Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evaluación de los derechos de distribución y crédito mercantil de COCA-Cola Femsa en 2019, Apuntes de Matemáticas

La evaluación de los derechos de distribución y crédito mercantil de COCA-Cola Femsa en el año 2019. Se detalla el proceso de prueba de deterioro de estos derechos, incluyendo la descripción del asunto clave, la medición subsecuente y los supuestos clave. Además, se muestran los contratos swaps de tasa de interés y tipo de cambio, así como los montos relacionados con las posiciones designadas como cobertura de flujo de efectivo.

Tipo: Apuntes

Antes del 2010

Subido el 02/12/2022

johan-andres-gomez
johan-andres-gomez 🇨🇴

3 documentos

1 / 117

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
ESTADOS FINANCIEROS 2019
Informe Anual del Comité de Auditoría 02
Informe de los Auditores Independientes 05
Estados Consolidados de Situación Financiera 10
Estados Consolidados de Resultados 12
Estados Consolidados de Utilidad Integral 13
Estados Consolidados de Variaciones en el Capital 14
Estados Consolidados de Flujo de Efectivo 15
Notas a los Estados Financieros Consolidados 17
Coca - Cola
FEMSA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evaluación de los derechos de distribución y crédito mercantil de COCA-Cola Femsa en 2019 y más Apuntes en PDF de Matemáticas solo en Docsity!

Coca - Cola

  • E S T A D O S F I N A N C I E R O S
  • Informe Anual del Comité de Auditoría
  • Informe de los Auditores Independientes
  • Estados Consolidados de Situación Financiera
  • Estados Consolidados de Resultados
  • Estados Consolidados de Utilidad Integral
  • Estados Consolidados de Variaciones en el Capital
  • Estados Consolidados de Flujo de Efectivo
  • Notas a los Estados Financieros Consolidados

Para dar cumplimiento a lo dispuesto en la Ley del Mercado de Valores, los estatutos de la Sociedad y el Reglamento del Comité de Auditoría

de Coca Cola FEMSA, S.A.B. de C.V. (“la Compañía”), informo a ustedes a nombre del Comité de Auditoría sobre las actividades que llevamos

a cabo durante el año terminado el 31 de diciembre de 2019. Durante el desarrollo de nuestro trabajo tuvimos presentes las recomendaciones

establecidas en el Código de Mejores Prácticas Corporativas, emitido por el Consejo Coordinador Empresarial, las reglas establecidas por

la Securities and Exchange Commission (SEC) y la New York Stock Exchange (NYSE) de los Estados Unidos de América y las disposiciones

aplicables establecidas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores de México.

Con base en el programa de trabajo previamente aprobado, el Comité se reunió formalmente en cuatro ocasiones de manera trimestral y en

otras ocasiones adicionales según se consideró necesario para tratar asuntos que ameritaban la participación del Comité del Auditoría, y

desahogamos los temas que por disposición legal estamos obligados. Las actividades más relevantes que llevamos a cabo se presentan a

continuación:

E VA L U A C I Ó N D E R I E S G O S

Con base en la información de la Administración y de los Auditores Externos e Internos, evaluamos la efectividad del Sistema de Administración

de Riesgos establecido para la detección, medición, registro, evaluación y control de riesgos de la Compañía, así como para la implementación

de medidas de seguimiento que aseguren su eficaz y eficiente funcionamiento.

Revisamos con la Administración y los Auditores Externos e Internos, los factores críticos de riesgo que puedan afectar las operaciones y el

patrimonio de la Compañía, evaluándose si los mismos han sido apropiadamente identificados y administrados.

Considerando que el riesgo de ciberseguridad continúa siendo un área de riesgo significativa para la organización, el Comité dedicó especial

atención durante el año al seguimiento del avance de las principales vulnerabilidades identificadas durante las diferentes evaluaciones de

ciberseguridad, así como a revisar la adecuada implementación de las iniciativas de tecnologías de la información que garanticen la conti-

nuidad de la operación y la protección de los activos y patrimonio de la Compañía.

C O N T R O L I N T E R N O

Nos cercioramos que la Administración, en cumplimiento de sus responsabilidades en materia de control interno, hubiera establecido los

lineamientos generales y los procesos necesarios para su aplicación y cumplimiento. Este proceso incluyó presentaciones al Comité de los

responsables de las diferentes áreas y subsidiarias más importantes. En adición, dimos seguimiento a los comentarios y observaciones que

al respecto, hubieran efectuado los Auditores Externos e Internos en el desarrollo de sus trabajos.

Observamos las acciones realizadas por la empresa para dar cumplimiento a la sección 404 de la Ley Sarbanes – Oxley y a las disposiciones

equivalentes emitidas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores de México, ambas relativas al sistema de control interno. Durante

este proceso, se dio seguimiento a las medidas preventivas y correctivas implementadas relativas a aspectos de control interno, así como la

presentación a las autoridades de la información requerida.

A U D I T O R Í A E X T E R N A

Recomendamos al Consejo de Administración la contratación de los auditores externos de la Compañia para el ejercicio fiscal 2019. Para

este fin, nos cercioramos de su independencia con base en los criterios y reglas aplicables establecidos por la SEC y NYSE, así como los

requerimientos establecidos en la Ley y en las disposiciones de carácter general aplicables a las entidades y emisoras supervisadas por la

Comisión Nacional Bancaria y de Valores que contraten servicios de auditoria externa de estados financieros básicos, que entraron en vigor

el 1° de agosto del 2019. Analizamos con ellos su enfoque y programa de trabajo, así como su coordinación con el área de Auditoria Interna.

comité de auditoría I N F O R M E A N U A L D E L

A L H. C O N S E J O D E A D M I N I S T R A C I Ó N D E C O C A C O L A F E M S A , S. A. B. D E C. V.

C Ó D I G O D E C O N D U C TA

Revisamos la versión actualizada del Código de Ética de Negocios de la Compañía la cual entre otros cambios incorporó la actualización de

sus valores y validamos que contara con provisiones relativas al cumplimiento de las leyes contra el lavado de dinero y anticorrupción en los

países donde la empresa opera, recomendando posteriormente al Consejo de Administración su aprobación.

Con el apoyo de Auditoría Interna, nos cercioramos el cumplimiento por parte del personal y de los miembros del Consejo de Administración

del Código de Ética de Negocios de la Compañía, que existieran procesos adecuados para su actualización y difusión al personal, así como de

la aplicación de las sanciones correspondientes en los casos de violaciones detectadas.

Revisamos las denuncias recibidas en el Sistema que para este fin tiene establecido la Compañía, dando seguimiento a su correcta y

oportuna atención.

C A PA C I TA C I O N

Para dar cumplimiento a nuestro reglamento, durante el año los integrantes del Comité asistimos a diversos cursos sobre temas como control

interno, administración de riesgos, ciberseguridad, cumplimiento regulatorio y auditoría.

A S P E C T O S A D M I N I S T R AT I V O S

Además de las sesiones formales del Comité de Auditoría, los integrantes del Comité llevamos a cabo reuniones adicionales con la

Administración para mantenernos informados de la marcha de la Sociedad y las actividades y eventos relevantes y poco usuales. También

nos reunimos con los auditores externos e internos, como un tema específico dentro del orden del día sin la presencia de la Administración

para comentar el desarrollo de su trabajo, limitaciones que pudieran haber tenido y para facilitar cualquier comunicación privada que desearan

tener con el Comité.

En este ejercicio no juzgamos necesario solicitar el apoyo y opinión de expertos independientes pues los asuntos tratados en cada sesión

fueron debidamente sustentados por la información relativa y por tanto las conclusiones a las que llegamos fueron satisfactorias para los

consejeros miembros del Comité.

El presidente del Comité de Auditoría reportó trimestralmente al Consejo de Administración los aspectos relevantes provenientes del trabajo

del Comité.

Verificamos el cumplimiento de los requisitos de educación y experiencia por parte del experto financiero del Comité y de los criterios de

independencia para cada uno de sus miembros conforme a las regulaciones establecidas en la materia.

Los trabajos que llevamos a cabo quedaron debidamente documentados en actas preparadas de cada reunión las cuales, fueron revisadas y

aprobadas oportunamente por los integrantes del Comité.

Realizamos nuestra autoevaluación anual de desempeño, y entregamos el resultado al presidente del Consejo de Administración. Los resul-

tados de la autoevaluación fueron muy satisfactorios.

Atentamente

A L B E R T O T I B U R C I O C E L O R I O

Presidente del Comité de Auditoría

Coca Cola FEMSA, S.A.B. de C.V.

25 de febrero de 2020

O P I N I Ó N

Hemos auditado los estados financieros consolidados adjuntos de Coca-Cola FEMSA, S.A.B. de C.V. y subsidiarias (la “Compañía”), que com-

prenden los estados consolidados de situación financiera al 31 de diciembre de 2019 y 2018 y los estados consolidados de resultados, de utilidad

integral, de variaciones en el capital y de flujo de efectivo por cada uno de los tres años en el periodo terminado el 31 de diciembre de 2019, así

como las notas explicativas de los estados financieros consolidados que incluyen un resumen de las políticas contables significativas.

En nuestra opinión, los estados financieros consolidados adjuntos presentan razonablemente, en todos los aspectos materiales, la situación

financiera consolidada de Coca-Cola FEMSA, S.A.B. de C.V. y subsidiarias al 31 de diciembre de 2019 y 2018, así como sus resultados consoli-

dados y sus flujos de efectivo consolidados por cada uno de los tres años en el periodo terminado el 31 de diciembre de 2019, de conformidad con

las Normas Internacionales de Información Financiera (“NIIF”), como han sido emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad.

F U N D A M E N T O D E L A O P I N I Ó N

Hemos llevado a cabo nuestra auditoría de conformidad con las Normas Internacionales de Auditoría (NIA). Nuestras responsabilidades

de acuerdo con dichas normas se describen más adelante en la sección “Responsabilidades del auditor en relación con la auditoría de los

estados financieros consolidados” de nuestro informe. Somos independientes de la Compañía de conformidad con el “ Código de Ética para

Profesionales de la Contabilidad del Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores ” (“Código de Ética del IESBA”) junto con los

requerimientos de ética que son aplicables a nuestra auditoría de los estados financieros consolidados en México por el “ Código de Ética

Profesional del Instituto Mexicano de Contadores Públicos ” (“Código de Ética del IMCP”) y hemos cumplido las demás responsabilidades de

ética de conformidad con esos requerimientos y con el Código de Ética del IESBA.

Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido proporciona una base suficiente y adecuada para nuestra opinión.

A S U N T O S C L AV E D E A U D I T O R Í A

Los asuntos clave de la auditoría son aquellos que, según nuestro juicio profesional, han sido los más significativos en nuestra auditoría de

los estados financieros consolidados del periodo actual. Estos asuntos han sido tratados en el contexto de nuestra auditoría de los estados

financieros consolidados en su conjunto y en la formación de nuestra opinión sobre éstos, por lo que no expresamos una opinión por separado

sobre dichos asuntos. Para cada asunto clave de auditoría, describimos cómo se abordó el mismo en el contexto de nuestra auditoría.

Hemos cumplido las responsabilidades descritas en la sección “Responsabilidades del auditor en relación con la auditoría de los estados

financieros consolidados” de nuestro informe, incluyendo las relacionadas con los asuntos clave de auditoría. Consecuentemente, nuestra

auditoría incluyó la aplicación de procedimientos diseñados a responder a nuestra evaluación de los riesgos de desviación material de los

estados financieros consolidados adjuntos. Los resultados de nuestros procedimientos de auditoría, incluyendo los procedimientos aplicados

para abordar los asuntos clave de la auditoría descritos más adelante, proporcionan las bases para nuestra opinión de auditoría de los estados

financieros consolidados adjuntos.

auditores independientes I N F O R M E D E L O S

A L C O N S E J O D E A D M I N I S T R A C I Ó N Y A L A A S A M B L E A G E N E R A L D E A C C I O N I S T A S

D E C O C A C O L A F E M S A , S. A. B. D E C. V.

Cómo nuestra auditoría abordó el asunto

Obtuvimos el entendimiento, evaluamos el diseño y probamos la efectividad operativa de los controles de la operación que abordan el riesgo

material de una declaración errónea relacionada con la realización de los activos por impuestos diferidos, incluyendo los controles sobre las

proyecciones de la administración sobre utilidades gravables futuras, el análisis sobre las reversas esperadas de las diferencias temporarias

gravables y la identificación de oportunidades disponibles de planeación fiscal.

Para probar la realización del activo por impuesto diferido proveniente de las NOL’s y los créditos fiscales por recuperar, realizamos proce-

dimientos de auditoría, entre otros, de la revisión de las estimaciones futuras de la administración del ingreso gravable en Brasil y México

mediante la evaluación de las estimaciones que soportan la información financiera proyectada, tales como tasas de crecimiento, tasas de

descuento, y otros supuestos clave y comparándolos con la industria y las tendencias económicas, evaluando si los cambios en el modelo de

negocio de la Compañía y otros factores podrían afectar significativamente la información financiera proyectada. Involucramos a nuestros

especialistas internos para la realización de dichos procedimientos.

Adicionalmente, con la asistencia de nuestros profesionales en impuestos, evaluamos la aplicación de las leyes fiscales, incluyendo la planea-

ción fiscal futura del grupo y probamos la estimación de la temporalidad y el monto de la reversa de las de diferencias temporales gravables.

También evaluamos las revelaciones realizadas en los estados financieros consolidados.

E X C L U S I Ó N D E L I M P U E S T O D E C I R C U L A C I Ó N D E M E R C A N C Í A S ( I C M S ) D E L A B A S E D E C Á L C U L O D E I M P U E S T O S

F E D E R A L E S S O B R E V E N TA S ( P I S / C O F I N S ) E N B R A S I L

Descripción del asunto clave de auditoría

Como se menciona en la Nota 25.2 de los estados financieros consolidados, el Grupo registró un activo como parte del rubro de impuestos por

recuperar en el Estado Consolidado de Posición Financiera al 31 de diciembre del 2019, relacionado con los impuestos federales sobre ventas

(“PIS COFINS”) pagadas en años anteriores en Brasil. Esto fue el resultado de una resolución a favor de la subsidiaria brasileña de la Compañía

por la Suprema Corte Federal Brasileña que declaró que la inclusión del ICMS en la base gravable para el PIS y COFINS es inconstitucional y

en consecuencia, permitió a la subsidiaria brasileña el derecho de reclamar el exceso de PIS COFINS pagado como créditos siguiendo ciertos

procesos administrativos.

La recuperabilidad de los impuestos implica un grado significativo de complejidad al determinar las cantidades y la documentación soporte

relacionada que es requerida por las autoridades pertinentes para sustentar la determinación del importe de PIS COFINS, así como el periodo

adecuado de su reconocimiento.

Cómo nuestra auditoría abordó el asunto

Obtuvimos el entendimiento, evaluamos el diseño y probamos la efectividad operativa de los controles sobre los impuestos, incluyendo los

controles sobre la determinación del monto recuperable por dichos créditos y la evaluación del momento en que el crédito fiscal por recuperar

será virtualmente cierto.

Nuestros procedimientos de auditoría incluyeron, entre otros, la evaluación de la documentación soporte de los aspectos legales, contables

y fiscales, incluyendo los supuestos y los juicios realizados por la administración sobre la medición y recuperabilidad de los créditos fiscales

registrados, revisando la decisión de la corte, inspeccionando la evidencia fiscal y la documentación que soporta el cálculo del crédito fiscal,

evaluando el plazo de recuperación corroborando la estimación de la administración para la recuperabilidad teniendo en cuenta el monto de

los impuestos federales que se espera que se paguen en el futuro cercano, e inspeccionando la documentación del protocolo de reclamo de

créditos presentada por la Compañía a las autoridades fiscales, entre otros procedimientos. Adicionalmente, nos apoyamos con nuestros

profesionales de impuestos en la realización de los procedimientos mencionados anteriormente.

También evaluamos las revelaciones realizadas en los estados financieros consolidados.

OT R A I N F O R M A C I Ó N C O N T E N I D A E N E L I N F O R M E A N U A L 2 0 1 9 D E L A C O M PA Ñ Í A

La otra información comprende la información incluida en el Informe Anual 2019 de la Compañía a ser presentado a los accionistas y el

Reporte Anual a ser presentado a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (“CNBV”), pero no incluye los estados financieros consolidados

ni nuestro informe de auditoría correspondiente. La Administración es responsable de la otra información. La otra información se espera que

se encuentre disponible para nosotros con posterioridad a la fecha de este informe de auditoría.

Nuestra opinión sobre los estados financieros consolidados no cubre la otra información y no expresamos ninguna forma de conclusión que

proporcione un grado de seguridad sobre ésta.

En relación con nuestra auditoría de los estados financieros consolidados, nuestra responsabilidad es leer y considerar la otra información

identificada anteriormente cuando dispongamos de ella, y al hacerlo, considerar si existe una inconsistencia material entre la otra información

y los estados financieros consolidados o el conocimiento obtenido por nosotros en la auditoría o si parece que existe una desviación material

en la otra información por algún otro motivo.

R E S P O N S A B I L I D A D E S D E L A A D M I N I S T R A C I Ó N Y D E L C O M I T É D E A U D I T O R Í A E N R E L A C I Ó N C O N L O S E S TA D O S

F I N A N C I E R O S C O N S O L I D A D O S

La Administración es responsable de la preparación y presentación razonable de los estados financieros consolidados adjuntos de con-

formidad con las NIIF, y del control interno que la Administración considere necesario para permitir la preparación de estados financieros

consolidados libres de desviación material, debida a fraude o error.

En la preparación de los estados financieros consolidados, la Administración es responsable de la evaluación de la capacidad de la Compañía

para continuar como negocio en marcha, revelando, según corresponda, las cuestiones relacionadas con el negocio en marcha y utilizando la

base contable de negocio en marcha excepto si la Administración tiene intención de liquidar la Compañía o de cesar sus operaciones, o bien

no exista otra alternativa realista.

El Comité de Auditoría es responsable de la supervisión del proceso de reporte financiero de la Compañía.

R E S P O N S A B I L I D A D E S D E L A U D I T O R E N R E L A C I Ó N C O N L A A U D I T O R Í A D E L O S E S TA D O S F I N A N C I E R O S C O N S O L I D A D O S

Nuestros objetivos son obtener una seguridad razonable de que los estados financieros consolidados en su conjunto están libres de desviación

material, debida a fraude o error, y emitir un informe de auditoría que contiene nuestra opinión. Seguridad razonable es un alto grado de

seguridad, pero no garantiza que una auditoría realizada de conformidad con las NIA siempre detecte una desviación material cuando existe.

Las desviaciones pueden deberse a fraude o error y se consideran materiales si, individualmente o de forma agregada, puede preverse razona-

blemente que influyan en las decisiones económicas que los usuarios toman basándose en los estados financieros consolidados.

Como parte de una auditoría de conformidad con las NIA, aplicamos nuestro juicio profesional y mantenemos una actitud de escepticismo

profesional durante toda la auditoría. También:

  • Identificamos y evaluamos los riesgos de desviación material en los estados financieros consolidados, debida a fraude o error, dise-

ñamos y aplicamos procedimientos de auditoría para responder a dichos riesgos y obtenemos evidencia de auditoría suficiente y ade-

cuada para proporcionar una base para nuestra opinión. El riesgo de no detectar una desviación material debida a fraude es más elevado

que en el caso de una desviación material debida a error, ya que el fraude puede implicar colusión, falsificación, omisiones deliberadas,

manifestaciones intencionadamente erróneas o la elusión del control interno.

  • Obtenemos conocimiento del control interno relevante para la auditoría con el fin de diseñar procedimientos de auditoría que sean

adecuados en función de las circunstancias y no con la finalidad de expresar una opinión sobre la eficacia del control interno de la

Compañía.

  • Evaluamos lo adecuado de las políticas contables aplicadas y la razonabilidad de las estimaciones contables y la correspondiente

información revelada por la Administración.

situación financiera E S T A D O S C O N S O L I D A D O S D E

C O C A - C O L A F E M S A , S. A. B. D E C. V. Y S U B S I D I A R I A S

Al 31 de diciembre de 2019 y 2018 Cifras expresadas en millones de dólares americanos ($) y millones de pesos mexicanos (Ps.) (1) (^) Conversión de conveniencia a dólares americanos ($) – Ver Nota 2.2. (2) (^) La Compañía inicialmente adoptó la NIIF 16 el 1 de enero de 2019 usando la modificación retrospectiva bajo el cual la información comparativa no se reexpresa. – Ver Nota 2.4. Las notas adjuntas son parte integral de estos estados financieros consolidados de situación financiera. D I C I E M B R E D I C I E M B R E D I C I E M B R E N OTA 2 0 1 9 ( 1 )^ 2 0 1 9 ( 2 )^ 2 0 1 8 ACTIVOS ACTIVOS CORRIENTES: Efectivo y equivalentes de efectivo 6 $ 1,086 Ps. 20,491 Ps. 23, Cuentas por cobrar, neto 7 821 15,476 14, Inventarios 8 559 10,538 10, Impuestos por recuperar 24 401 7,567 6, Otros activos financieros corrientes 9 57 1,076 805 Otros activos corrientes 9 87 1,648 2, Total activos corrientes 3,011 56,796 57, Activos no corrientes: Inversiones en otras entidades 10 517 9,751 10, Activos por derecho de uso 11 73 1,382 — Propiedad, planta y equipo, neto 12 3,244 61,187 61, Activos intangibles, neto 13 5,941 112,050 116, Activos por impuestos diferidos 25 553 10,432 8, Otros activos financieros no corrientes 14 11 204 2, Otros activos no corrientes 14 321 6,037 6, Total activos no corrientes 10,660 201,043 206, TOTAL ACTIVOS $ 13,671 Ps. 257,839 Ps. 263,

(1) (^) Conversión de conveniencia a dólares americanos ($) – Ver Nota 2.2. (2) (^) La Compañía inicialmente adoptó la NIIF 16 el 1 de enero de 2019 usando el método modificado retrospectivo bajo el cual la información comparativa no se reexpresa. – Ver Nota 2.4. Las notas adjuntas son parte integral de estos estados financieros consolidados de situación financiera. D I C I E M B R E D I C I E M B R E D I C I E M B R E N OTA 2 0 1 9 ( 1 )^ 2 0 1 9 ( 2 )^ 2 0 1 8 PASIVO Y CAPITAL PASIVOS CORRIENTES: Préstamos bancarios y documentos por pagar 19 $ 47 Ps. 882 Ps. 1, Vencimiento a corto plazo del pasivo no corriente 19 562 10,603 10, Vencimiento a corto plazo del pasivo por arrendamiento 11 26 483 — Intereses por pagar 23 439 497 Proveedores 1,052 19,832 19, Cuentas por pagar 548 10,331 5, Impuestos por pagar 379 7,156 7, Otros pasivos financieros corrientes 26 68 1,284 566 Total pasivos corrientes 2,705 51,010 45, PASIVOS NO CORRIENTES: Préstamos bancarios y documentos por pagar 19 3,101 58,492 70, Beneficios posteriores al retiro y otros beneficios a empleados 17 175 3,293 2, Porción no corriente de pasivos por arrendamiento 11 48 900 — Pasivos por impuestos diferidos 25 200 3,771 2, Otros pasivos financieros no corrientes 26 101 1,897 1, Provisiones y otros pasivos no corrientes 26 465 8,791 9, Total pasivos no corrientes 4,090 77,144 86, Total pasivos 6,795 128,154 132, CAPITAL: Capital Social 23 109 2,060 2, Prima en suscripción de acciones 2,416 45,560 45, Utilidades retenidas 4,020 75,820 71, Otros instrumentos de capital (92) (1,740) (1,524) Otras partidas acumuladas de la utilidad integral 65 1,234 7, Capital atribuible a los propietarios de la controladora 6,518 122,934 124, Participación no controladora en subsidiarias consolidadas 23 358 6,751 6, Total capital 6,876 129,685 131, TOTAL PASIVOS Y CAPITAL $ 13,671 Ps. 257,839 Ps. 263,

utilidad integral Por los años terminados al 31de diciembre de 2019, 2018 y 2017 Cifras expresadas en millones de dólares americanos ($) y millones de pesos mexicanos (Ps) (1) (^) Conversión de conveniencia a dólares americanos ($) – Ver Nota 2.2. (2) (^) La Compañía inicialmente adopto la NIIF 16 el 1 de enero de 2019 usando el método modificado retrospectivo bajo el cual la información comparativa no se reexpresa. – Ver Nota 2.4. Las notas adjuntas son parte integral de estos estados financieros consolidados de utilidad integral. E S T A D O S C O N S O L I D A D O S D E N OTA 2 0 1 9 ( 1 )^ 2 0 1 9 ( 2 )^ 2 0 1 8 2 0 1 7 Utilidad (pérdida) neta consolidada $ 670 Ps. 12,630 Ps. 15,070 Ps. (11,654) Otras partidas de la utilidad integral, neta de impuestos: Otras partidas de la utilidad integral que serán reclasificadas a utilidad o pérdida en periodos subsecuentes: Valuación de la porción efectiva de instrumentos financieros derivados, neto de impuestos 21 (44) (835) (437) (266) Diferencias por efecto de conversión de operaciones y asociadas extranjeras (296) (5,579) (7,234) 15, Otras partidas integrales netas que no serán reclasificadas a la (pérdida) utilidad en periodos subsecuentes (340) (6,414) (7,671) 14, Partidas que no serán reclasificadas a la (pérdida) utilidad en periodos subsecuentes: Perdidas de activos financiero de patrimonio clasificado en FVOCI (11) (216) (1,039) — Remedición del pasivo neto por beneficios definidos neto de impuestos 17 (28) (511) 259 28 Otras partidas integrales netas que serán reclasificadas a la (pérdida) utilidad en periodos subsecuentes (39) (727) (780) 28 Total de otra (pérdida) utilidad integral, neta de impuestos (379) (7,141) (8,451) 14, Utilidad integral consolidada por el año, neta de impuestos $ 291 Ps. 5,489 Ps. 6,619 Ps. 3, Atribuible a: Propietarios de la controladora por operaciones continuas $ 294 Ps. 5,541 Ps. 3,984 Ps. 841 Propietarios de la controladora por operaciones discontinuadas — — 2,817 2, Participación no controladora por operaciones continuas (3) (52) (421) 146 Participación no controladora por operaciones discontinuadas — — 239 (172) Utilidad integral consolidada por el año, neta de impuestos $ 291 Ps. 5,489 Ps. 6,619 Ps. 3,

C O C A - C O L A F E M S A F I N A N C I A L S T A T E M E N T S 2 0 1 9

variaciones en el capital Por los años terminados al 31 de diciembre de 2019, 2018 y 2017 Cifras expresadas en millones de dólares americanos ($) y millones de pesos mexicanos (Ps) Las notas adjuntas son parte integral de estos estados financieros consolidados de variaciones en el capital. D I F E R E N C I A VA L U A C I Ó N D E L A P O R E F E CTO D E OT R O S P O R C I Ó N E F E CT I VA C O N V E R S I Ó N D E R E M E D I C I Ó N C A P ITA L P R I M A E N I N S T R U M E NTO S D E I N S T R U M E NTO S O P E R A C I O N E S D E L PA S I V O N E TO AT R I B U I B L E A LO S PA RT I C I PA C I Ó N C A P ITA L S U S C R I P C I Ó N U T I L I D A D E S F I N A N C I E R O S F I N A N C I E R O S Y A S O C I A D A S P O R B E N E F I C I O S P R O P I E TA R I O S D E N O TOTA L S O C I A L D E AC C I O N E S R E T E N I DA S D E C A P ITA L D E R I VA D O S E X T R A N J E R A S D E F I N I D O S L A C O NT R O L A D O R A C O NT R O L A D O R A C A P ITA L Saldos al 1 de enero de 2017 2,048 41,490 81,579 (485) 439 (2,377) (557) 122,137 7,096 129, Utilidad neta — — (12,802) — — — — (12,802) 1,148 (11,654) Otras partidas de la pérdida integral, neto de impuestos — — — — (192) (9,778) (10) (9,980) (1,174) (11,154) Total utilidad (pérdida) integral Desconsolidación Venezuela (Nota3.3) — — — — — 26,123 — 26,123 — 26, Total utilidad (pérdida) integral — — (12,802) — (192) 16,345 (10) 3,341 (26) 3, Adquisición de Vonpar (Nota 4) 12 4,070 — — — — — 4,082 — 4, Dividendos decretados — — (6,991) — — — — (6,991) (1) (6,992) Consolidación de Filipinas — — — — — — — — 11,072 11, Saldos al 31 de diciembre de 2017 Ps. 2,060 Ps. 45,560 Ps. 61,786 Ps. (485) Ps. 247 Ps. 13,968 Ps. (567) Ps. 122,569 Ps. 18,141 Ps. 140, Efectos contables de adopción (Nota 2.4) — — (75) — — — — (75) (12) (87) Adopción de IAS 29 para Argentina — — 2,686 — — — — 2,686 — 2, Saldos al 1 de enero de 2018 Ps. 2,060 Ps. 45,560 Ps. 64,397 Ps. (485) Ps. 247 Ps. 13,968 Ps. (567) Ps. 125,180 Ps. 18,129 Ps. 143, Utilidad neta — — 13,911 — — — — 13,911 1,159 15, Otras partidas de pérdida integral, neto de impuestos — — — (1,039) (396) (5,897) 223 (7,109) (1,342) (8,451) Total utilidad integral — — 13,911 (1,039) (396) (5,897) 223 6,802 (183) 6, Dividendos decretados — — (7,038) — — — — (7,038) — (7,038) Venta de operación de Filipinas — — — — — — — — (11,140) (11,140) Saldos al 31 de diciembre de 2018 Ps. 2,060 Ps. 45,560 Ps. 71,270 Ps. (1,524) Ps. (149) Ps. 8,071 Ps. (344) Ps. 124,944 Ps. 6,806 Ps. 131, Efectos contables de adopción (Nota 2.4) — — (114) — — — — (114) — (114) Saldos al 1 de enero de 2019 Ps. 2,060 Ps. 45,560 Ps. 71,156 Ps. (1,524) Ps. (149) Ps. 8,071 Ps. (344) Ps. 124,830 Ps. 6,806 Ps. 131, Utilidad neta — — 12,101 — — — — 12,101 529 12, Otras partidas de pérdida integral, neto de impuestos — — — (216) (819) (5,014) (511) (6,560) (581) (7,141) Total utilidad (pérdida) integral — — 12,101 (216) (819) (5,014) (511) 5,541 (52) 5, Dividendos declarados — — (7,437) — — — — (7,437) (3) (7,440) Saldos al 31 de diciembre de 2019 Ps. 2,060 Ps. 45,560 Ps. 75,820 Ps. (1,740) Ps. (968) Ps. 3,057 Ps. (855) Ps. 122,934 Ps. 6,751 Ps. 129, E S T A D O S C O N S O L I D A D O S D E

(1) (^) Conversión de conveniencia a dólares americanos ($) – Ver Nota 2.2. (2) La Compañía inicialmente adoptó la NIIF 16 el 1 de enero de 2019 usando la modificación retrospectiva bajo la cual la información comparativa no se reexpresa. – Ver Nota 2.4. Las notas adjuntas son parte integral de estos estados financieros consolidados de flujo de efectivo. 2 0 1 9 ( 1 )^ 2 0 1 9 ( 2 )^ 2 0 1 8 2 0 1 7 ACTIVIDADES DE INVERSIÓN: Adquisiciones y fusiones, neto de efectivo adquirido (Nota 4) — — (5,692) 26 Desconsolidación de Venezuela (Ver Nota 3.3) — — — (170) Efectivo neto dispuesto de la venta de la subsidiaria — — 7,649 — Intereses recibidos 65 1,230 1,004 791 Adquisición de activos de larga duración (548) (10,324) (9,917) (9,715) Ingresos procedentes de la venta de activos de larga duración 17 330 399 323 Adquisición de activos intangibles (75) (1,421) (1,373) (3,410) Otros activos no corrientes 1 12 18 (145) Dividendos recibidos de inversiones en asociadas y negocios conjuntos (Nota 10) — 1 8 33 Inversión en acciones (30) (572) (387) (1,443) Flujo neto de efectivo utilizado en actividades continuas de inversión $ (570) Ps. (10,744) Ps. (8,291) Ps. (13,710) Flujo neto de efectivo utilizado en actividades discontinuas de inversión — Ps. — Ps. (962) Ps. 2, ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO: Obtención de préstamos bancarios 569 10,736 15,426 12, Pagos de préstamos (1,086) (20,460) (15,957) (13,109) Intereses pagados (248) (4,682) (4,984) (4,558) Dividendos pagados (394) (7,440) (7,038) (6,992) Interés pagado por pasivos de arrendamiento (7) (129) — — Pagos de arrendamiento (26) (492) — — Otras actividades de financiamiento (17) (327) (1,682) (2,201) Ingresos procedentes de la emisión de acciones (Ver Nota 4) — — — 4, Flujo neto de efectivo utilizado por actividades continuas de financiamiento (1,209) (22,794) (14,235) (10,290) Flujo neto de efectivo utilizado por actividades discontinuas de financiamiento — — (37) (485) Incremento (disminución) neto en efectivo y equivalentes de efectivo de operaciones continuas (119) (2,249) 5,055 2, Incremento neto en efectivo y equivalentes de efectivo de operaciones discontinuas — — 963 9, Efectivo y equivalentes al principio del periodo 1,258 23,727 18,767 10, Efectos de conversión e inflación en efectivo y equivalentes de efectivo en monedas extranjeras (53) (987) (1,058) (3,280) Total efectivo y equivalentes de efectivo al final del periodo $ 1,086 Ps. 20,491 Ps. 23,727 Ps. 18,

notas Por los años terminados al 31 de diciembre de 2019, 2018 y 2017 Cifras expresadas en millones de dólares americanos ($) y millones de pesos mexicanos (Ps.)

N O T A 1. A C T I V I D A D E S D E L A C O M P A Ñ Í A

Coca-Cola FEMSA, S.A.B. de C.V. (“Coca-Cola FEMSA”) es una corporación mexicana dedicada principalmente a adquirir, conservar y transferir

todo tipo de bonos, acciones y valores negociables.

Coca-Cola FEMSA es subsidiaria indirecta de Fomento Económico Mexicano, S.A.B. de C.V. (“FEMSA”), con una participación de 47.2% del

capital social y 56% de las acciones con derecho a voto y The Coca-Cola Company (“TCCC”), quien posee indirectamente el 27.8% del capital

social y 32.9% de las acciones con derecho a voto. Adicionalmente, las acciones que representan el 15.6% del capital social de Coca-Cola

FEMSA se cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, S.A.B. de C.V. (BMV: KOF) y las American Depository Shares (“ADS” por sus siglas en

inglés) (equivalente a diez acciones de la serie “L”) se cotizan en The New York Stock Exchange, Inc. (NYSE: KOF) las acciones de series “B”

que representan el 9.4% del capital social. El domicilio de sus oficinas registrado y su principal lugar de negocios es Mario Pani No. 100,

Col. Santa Fe Cuajimalpa, Delegación Cuajimalpa de Morelos, Ciudad de México, 05348, México.

Coca-Cola FEMSA y sus subsidiarias (la “Compañía”), como unidad económica, se dedican a la producción, distribución y comercialización de

ciertas bebidas de la marca Coca-Cola en México, Centroamérica (Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y Panamá), Colombia, Brasil, Uruguay,

Argentina y hasta noviembre de 2018 Filipinas.

Al 31 de diciembre de 2019 y 2018, las subsidiarias más significativas, las cuales la Compañía controla son:

% D E % D E T E N E N C I A T E N E N C I A C O M PA Ñ Í A A C T I V I D A D PA Í S 2019 2 0 1 8

Propimex, S. de R.L. de C.V. Manufactura y distribución México 100.00% 100.00%

Controladora Interamericana de Bebidas,

S. de R.L. de C.V. Compañía tenedora México 100.00% 100.00%

Spal Industria Brasileira de Bebidas, S.A. Manufactura y distribución Brasil 96.06% 96.06%

Distribuidora y Manufacturera del Valle

de México, S. de R.L. de C.V. Manufactura y distribución México 100.00% 100.00%

Servicios Refresqueros del Golfo y Bajío,

S. de R.L. de C.V. Manufactura y distribución México 100.00% 100.00%

A L O S E S T A D O S F I N A N C I E R O S C O N S O L I D A D O S

2.3.1 Fuentes clave de incertidumbre de la estimación

Los siguientes son supuestos clave respecto al futuro y otras fuentes clave de incertidumbre de la estimación al final del periodo, que tienen

un riesgo significativo de causar un ajuste material al valor en libros de los activos y pasivos en el siguiente ejercicio anual. Sin embargo, las

circunstancias y supuestos existentes sobre desarrollos futuros pueden cambiar debido a los cambios en el mercado o circunstancias que

surjan más allá del control de la Compañía. Estos cambios se reflejan en los supuestos cuando ocurren.

2.3.1.1 Deterioro de activos intangibles de vida indefinida, crédito mercantil y otros activos depreciables de larga duración

Los activos intangibles con vida indefinida, así como el crédito mercantil están sujetos a pruebas de deterioro anualmente o bien cuando se

presenten indicios de deterioro. Existe deterioro cuando el valor en libros de un activo o la unidad generadora de efectivo (UGE) excede su

valor de recuperación, que es el mayor entre su valor razonable menos los costos por venta y su valor en uso. El cálculo del valor razonable se

basa en información disponible de transacciones de venta obligatorias en operaciones a valor de mercado de activos similares o precios de

mercado observables menos costos incrementales por disposición del activo. Para determinar si los activos están deteriorados, la Compañía

calcula inicialmente un estimado del valor en uso de las UGE’s a las cuales se han asignado esos activos. Las pérdidas por deterioro se

reconocen en los resultados del ejercicio en el periodo en que se determina el deterioro correspondiente y el monto se determina por el exceso

del valor en libros del activo o de la UGE y su valor de recuperación.

La Compañía evalúa cada año si existe indicio de que un activo depreciable de larga duración puede estar deteriorado. Si existe algún indicio, la

Compañía estima el valor de recuperación del activo. Cuando el valor en libros de un activo o UGE excede su valor de recuperación, el activo o

UGE se considera deteriorado y su valor es reducido a su valor de recuperación que se determina por su valor en uso. Al evaluar el valor en uso,

se descuentan los flujos de efectivo futuros esperados del activo o UGE a su valor presente, utilizando una tasa de descuento antes de impuestos

que refleje las evaluaciones del mercado actual del valor del dinero en el tiempo y los riesgos específicos para el activo. Al determinar el valor

razonable por los costos de venta, se consideran las operaciones de mercado recientes, en caso de que existan. Si no se pueden identificar

tales operaciones, se utiliza un modelo de valuación apropiado. Estos cálculos se comparan con múltiplos de valuación u otros indicadores de

valor razonable disponibles. Los supuestos claves utilizados para determinar el valor de recuperación para las UGEs de la Compañía, incluyendo

análisis de sensibilidad, se explican más adelante en las Notas 3.17 y 13.

2.3.1.2 Vida útil de propiedad, planta y equipo y activos intangibles con vida útil definida

La propiedad, planta y equipo, incluyendo botellas retornables de las cuales se espera obtener beneficios por un periodo mayor a un año; así

como los activos intangibles con vida útil definida se deprecian/amortizan sobre su vida útil estimada. La Compañía basa sus estimaciones

en la experiencia de su personal técnico, así como en su experiencia en la industria para activos similares, ver Notas 3.13, 12 y 13.

2.3.1.3 Beneficios posteriores al retiro y otros beneficios a empleados no corrientes

La Compañía evalúa anualmente la razonabilidad de los supuestos utilizados en los cálculos de beneficios posteriores al retiro y otros

beneficios a empleados. La información sobre estos supuestos se describe en la Nota 17.

2.3.1.4 Impuestos a la utilidad

Los activos y pasivos por impuestos diferidos se determinan con base en las diferencias temporales entre las bases contables y fiscales de

los activos y pasivos. La Compañía registra un activo por impuesto diferido por pérdidas fiscales no utilizadas y por otros créditos fiscales, y

se revisa regularmente su recuperabilidad tomando en consideración la probabilidad del momento y el monto impuesto a la utilidad futura el

tiempo en el que se espera se reversen las diferencias temporales existentes y estrategias fiscales disponibles, ver Nota 25.

2.3.1.5 Contingencias fiscales, laborales y legales y provisiones

La Compañía está sujeta a varias demandas y contingencias relacionadas con procesos fiscales, laborales y legales como se describe

en la Nota 26. Debido a su naturaleza, dichos procesos legales involucran incertidumbres inherentes que incluyen, pero no se limitan, a

resoluciones de la corte, negociaciones entre partes afectadas y acciones gubernamentales. La administración evalúa periódicamente la

probabilidad de pérdida por esas contingencias y acumula una provisión y/o revela las circunstancias relevantes, según sea el caso. Si se

considera probable la pérdida potencial de alguna demanda o proceso legal y el monto se puede estimar razonablemente, la Compañía crea

una provisión por la pérdida estimada. El juicio de la administración debe determinar la probabilidad de pérdida y estima la cantidad debido a

la naturaleza subjetiva de la pérdida.

2.3.1.6 Valuación de instrumentos financieros

Se requiere que la Compañía mida todos los instrumentos financieros derivados a valor razonable.

El valor razonable de los instrumentos financieros derivados se determina considerando precios cotizados en mercados reconocidos. Si esos

instrumentos no se negocian, el valor razonable se determina aplicando técnicas basadas en modelos apoyados por suficiente información

confiable y verificable, reconocidos en el sector financiero. La Compañía basa sus curvas de precios a futuro sobre cotizaciones de precios

de mercado. La administración considera que las técnicas de valuación seleccionadas y los supuestos utilizados son adecuados para deter-

minar el valor razonable de los instrumentos financieros, ver Nota 21.

2.3.1.7 Combinaciones de negocios

Las combinaciones de negocios se contabilizan utilizando el método de adquisición. La contraprestación transferida en una combinación de

negocios se mide a valor razonable, que se calcula como la suma del valor razonable en la fecha de adquisición de los activos transferidos,

pasivos asumidos, el monto de la participación no controladora de la adquirida, y la participación emitida por la Compañía a cambio de control

de la adquirida.

En la fecha de adquisición, los activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos se reconocen a su valor razonable, excepto cuando:

  • Los activos y pasivos por impuestos diferidos, y los activos o pasivos relacionados con acuerdos por beneficios a empleados se reco-

nocen y se miden de acuerdo con la NIC 12, “Impuesto a la Utilidad” y la NIC 19 Revisada, “Beneficios a Empleados”, respectivamente;

  • Los pasivos o instrumentos de capital relacionados con acuerdos de pago basado en acciones de la adquirida son medidos de acuerdo

con la NIIF 2, Pago Basado en Acciones, a la fecha de adquisición, ver Nota 3.25;

  • Los activos (o grupos de activos para su disposición) que son clasificados como disponibles para la venta de acuerdo con la NIIF 5,

“Activos No Corrientes Disponibles para la Venta y Operaciones Discontinuadas” se miden de acuerdo con esta norma; y

  • Los activos indemnizables se reconocen en la fecha de adquisición sobre la misma base que la responsabilidad indemnizable sujeta a

cualquier limitación contractual.

Para cada adquisición, la administración determina el valor razonable de los activos adquiridos, los pasivos asumidos y el monto de alguna

participación no controladora en la adquirida, aplicando estimativas y/o juicios en las técnicas utilizadas, especialmente en la proyección de

flujos de efectivo de las UGE’s, en el cálculo del costo promedio ponderado de capital (CPPC) y estimación de inflación durante la identifica-

ción de activos intangibles con vida indefinida, principalmente derechos de distribución.

2.3.1.8 Inversiones en asociadas

Si la Compañía tiene, directa o indirectamente, 20 por ciento o más del poder de voto en la entidad participada, se presume que tiene

influencia significativa, salvo que pueda demostrarse claramente que tal influencia no existe. Si la Compañía tiene, directa o indirectamente,

menos del 20 por ciento del poder de voto en la empresa participada, se presume que la Compañía no tiene influencia significativa, salvo

que pueda demostrarse claramente que existe tal influencia. Las decisiones sobre utilizar el método de participación en donde la empresa

participada tiene menos del 20 por ciento del poder de voto, requiere una evaluación cuidadosa de los derechos a voto y su impacto en la

capacidad de la Compañía para ejercer influencia significativa. La administración de la Compañía considera la existencia de las siguientes

circunstancias, que pueden indicar que la Compañía está en posición de ejercer influencia significativa sobre una empresa en la que se tiene

menos del 20 por ciento del poder de voto:

  • Representación en el Consejo de Administración, u órgano equivalente de dirección de la entidad participada;
  • Participación en los procesos de formulación de políticas, entre los que se incluyen las decisiones sobre dividendos y otras distribuciones;
  • Transacciones de importancia relativa entre la Compañía y la entidad participada;
  • Intercambio de personal directivo; o
  • Suministro de información técnica esencial.

La administración también considera la existencia y efectos de derechos a voto potenciales que son ejecutables o convertibles, cuando se

evalúa si la Compañía tiene influencia significativa.

Asimismo, la Compañía evalúa los siguientes indicadores que proporcionan evidencia de influencia significativa:

  • La tenencia de la Compañía es significativa en relación con otra tenencia accionaria (es decir, no existe concentración de otros accionistas);
  • Los accionistas importantes de la Compañía, su matriz, filial o ejecutivos de la Compañía, tienen inversión adicional en la entidad participada; y
  • La Compañía es parte de comités importantes de la entidad participada, tales como el comité ejecutivo o el comité de finanzas.

2.3.1.9 Acuerdos Conjuntos

Un acuerdo puede ser un acuerdo conjunto, aún y cuando no todas sus partes tengan control conjunto sobre el mismo. Cuando la Compañía es

parte de un acuerdo deberá evaluar si el acuerdo contractual otorga a todas las partes, o un grupo de partes, control del acuerdo colectivamente;