






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ninguna jaksñd dl cdmd sa{d.md sá{.mmd..s dnjnd ndkss , sd bdnmdmdndndndndnddmdddmmdmd
Tipo: Exámenes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Fase 2 – Contextualización FUNDAMENTOS Y GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN ENTREGADO POR GERLEIS LIZETH VALLE ACUÑA ENTREGADO A ESPERANZA CATALINA SANJUAN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD GRUPO: 150001_ VALLEDUPAR-CESAR
Ficha de lectura para el desarrollo de la fase 2 Apreciado estudiante la siguiente tabla contiene la información de la ficha de lectura que deben diligenciar con relación a cada uno de los artículos requeridos para el desarrollo de la fase 2. FICHA DE LECTURA Nombre de la Base de Datos Consultada: SciELO Analytics Palabras claves o ecuación de búsqueda utilizada para la búsqueda del artículo: Anorexia nerviosa, Bulimia nerviosa, Epidemiología, Adolescencia y Factores de riesgo Título del artículo encontrado y revisado: La epidemiología y los factores de riesgo de los trastornos alimentarios en la adolescencia; una revisión. Autores del Artículo: Mónica Leila Portela de Santana1, H. da Costa Ribeiro Junior 2, M. Mora Giral3 y
más si no se tiene un vínculo familiar o profesional donde se cuente con la orientación de una persona adulta que nos ayude a controlar la situación, teniendo en cuenta que dichas enfermedades son diagnosticadas más por conducta emocional que de trastornos alimenticios como muchos creen, pero cuando ya su estado es altamente peligroso donde no se tolera los alimentos por una obsesión compulsiva de estar delgada se puede llegar a un estado de desnutrición critica, depresión, ya los pacientes pasan a sentir fobia a subir de peso, incluso en su desespero por su insatisfacción corporal pueden recurrir al suicidio porque consideran que por su apariencia serán humillados, no tienen confianza ni amor propio, todos estos factores hacen parte de la sintomatología de las enfermedades anteriormente mencionadas y a través de estudios se pueden detectar a tiempo. Observaciones personales del estudiante: En la lectura del articulo pude evidenciar y conocer más sobre los conceptos de la anorexia y las bulimia y las consecuencias de los trastornos alimenticios, particularmente considero que fue una gran oportunidad teniendo en cuenta que dichas enfermedades se basan más en trastornos de la conducta emocional que trastornos alimenticios, y siendo parte de un grupo o social o familiar puedo contribuir de cierta manera a evitar que alguien cercano pueda pasar por dicha situación considerando que en la actualidad nos preocupamos más por nuestra imagen corporal que por nuestra salud, sobre todo en mi papel de madre
teniendo en cuenta que puedo ayudar a mis hijos desde temprana edad a mantener una buena alimentación para garantizar un buen desarrollo en su adolescencia y orientarlos para evitar que lleguen a tener trastornos de conducta emocional que sean difícil de controlar. Nombre del Estudiante: GERLEIS VALLE ACUÑA Ficha de lectura para el desarrollo de la fase 2 Apreciado estudiante la siguiente tabla contiene la información de la ficha de lectura que deben diligenciar con relación a cada uno de los artículos requeridos para el desarrollo de la fase 2. FICHA DE LECTURA Nombre de la Base de Datos Consultada: Scielo Palabras claves o ecuación de búsqueda utilizada para la búsqueda del artículo: Adolescentes, trastornos de la alimentación, anorexia, bulimia, estado nutricional.
alimenticios con el fin de evitar subir de peso, han estado en sometimiento de rigurosas dietas y ejercicios extremos e incluso se ha comprobado el consumo de sustancias como laxantes para evitar subir de peso, todo esto sin un respectivo control lo cual sin duda alguna atenta contra la salud de las personas. Estas dos enfermedades tienen algo en común y es que aparte de los trastornos alimenticios se considera que las personas padecen de trastornos de conducta emocional, sin embargo, La Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE) asegura que en muchos casos ni siquiera la familia puede identificar este tipo de sintomatología, ya que los enfermos tienden a observar su pérdida como logro, más que como aflicción, por lo que su motivación al cambio es limitada, es por ello la importancia de mantener bajo control médico principalmente a los niños que experimentan el cambio de la niñez a la pubertad, porque en muchos casos se puede observar en su comportamiento falta de confianza en sí mismos, depresión, problemas de comunicación con los demás, todo esto porque temen a no ser aceptados, sin omitir las complicaciones medicas que esta situación puede acarrear contra las personas que la padecen. Es importante detectar y tratar dichas enfermedades a tiempo porque de ser unas enfermedades atípicas pueden pasar a ser tan graves y ocasionar la muerte. Observaciones personales del estudiante: Me parece muy interesante este articulo ya que nos brinda una información sobre estudios que se realizan y cuál es su propósito, es importante estar monitoreando eventualmente el comportamiento de los adolescentes ya que en su etapa están
vulnerables a cambios físicos y psicosocial, principalmente por el segundo criterio ya que este influye mucho sobre las decisiones que pueden tomar los adolescentes sobre todo las mujeres cuando se trata de mantener una buena apariencia física, los vínculos afectivos ya sean familiares o de un grupo social contribuyen a un buen desarrollo, orientando a los adolescentes sobre cada etapa que tendrán, los beneficios, los riesgos y las consecuencias a los que se estarán sometiendo si no mantienen una buena alimentación. Nombre del Estudiante: GERLEIS VALLE ACUÑA FICHA DE LECTURA Nombre de la Base de Datos Consultada: Google Scholar Palabras claves o ecuación de búsqueda utilizada para la búsqueda del artículo: Adolescencia, imagen corporal, delgadez, desórdenes alimenticios. Título del artículo encontrado y revisado: Adolescencia e Imagen Corporal en la Época de la Delgadez. Autores del Artículo: Zaida Salazar Mora
comportamiento lo podemos notar más que todo en la población juvenil que solo se limita a cumplir con retos que en su gran mayoría intentan contra su integridad física o emocional, la apariencia física siempre ha sido un factor del que consta que seas aceptado o en su defecto rechazado por un grupo social, la insatisfacción por nuestra apariencia acompañada del rechazo de una sociedad por no tener la delgadez deseada nos ha llevado a sostener desórdenes alimenticios con los cuales solo se consigue enfermar e incluso morir. Nombre del Estudiante: GERLEIS VALLE ACUÑA REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Acevedo, I. (2012). Aspectos éticos en la investigación científica. Ciencia y enfermería, 8(1), 15-18. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cienf/v8n1/art03.pdf Avellaneda, G. (2017). Citar, Parafrasear, Resumir. Recuperado de https://view.genial.ly/59b876a26882ba312cb9197d/citar-parafrasear-resumir