Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Costumbre mercantil en Colombia y su regulación, Apuntes de Derecho

el trabajo describe la evolución histórica de la costumbre mercantil en Colombia y su regulación en el marco normativo comercial

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 14/08/2019

juan-marchena-1
juan-marchena-1 🇨🇴

3

(4)

10 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
COSTUMBRE MERCANTIL EN COLOMBIA
Para comenzar a hablar de costumbre mercantil en Colombia se hace preciso dar
primero una breve explicación de lo que significa costumbre mercantil para así poder
dar un correcto desarrollo en el contexto colombiano facilitando su entendimiento.
Según la Cámara de Comercio de San Andrés la costumbre mercantil “es el conjunto de
prácticas realizadas por los comerciantes de manera uniforme, reiterada y pública, que
puede llegar a adquirir la misma autoridad que la ley comercial”
Precisado este concepto o definición, es viable dar desarrollo al tema enfocado en el
contexto colombiano, el Código de Comercio establece en su artículo que para que
una costumbre mercantil sea reconocida debe reunir los siguientes requisitos:
-uniformidad: es decir que las prácticas que conforman una costumbre deben ser iguales
ante el mismo hecho.
-Reiteración: los actos que conformen la costumbre deben haberse repetido y practicado
durante cierto tiempo es decir no pueden ser ocasionales
-Publicidad: debe ser notoria y conocida por los que se regulen por esta
-Que no sea contraria a la ley: la costumbre tendrá la misma autoridad que la ley
siempre y cuando no la contrarié.
También en su artículo 86 da la responsabilidad a las Cámaras de Comercio, teniendo
como funciones asignar su jurisdicción y certificar su existencia, todo esto con respecto
a las costumbres mercantiles, dando así la plena seguridad de que la costumbre
mercantil en Colombia es de gran importancia al desempeñar un papel fundamental al
momento de dirimir conflictos cotidianos en el entorno comercial colombiano.
Lo que más llama la atención de la costumbre mercantil, es su principal función que es
la de suplir o complementar vacios legales o lagunas en la ley ya que como se menciono
anteriormente facilita la resolución de controversias o agiliza procesos mercantiles,
siendo así la costumbre mercantil de importancia vital para el sistema legislativo
comercial en Colombia.
Es válido precisar que la costumbre mercantil es vista con un carácter universal y en la
mayoría de legislaciones según María Vallejo “la costumbre mercantil es un conjunto de
prácticas realizadas por los comerciantes de manera uniforme, reiterada y pública, que
pueden adquirir la misma actividad que la Ley comercial ( Handbook, 2018, p3.)
Prosiguiendo con las funciones de la costumbre mercantil, se puede hacer distinción de
tres: interpretativa, complementaria y normativa, interpretativa al facilitar la definición
del sentido de las palabras o tecnicismos del comercio, complementaria valga
redundancia al complementar disposiciones legales y normativa al suplir vacios legales
siendo aplicada como regla de Derecho.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Costumbre mercantil en Colombia y su regulación y más Apuntes en PDF de Derecho solo en Docsity!

COSTUMBRE MERCANTIL EN COLOMBIA

Para comenzar a hablar de costumbre mercantil en Colombia se hace preciso dar primero una breve explicación de lo que significa costumbre mercantil para así poder dar un correcto desarrollo en el contexto colombiano facilitando su entendimiento.

Según la Cámara de Comercio de San Andrés la costumbre mercantil “es el conjunto de prácticas realizadas por los comerciantes de manera uniforme, reiterada y pública, que puede llegar a adquirir la misma autoridad que la ley comercial”

Precisado este concepto o definición, es viable dar desarrollo al tema enfocado en el contexto colombiano, el Código de Comercio establece en su artículo 3º que para que una costumbre mercantil sea reconocida debe reunir los siguientes requisitos:

-uniformidad: es decir que las prácticas que conforman una costumbre deben ser iguales ante el mismo hecho.

-Reiteración: los actos que conformen la costumbre deben haberse repetido y practicado durante cierto tiempo es decir no pueden ser ocasionales

-Publicidad: debe ser notoria y conocida por los que se regulen por esta

-Que no sea contraria a la ley: la costumbre tendrá la misma autoridad que la ley siempre y cuando no la contrarié.

También en su artículo 86 da la responsabilidad a las Cámaras de Comercio, teniendo como funciones asignar su jurisdicción y certificar su existencia, todo esto con respecto a las costumbres mercantiles, dando así la plena seguridad de que la costumbre mercantil en Colombia es de gran importancia al desempeñar un papel fundamental al momento de dirimir conflictos cotidianos en el entorno comercial colombiano.

Lo que más llama la atención de la costumbre mercantil, es su principal función que es la de suplir o complementar vacios legales o lagunas en la ley ya que como se menciono anteriormente facilita la resolución de controversias o agiliza procesos mercantiles, siendo así la costumbre mercantil de importancia vital para el sistema legislativo comercial en Colombia.

Es válido precisar que la costumbre mercantil es vista con un carácter universal y en la mayoría de legislaciones según María Vallejo “la costumbre mercantil es un conjunto de prácticas realizadas por los comerciantes de manera uniforme, reiterada y pública, que pueden adquirir la misma actividad que la Ley comercial ( Handbook, 2018, p3.)

Prosiguiendo con las funciones de la costumbre mercantil, se puede hacer distinción de tres: interpretativa, complementaria y normativa, interpretativa al facilitar la definición del sentido de las palabras o tecnicismos del comercio, complementaria valga redundancia al complementar disposiciones legales y normativa al suplir vacios legales siendo aplicada como regla de Derecho.

Dando cumplimiento al art 86 del Código de Comercio la Cámara de Comercio de Bogotá ofrece en su página web un listado de costumbres mercantiles reconocidas en su jurisdicción, los siguientes ejemplos facilitaran el entendimiento de las costumbres mercantiles y su aplicabilidad.

  • “Garantías del huésped en el sector hotelero” es costumbre mercantil en Bogotá que en el hotel se le exija al cliente un voucher (comprobante de un cargo a una tarjeta de crédito) para asegurar el pago de los consumos o servicios.
  • “Aviso de traslado” en Bogotá es costumbre mercantil, que el arrendatario, después de terminada la relación contractual, pueda informar a su clientela sobre su traslado, mediante un letrero mediano fijado en el local comercial entre 15 días a 1 mes, claro ejemplo es este de una situación cotidiana en las calles de la capital colombiana, a pesar de no estar estipulado en la ley, por costumbre se asume que el sujeto tiene derecho a informar a su clientela.

Los anteriores ejemplos pueden parecer simples situaciones cotidianas, analizándolos desde una perspectiva común, pero vistos desde lo comercial suponen más que eso, encerrando todas estas prácticas dentro del marco de las costumbres, lo que permite facilitar su estudio y entendimiento.

Para concluir la costumbre mercantil la entendemos como el conjunto de usos o practicas realizadas por los comerciantes de manera uniforme, reiterada, obligatoria, publica y sobretodo que no sea contraria a la ley,