Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CONTIENE LAS NORMAS INEN .0689, Apuntes de Mecánica

ESTAN LAS NORMAS INEN .0689 MECANICA

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 28/06/2024

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
In order to promote public education and public safety, equal justice for all,
a better informed citizenry, the rule of law, world trade and world peace,
this legal document is hereby made available on a noncommercial basis, as it
is the right of all humans to know and speak the laws that govern them.
EDICT OF GOVERNMENT ±
Republic of Ecuador
NTE INEN 0689 (1982) (Spanish): Mecánica de
suelos. Ensayo de penetración estándar
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CONTIENE LAS NORMAS INEN .0689 y más Apuntes en PDF de Mecánica solo en Docsity!

Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforall,

abetterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace,

thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

istherightofallhumanstoknowandspeakthelawsthatgovernthem.

≠ EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador

NTE INEN 0689 (1982) (Spanish): Mecánica de

suelos. Ensayo de penetración estándar

NTE INEN 689 1982-

4.3 Si se perfora con chiflón de agua, para no alterar el contenido natural de agua del suelo cuya resisten- cia se desea obtener, se deberá suspender el chiflón, por lo menos 10 cm antes de alcanzar la cota deseada para el ensayo.

5. RESUMEN 5.1 El método de ensayo consiste en contar el número de golpes requerido para hincar el muestreador una determinada longitud, mediante un peso determinado que cae de una altura establecida. 6. INSTRUMENTAL 6.1 Para determinar la resistencia a la penetración in situ es necesario disponer del siguiente instrumental: 6.1.1 Equipo de perforación. Puede aceptarse cualquier equipo de perforación e hincado y accesorios que permitan una limpieza adecuada del pozo, de tal manera que no altere el suelo antes de la inserción del muestreador. 6.1.2 Muestreador o tubo partido. Debe tener las características y dimensiones indicadas en la figura 1 del Anexo A. 6.1.2.1 La punta de hincado debe ser de acero duro (acero al cromo tungsteno) y el cabezal de ensamble debe tener dos o cuatro orificios de ventilación. 6.1.2.2 Como alternativa, puede utilizarse un muestreador partido de las características y dimensiones indi- cadas en la figura 1 del Anexo B, el mismo que contiene una pequeña cavidad, dentro de la cual se introduce un tubo delgado de bronce, acero o plástico rígido, el cual recibe la muestra de suelo y permite su manipuleo y traslado con el máximo de seguridad. Este tipo de muestreador se utiliza cuando se trata de arcilla y se desea recuperar muestras con menor grado de alteración. 6.1.3 Dispositivo para aplicación de la carga. Debe tener características tales que la carga pueda aplicarse en forma dinámica, sin que pierda su energía, y estará constituido de: a) un martinete de 65 kg de masa total; b) una barra rígida de acero que sirve de guía en la caída del martinete; c) un vástago ensanchado o cabeza de golpe, constituido de acero duro (acero al cromo tungsteno); d) un dispositivo para accionar el martinete; y, e) barras de conexión del diámetro AW o similar. Para profundidades mayores de 15 m, se recomienda de diámetro BW o similar (nota 1). NOTA 1. La dureza y rigidez de las barras de conexión, puntas, de hincado o vástago, tienen una relación directa con el número de golpes aplicados, por lo que es aconsejable que en su fabricación se utilicen los aceros indicados y se reemplacen cuando estas comiencen a deteriorarse por el uso. La nomenclatura de las barras de perforación se ha adoptado de la D.C.D.M.A. (Diamond Core Drill Manufactures Association).

NTE INEN 689 1982-

6.1.4 Equipo accesorio. Estará constituido de rótulos o etiquetas, hojas de datos, libreta de campo, reci- pientes o fundas para muestras, parafina sellante y otras herramientas y accesorios que se consideren necesa- rios para la identificación y despacho de las muestras.

7. PREPARACIÓN PREVIA AL ENSAYO 7.1 Efectuada la perforación y alcanzada la profundidad a la que se va a realizar el ensayo, se limpia el pozo, cuidando que el material a muestrear no resulte alterado por dicha operación. 7.2 Cuando se detecten suelos sin cohesión, poco cohesivos o muy blandos, debe asegurarse la estabilidad de las paredes de la perforación entibando la misma, utilizando tubos, lodo de perforación o mediante cualquier otro método que se considere conveniente. 7.2.1 En el caso de arenas o limos saturados, las herramientas de perforación deben retirarse lentamente, para impedir el derrumbamiento de las paredes del pozo y, a la vez, se debe mantener el agua de inyección a/o sobre el nivel freático, con la finalidad de evitar la ebullición del fondo. 7.2.2 No se debe entibar una perforación más abajo del nivel en que se va a tomar la muestra. 8. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO 8.1 Luego de apoyar el muestreador en el fondo del pozo perforado, se procede a hincarlo mediante golpes del martinete lanzado en caída libre desde una altura de 75 ± 5 cm sobre la cabeza de golpe (nota 2). 8.1.1 Para el izaje del martinete debe usarse cabo de manila o similar y, en caso de ser accionado mecánica- mente, el cabo no debe enrollarse más de dos vueltas en el malacate. 8.2 Debe cuidarse de que la barra rígida de acero que sirve de guía en la caída del martinete esté completamente vertical, con lo cual se asegura que la energía de los golpes no resulte disminuida por efecto de la fricción del martinete sobre dicha barra. 8.3 El muestreador debe penetrar en primer lugar 15 cm, lo cual se considera como un proceso necesario de preparación y ajuste para el ensayo, por lo que, el número de golpes necesarios para este primer tramo de hincado tiene únicamente un valor relativo de orientación. 8.4 Se inicia entonces el ensayo contando el número de golpes (N) necesarios para hacer penetrar el mues- treador 30 cm (nota 3), lo cual determina la resistencia a la penetración de dicho suelo. NOTA 2. Un método para mantener una caída uniforme consiste en marcar la barra guía a los 70, 75 y 80 cm sobre la parte superior de la cabeza del golpe; de esta forma, el operador podrá levantar el martinete hasta que en su parte inferior aparezcan las marcas de los 70 o 75 cm, pero nunca la marca de los 80 cm. NOTA 3. Es conveniente registr ar separadamente durante el hincado el número de golpes necesarios para la penetración de cada 15 cm

NTE INEN 689 1982-

NTE INEN 689 1982-

NTE INEN 689 1982-

NTE INEN 689 1982-

APÉNDICE Z
Z,1 NORMAS A CONSULTAR

INEN 685 Geotecnia: Mecánica de suelos. Terminología y simbología. INEN 693 Mecánica de suelos. Identificación y descripción de los suelos. Procedimiento manual-visual.

⎯ Código de Práctica para la Investigación del Sitio.

Z.2 BASES DE ESTUDIO

Norma ASTMA Designation: D1586-67. (Reapproved 1974). Penetration test and split-barrel sampling of soils. American Society for Testing and Materials. Filadelfía, 1974. Norma AASHTO Designation: T 206-74. Standard method for penetration test and split-barrel sampling of soils. American Association of State Highway and Transportation Officials. Washington, D.C. 1974. Norma Argentina IRAM 10517. Mecánica de suelos. Método de determinación de fa resistencia a la pene- tración y de obtención de muestras mediante sacatestigos abiertos longitudinalmente. Instituto Argentino de Racionalización de Materiales. Buenos Aires, 1970. Norma Británica BS 1377:1975. Test 19. Determination of the penetration resistance using split-barrel sampler (methods of test for soils for civil engineering purposes). British Standard Institution. Londres,

Norma Australiana: AS 1289-1977. Methods of testing soils for engineerings purposes. Part F.3.1. Deter- mination of the penetration resistance of a soil. Standard method. Standars Association of Australia. North Sydney, 1977.

              