Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Crecimiento Económico: Inversión en Capital Humano y Estabilidad Económica, Ejercicios de Macroeconomía

Este documento analiza el crecimiento económico, enfocándose en la importancia de la inversión en capital humano y los determinantes clave para estabilizar la economía. Explora cómo la inversión en educación, salud y desarrollo de la fuerza laboral puede impulsar la productividad y contribuir al crecimiento económico. Además, aborda la solidez de las instituciones estatales, la inversión en capital humano y el uso adecuado de los recursos naturales como factores determinantes para lograr la estabilidad económica. El documento también discute por qué es importante descontar el efecto de la inflación al medir el crecimiento económico. Con un enfoque práctico y analítico, este documento ofrece información valiosa para estudiantes, académicos y profesionales interesados en comprender los mecanismos que impulsan el crecimiento y la estabilidad económica.

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 26/11/2022

exar-stibems-vasquez-levano
exar-stibems-vasquez-levano 🇵🇪

5 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas
Tema:
CRECIMIENTO ECONÓMICO
Integrantes:
Castilla Saravia, Ronald Fabrizio
Díaz Gómez, Geraldine Karen
Quispe Castro, Diego Alonso
Tasayco Bulnes, Mixell
Vásquez Lévano, Exar Stibems
Ciclo académico:
V CICLO
Docente:
Dr. Econ. Jesús Mercedes Cherres Olivera
Cañete - Perú
Setiembre – 2022
Macroeconomía - Semana 13
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Crecimiento Económico: Inversión en Capital Humano y Estabilidad Económica y más Ejercicios en PDF de Macroeconomía solo en Docsity!

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Tema:

CRECIMIENTO ECONÓMICO

Integrantes:

Castilla Saravia, Ronald Fabrizio

Díaz Gómez, Geraldine Karen

Quispe Castro, Diego Alonso

Tasayco Bulnes, Mixell

Vásquez Lévano, Exar Stibems

Ciclo académico:

V CICLO

Docente:

Dr. Econ. Jesús Mercedes Cherres Olivera

Cañete - Perú

Setiembre – 2022

TAREA

Preguntas de Control de Lectura Crecimiento económico

1. Sí la inversión es el motor del crecimiento económico ¿Qué inversiones se podría realizar para acumular el capital humano y contribuir al crecimiento económico? Existe una correlación positiva entre capital humano y crecimiento económico, ya que la inversión tiende a impulsar la productividad. El proceso de educar a la fuerza laboral es una forma de inversión, pero en lugar de inversión de capital como equipo, la inversión es en capital humano. El papel del gobierno es dar inversión a campo como las inversiones inclusivas en la salud, el desarrollo en la primera infancia, el aprendizaje y el empoderamiento económico de la mujer pueden contribuir a una recuperación inclusiva, resiliente y sostenible. 2. ¿Qué impresión tiene usted de los determinantes para estabilizar la economía?Solidez de instituciones de Estado: Cuando una institución financiera es solvente tiene las características que hacen que se la considere sólida. También posee otras que tienen la facultad de catapultar su crecimiento o, en su defecto, debilitarla. Para poder diagnosticar con precisión el estado de una institución, debe realizarse un análisis específico y así identificar los indicadores que podrían, en una determinada situación, impulsar su crecimiento o hacerla fallar; sin olvidar observar las señales cualitativas en su evolución.  Inversión en capital humano: Capital humano y educación Las disparidades en los niveles de ingreso predichas por el modelo neoclásico mejoraban ostensiblemente al incrementar el peso del factor capital en la función de producción, lo cual era equivalente a que en la contabilidad nacional el factor que recibía la mayor retribución era el capital y no el trabajo. Ello era cierto considerando una nueva definición, la de capital humano, según el cual la