Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Control de las empresas pequeña y grandes, Apuntes de Contabilidad Financiera

Teoría del control y la auditoría aplicados a las empresas. Permite evalúa la toma de decisiones

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 17/09/2023

cristian-feria
cristian-feria 🇨🇴

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Objetivos relevantes para el control interno y la auditoría
El control interno, es una herramienta que permite identificar factores de riesgo en
ciertas áreas y posibilita lograr un objetivo de control. Dentro del control interno se
pueden determinar cuatro categorías establecidas de objetivos para el control
interno, de tipo estratégico, de información financiera, de operaciones y de
cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentos. Cada una de estas
aboga por un tema en específico para lograr ciertas metas de control, no obstante,
es el control interno enfocado a la información financiera el que compete y es
relevante para las operaciones de auditoría de estados financieros.
Redacción INCP a partir del artículo publicado por Revista Contaduría Pública
Por Rodrigo Sotomayor González
Para mayor información, puede referirse al artículo titulado “Evaluación del control
interno y sus componentes en la auditoría de estados financieros” de la fuente
Revista Contaduría Pública – Por Rodrigo Sotomayor González.
En muchas ocasiones, cuando se habla de controles internos las percepciones de
su significado son muy distintas, dependiendo del usuario, preparador, auditor o
dirección. Para algunos usuarios, control interno se refiere a los procedimientos de
conciliaciones y autorizaciones; para otros, pudieran ser los controles relativos a
fraude; y para otros, ser solo políticas y procedimientos establecidos en las
empresas.
Sin embargo, de manera general se puede comentar que los controles internos
son las respuestas de la administración de una empresa o negocio para mitigar un
factor identificado de riesgo o alcanzar un objetivo de control.
Los objetivos de los controles internos pueden agruparse en cuatro categorías:
Estratégicos.
De información financiera.
De operaciones.
De cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentos.
Si bien las empresas requieren establecer controles internos para mitigar los
riesgos asociados con estos temas; para efectos de la auditoría de estados
financieros, el control interno relevante es el relacionado con la información
financiera.
En el presente artículo se analizará la evaluación del control interno y sus
componentes en la auditoría de estados financieros, tomando en cuenta las
disposiciones de las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) para efectos de
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Control de las empresas pequeña y grandes y más Apuntes en PDF de Contabilidad Financiera solo en Docsity!

Objetivos relevantes para el control interno y la auditoría El control interno, es una herramienta que permite identificar factores de riesgo en ciertas áreas y posibilita lograr un objetivo de control. Dentro del control interno se pueden determinar cuatro categorías establecidas de objetivos para el control interno, de tipo estratégico, de información financiera, de operaciones y de cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentos. Cada una de estas aboga por un tema en específico para lograr ciertas metas de control, no obstante, es el control interno enfocado a la información financiera el que compete y es relevante para las operaciones de auditoría de estados financieros. Redacción INCP a partir del artículo publicado por Revista Contaduría Pública – Por Rodrigo Sotomayor González Para mayor información, puede referirse al artículo titulado “Evaluación del control interno y sus componentes en la auditoría de estados financieros” de la fuente Revista Contaduría Pública – Por Rodrigo Sotomayor González. En muchas ocasiones, cuando se habla de controles internos las percepciones de su significado son muy distintas, dependiendo del usuario, preparador, auditor o dirección. Para algunos usuarios, control interno se refiere a los procedimientos de conciliaciones y autorizaciones; para otros, pudieran ser los controles relativos a fraude; y para otros, ser solo políticas y procedimientos establecidos en las empresas. Sin embargo, de manera general se puede comentar que los controles internos son las respuestas de la administración de una empresa o negocio para mitigar un factor identificado de riesgo o alcanzar un objetivo de control. Los objetivos de los controles internos pueden agruparse en cuatro categorías:  Estratégicos.  De información financiera.  De operaciones.  De cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentos. Si bien las empresas requieren establecer controles internos para mitigar los riesgos asociados con estos temas; para efectos de la auditoría de estados financieros, el control interno relevante es el relacionado con la información financiera. En el presente artículo se analizará la evaluación del control interno y sus componentes en la auditoría de estados financieros, tomando en cuenta las disposiciones de las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) para efectos de

exponer la finalidad, el alcance y la naturaleza del control interno sobre la información financiera, incluyendo los cinco componentes que debe evaluar el auditor de los estados financieros. Antecedentes Conforme a la NIA 315, Identificación y valoración de los riesgos de incorrección material mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno, el auditor obtendrá conocimiento del control interno relevante para la auditoría. Para esto el auditor deberá primeramente excluir de su análisis los controles internos que van encaminados a temas no relacionados con la información financiera, y posteriormente identificar cuáles de los controles internos relacionados con información financiera son relevantes, conforme su juicio profesional, para que con base en estos realice su evaluación. El primer paso para el auditor es evaluar el diseño del control para identificar los riesgos que se busca mitigar con el control; posteriormente, habrá que identificar qué controles existen para mitigar esos riesgos. También, a su vez, deberá determinar si se han implementado mediante entrevistas con personal de la empresa y la realización de procedimientos adicionales. La principal consideración del auditor es si, y cómo, un control específico previene o detecta y corrige incorrecciones materiales en las transacciones, saldos de balance o información a revelar y sus aseveraciones relacionadas. Los controles internos abarcan cinco componentes clave que se indican a continuación:  Entorno (o ambiente) de control.  Proceso de valoración del riesgo de la entidad.  Sistemas de información.  Actividades de control.  Seguimiento (o monitoreo) de los controles.

Un sistema de información se integra por la infraestructura, software, personas, procedimientos y datos con los que cuenta un negocio o empresa para dirigirla, alcanzar sus objetivos e identificar y responder a los factores de riesgo. El auditor deberá analizar primordialmente los sistemas de información relacionados con la información financiera; en particular los sistemas relacionados con los procesos operativos (de negocio) tales como: ventas, compras, nóminas, producción, etc.; así como los sistemas de contabilidad que son donde se asientan los registros contables correspondientes. Al analizar los sistemas de información como parte del proceso de evaluación de los componentes del control interno, deberá considerarse lo siguiente: Identificar las fuentes de información utilizadas: en este punto deberán analizarse los tipos de transacciones significativas para los estados financieros, cómo se originan, qué registros contables se generan y cómo captan los sistemas los hechos y condiciones significativos para los estados financieros. Captación y proceso de información: en este punto deberán identificarse los procesos de información financiera para las transacciones habituales y no habituales, así como la inclusión de estimaciones contables y/o revelaciones significativas. Utilización de la información generada: En este punto se analizará la forma de comunicar por la empresa la información financiera, los informes resultantes y su utilización en la empresa, así como los informes a los responsables del gobierno de la empresa y a terceros, tales como las autoridades regulatorias. Debido al alto nivel y complejidad actual de los sistemas de información, principalmente en empresas de gran tamaño, puede ser conveniente que en el proceso de evaluación de este componente, el auditor se apoye en el trabajo de especialistas de Tecnología de Información (TI). Actividades de control Las actividades de control son las políticas y procedimientos que ayudan a asegurar que las directrices de la administración se lleven a cabo. Estos controles se refieren a riesgos que, si no se mitigan, pondrían en riesgo el llevar a cabo los objetivos de la empresa. Las actividades de control pueden clasificarse en los siguientes cuatro tipos:  Preventivos: controles para evitar errores o irregularidades.  De detección: controles para identificar errores o irregularidades después de que hayan ocurrido para tomar medidas correctivas.  De compensación: controles para brindar cierto grado de seguridad cuando es incosteable la aplicación de otros controles más directos. Ejemplos: segundas firmas, supervisión de terceros, supervisión selectiva interna, etcétera.  De dirección: controles para orientar al personal hacia los objetivos deseados, por ejemplo, las políticas y los procedimientos.

Algunos controles comunes a nivel del proceso operativo incluyen temas como los siguientes: Segregación de funciones: donde reduce la oportunidad de que una persona por sí misma pueda llevar a cabo u ocultar errores o fraudes. Controles de autorizaciones: define quién tiene la autoridad para aprobar diversas transacciones, comunes o no comunes. Conciliaciones de cuentas: incluye preparar y revisar conciliaciones oportunamente y tomar decisiones sobre posibles diferencias. Controles de aplicación de TI: estos se incluyen en las aplicaciones de los sistemas de información, los cuales son automatizados o parcialmente automatizados. Revisión de resultados reales: comparar los resultados reales contra los presupuestados y periodos anteriores, así como analizar comportamientos inesperados de los resultados. Controles físicos: están relacionados con la seguridad física de los activos, acceso a instalaciones, registros contables, sistemas de información, archivos de datos, etcétera. Seguimiento (o monitoreo) de los controles El seguimiento o monitoreo evalúa la eficacia de la ejecución del control interno en el tiempo y su objetivo es asegurarse de que los controles trabajen adecuadamente o, en caso contrario, tomar las medidas correctivas necesarias. El seguimiento le permite a la dirección de la empresa saber si los controles internos son eficaces, están implementados adecuadamente, se usan y se cumplen diariamente, o si necesita modificaciones o mejoras. El seguimiento se da por la dirección de la empresa, mediante actividades periódicas, evaluaciones específicas o una combinación de ambas. Asimismo, el seguimiento de la dirección puede incluir el uso de información externa que pueda resaltar problemas o áreas de oportunidad: quejas de clientes, comentarios de organismos terceros e informes de auditores externos o consultores sobre al control interno. De la Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en auditorías de Pequeñas y Medianas Entidades, emitida por la International Federation of Accountants, se incluye la siguiente tabla que establece la forma en que interactúan los cinco componentes del control interno: