Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Control de Calidad en la Producción de Smart Snack: Un Estudio de Caso, Ejercicios de Gestión de Calidad

Un análisis detallado del proceso de producción de smart snack, una empresa que elabora meriendas saludables a base de frutos secos. Se explora el proceso de llenado, sellado y etiquetado de las bolsas, identificando los puntos críticos y los indicadores de calidad. El documento también analiza la capacidad del proceso y los costos de calidad asociados.

Tipo: Ejercicios

2023/2024

Subido el 21/10/2024

marcos-farias-62
marcos-farias-62 🇻🇪

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Nacional Abierta
Vicerectorado Académico
Área de Ingeniería
Ingeniería Industrial
TRABAJO PRÁCTICO
Asignatura: Control de Calidad cod 205
Fecha de entrega: 20/04/2024
Especialista de contenido: Ing Gelin R Mejías C
Nombre: Marcos T Farías Z
Cédula de identidad: 12.151.308
Centro local: Anzoátegui
Correo: fariasmaa@gmail.com Teléfono celular: 0424-866-55-53
Carrera: Ingeniería Industrial
Lapso: 2024-1
Resultados de la corrección
2 5 6 8
1: Logrado 0 No logrado
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Control de Calidad en la Producción de Smart Snack: Un Estudio de Caso y más Ejercicios en PDF de Gestión de Calidad solo en Docsity!

Universidad Nacional Abierta Vicerectorado Académico Área de Ingeniería Ingeniería Industrial TRABAJO PRÁCTICO Asignatura: Control de Calidad cod 205 Fecha de entrega: 20/04/ Especialista de contenido: Ing Gelin R Mejías C Nombre: Marcos T Farías Z Cédula de identidad: 12.151. Centro local: Anzoátegui Correo: fariasmaa@gmail.com Teléfono celular: 0424-866-55- Carrera: Ingeniería Industrial Lapso: 2024- Resultados de la corrección 2 5 6 8 1: Logrado 0 No logrado

Smart Snack, es un emprendimiento ubicado en la capital del estado Anzoátegui, que se dedica a vender meriendas saludable a base de frutos secos, sin conservantes, ni azúcar añadido. Está enfocado en el segmento del mercado de personas que quieren alimentarse de forma completamente saludable o practican algún deporte. Smart Snack persigue ser la merienda ideal, aportando energía y grasas saturadas, necesarias para el perfecto funcionamiento del cuerpo humano El producto consiste en una mezcla de nueces, almendras, maní, merey nacional y uvas pasas, empacadas en bolsas de 220 grs, la proporción ideal de cada producto es : 15% nuez 10% almendras 30% maní 15% merey nacional 30% uvas pasas Ésta micro empresa, destina su producción a atender el mercado de las Ciudades de Lecherías y Puerto la Cruz, sus principiares clientes son pequeños bodegones, abastos, cadenas de supermercado, Hoteles, gimnasios y centros deportivos Está integrada por 6 personas, un administrador que es el gerente de ventas y despachador, 2 vendedoras, que atienden las ciudades mencionadas, visitando los clientes y tomando los pedidos. El proceso productivo está compuesto por dos partes, la mezcla de frutos, que es comprada a un proveedor local en las cantidades necesarias y previamente mezclada suficientemente, no se busca que cada bolsa contenga exactamente lo mismo, si no un balance general basado en las proporciones indicadas. Y el empaquetado de la mezcla. La actividad comienza cuando los trabajadores reciben la mezcla de productos. El proceso productivo es llevado a cabo por 3 trabajadores que se encargan respectivamente del llenado, sellado, etiquetado y empaquetado de las bolsas de 220grs en cajas que contienen 60 unidades. La empresa labora 8 Horas diarias divididas en 2 turnos de 7am – 12 pm con una pausa para descansar de 30 minutos a las 10 am y de 1pm-3:30pm, se deben empacar 60 bolsas de 220grs cada hora. El proceso para empacar los frutos secos puede ser descrito de la siguiente manera:

  1. Recepción Mezcla de surtido, el gerente entrega en el turno de la mañana 59,4 kilos de mezcla y en la tarde 46,2 kilos
  2. Organización del espacio de trabajo y preparación de las bolsas: El trabajador cuenta con una estación de empaque con las herramientas necesarias, la cuchara de llenado, la cual tiene una capacidad de 220grm, las bolsas de cierre hermético, una balanza electrónica para medir la cantidad de frutos secos y una mesa de trabajo.
  3. Llenado Pesaje y de las bolsas: Asegurada la mezcla del turno, el trabajador debe tener a mano

Puntos críticos El proceso de llenado del smarts snack es muy rígido, y cada una de sus 3 etapas es crítica, especialmente las 2 primeras. El llenado de la bolsa comporta la exactitud de la cantidad ofrecida, en los casos que sea menor, se producirán rechazos y devoluciones. Por su parte, el sellado de la bolsa involucra que no haya roturas que posibiliten desperdicios, con las consecuentes devoluciones que podrían presentarse así como la perdida de frescura del snack, que conduciría al desagrado del consumidor. Finalmente, el etiquetado y disposición en cajas de 60 unidades. Es crítico, porque el productos sin etiqueta puede ser rechazado y perdería imagen la marca. Por otra parte, el Smart_snack se vende se comercializa por cajas de 60 unidades, de manera que si tienen menos el cliente puede exigir, reintegros de mercancia, retardos en los pagos, sin embargo el pesarse cada caja y verificarse su peso es menor la probabilidad de que se presente este error. Los indicadores de calidad del proceso serían

  1. cantidad de bolsas con menor peso menor a 220grs, la variable medir es el peso correcto de la bolsa
  2. cantidad de de bolsas selladas adecuadamente (sin roturas y con ambos sellos, hermético y térmico aplicados correctamente) la variable que se controlar medir es el sellado
  3. cantidad de de bolsas con roturas x cada 480, la variable que se pretende medir son las bolsas rotas
  4. cantidad de bolsas empacadas por hora la varible a controlar es bolsas empacada por hora se considera calidad que no más de 2 empaques cada 200 tengan inadecuada cantidad de producto se considera calidad que máximo 1 de cada 100 empaques no este etiquetado se considera calidad que no mas de 2 bolsas estén rotas cada 400 despachadas. Indicadores De Calidad cantidad de bolsas llenas con la cantidad exacta numero de bolsas defectuosas cantidad de bolsas sin etiquetar cantidad empaques por hora

La capacidad del proceso se refiere a la cantidad máxima de unidades que el proceso puede producir en un determinado período de tiempo. En este caso, el emprendedor necesita empacar 60 unidades por hora en una jornada de 8 horas. Para calcular la capacidad del proceso, podemos multiplicar la cantidad de unidades por hora por el número de horas de trabajo. Capacidad del proceso = Unidades por hora * Horas de trabajo En este caso, la capacidad del proceso sería: Capacidad del proceso = 60 unidades/hora * 8 horas = 480 unidades Por lo tanto, la capacidad del proceso es de 480 unidades en una jornada de 8 horas. Esto significa que el emprendedor puede empacar hasta 480 unidades de frutos secos surtidos en bolsas de cierre hermético de 220 gramos en un día de trabajo de 8 horas, considerando la eficiencia máxima y el cumplimiento de los objetivos establecidos Para determinar la capacidad del proceso, necesitamos calcular cuántas unidades se pueden empacar en total durante la jornada laboral de 8 horas. Primero, calculemos cuántas unidades se pueden empacar por trabajador en una hora. Si se necesitan empacar 60 unidades por hora y hay al menos 3 trabajadores, entonces cada trabajador puede empacar 60/3 = 20 unidades por hora. Luego, calculemos cuántas unidades se pueden empacar por trabajador en 8 horas. Multiplicamos la cantidad de unidades por hora por las horas trabajadas: 20 unidades/hora * 8 horas = 160 unidades por trabajador en 8 horas. Finalmente, calculemos la capacidad total del proceso multiplicando la cantidad de unidades por trabajador en 8 horas por el número de trabajadores: 160 unidades/trabajador * 3 trabajadores = 480 unidades en total. Por lo tanto, la capacidad del proceso es de 480 unidades en una jornada laboral de 8 horas.

adecuada de frutos secos, volver a sellar las bolsas o reemplazar las etiquetas incorrectas. Los costos de retrabajo incluyen el tiempo y el esfuerzo adicional de los trabajadores, así como los materiales adicionales que puedan ser requeridos.

  1. Costos de rechazo: Si se identifica un lote de productos con problemas graves de calidad, es posible que deban ser descartados o rechazados por no cumplir con los estándares establecidos. Esto implica la pérdida de los costos asociados con la producción de esos productos, como los materiales utilizados y el tiempo de los trabajadores. Además, también puede haber costos adicionales para reemplazar los productos rechazados y garantizar que los clientes reciban productos de calidad.
  2. Costos de garantía: Si los clientes detectan problemas de calidad en los productos después de la compra, es posible que debas hacer frente a costos de garantía. Esto puede incluir la devolución o reemplazo de los productos defectuosos, el reembolso del dinero o la atención al cliente para resolver cualquier problema relacionado con la calidad. Estos costos pueden afectar la reputación de la empresa y generar gastos adicionales para remediar los problemas y asegurar la satisfacción del cliente. Es importante que el emprendedor tenga en cuenta estos costos de calidad al calcular los precios de venta y establecer un presupuesto adecuado para garantizar la calidad del producto. Además, es recomendable invertir en capacitación y mejora continua para minimizar los costos de calidad y mantener altos estándares de calidad en todo momento.

Determina si la empresa tiene la capacidad de asegurar la calidad de sus productos o servicios, es decir, que sus productos o servicios cumplen consistentemente con los requisitos de calidad establecidos en la Norma ISO 9001:2000. primera parte La Norma ISO 9001:2000 establece una serie de requisitos de calidad que las organizaciones deben cumplir para obtener la certificación. Estos requisitos se dividen en ocho secciones principales:

  1. Alcance : La organización debe definir el alcance del sistema de gestión de calidad y determinar los procesos necesarios para cumplir con los requisitos del cliente.
  2. Referencias normativas : La organización debe identificar y mantener actualizadas las referencias normativas aplicables al sistema de gestión de calidad.
  3. Términos y definiciones : La organización debe establecer y mantener un glosario de términos y definiciones relacionados con el sistema de gestión de calidad.
  4. Sistema de gestión de calidad : La organización debe establecer, documentar, implementar y mantener un sistema de gestión de calidad, incluyendo políticas y objetivos de calidad.
  5. Responsabilidad de la dirección : La alta dirección debe demostrar su compromiso con el sistema de gestión de calidad, estableciendo políticas de calidad, asignando responsabilidades y asegurando la disponibilidad de recursos.
  6. Gestión de recursos : La organización debe determinar y proporcionar los recursos necesarios para implementar y mantener el sistema de gestión de calidad, incluyendo personal competente y recursos infraestructurales.
  7. Realización del producto : La organización debe planificar y controlar los procesos relacionados con la realización del producto, desde el diseño y desarrollo hasta la entrega y servicio postventa.
  8. Medición, análisis y mejora : La organización debe establecer métodos para medir y monitorear el desempeño del sistema de gestión de calidad, analizar los resultados y tomar acciones para mejorar continuamente. Estos son los requisitos principales establecidos en la Norma ISO 9001:2000. Cabe destacar que esta norma ha sido actualizada y reemplazada por la Norma ISO 9001:2015, que presenta una estructura y requisitos actualizados. segunda parte La Norma ISO 9001:2000 establece una serie de requisitos de calidad que una organización debe cumplir para obtener la certificación. A continuación, se mencionan los requisitos clave de la Norma ISO 9001:2000:
  9. Sistema de gestión de calidad: Se requiere que la organización establezca, implemente y mantenga un sistema de gestión de calidad efectivo. Este sistema debe incluir políticas,