tranquilo
  2. Sueño activo: no se despierta cuando le punzan el talón varias veces
  3. Somnolencia: cualquier estimulo lo pone nervioso o lo pone a llorar
  4. Alerta: el lactante fija vista en objetos o caras y las sigue se gira hacia los nuevos sonidos (si sobre estimula se calman desviando la mirada, bostezan, o se chupan los labios o las manos
  5. Nervioso
  6. Llanto Regulación mutua: es el acto por medio de los padres de brindar atención a las necesidades del bebe PRIMER AÑO proporciona una base de crecimiento y desarrollo junto a la plasticidad neuronal +Desarrollo del lenguaje en los lactantes requiere una red neuronal bien constituida lo cual les permite descubrir su lengua nativa
  • La mielinizacion de la corteza inicia desde los 7 a 8 mese de gestación y continúa hasta la juventud (hierro y colesterol). Líneas de desarrollo: reconoce cuales son las capacidades mas complejas antes las mas simples. EDAD DE 0-2 MESES: la mielinización se encuentra en dorso tronco cerebral, pedúnculo cereboloso, capsula interna