


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una guía de aprendizaje sobre la contextualización de la práctica en psicología. Describe la importancia de que el estudiante conozca el contexto de la entidad donde realiza su práctica, identificando variables, situaciones y circunstancias relacionadas con el sistema organizacional. Se explica cómo el estudiante debe realizar un análisis del contexto externo e interno de la entidad, un diagnóstico situacional y la elaboración de un plan de trabajo. Además, se detallan las estrategias de enseñanza-aprendizaje a utilizar en las sesiones de supervisión y los criterios de evaluación del informe inicial de práctica.
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
EL CONTEXTO DE LA ENTIDAD DE PRÁCTICA El conocimiento del contexto de la entidad de práctica es un factor fundamental, que le permite al estudiante identificar variables, situaciones o circunstancias que se relacionan claramente con el sistema organizacional en el cual debe interactuar y que facilitan comprender el ámbito donde se desarrolla el fenómeno de estudio en las diferentes áreas aplicadas. Como parte de este acercamiento inicial, es necesario que el estudiante describa de manera general la entidad donde desarrolla la práctica, identificando algunos aspectos tanto de contexto externo, como de contexto interno, a fin de reconocer el ámbito en el que se desenvuelve y analizar su injerencia en los procesos, funciones y/o actividades a desarrollar. Análisis del Contexto de la Entidad El estudiante describe variables del contexto externo (p.e. variables económicas, socio-culturales, normativas, etc.) e interno (p.e. estructura organizacional, historia, misión, principales servicios o productos, población beneficiaria, etc.) y analiza su impacto tanto en los procesos, proyectos y/o actividades asignadas como en su rol como practicante. Diagnóstico situacional y análisis de resultados En este apartado, el estudiante realiza un diagnóstico situacional en el cual describe el estado actual de los procesos y los proyectos asignados, una problemática o necesidad en el sitio de práctica que requiera atención o en la que haya sido designado. Este diagnóstico deberá apoyarse en herramientas de recolección de información (entrevistas, instrumentos, registros) acudiendo a fuentes primarias y secundarias para este fin. Teniendo en cuenta la información recolectada, se realiza un análisis (inductivo o deductivo según corresponda), a fin de identificar los principales factores que permitan explicar y comprender el fenómeno de estudio. Se deberán incluir los sustentos teóricos y empíricos para tal fin. Elaboración del plan de trabajo Teniendo en cuenta el diagnóstico realizado, el estudiante debe proponer un plan de acción que permita estructurar su plan de trabajo, planteando unos objetivos (generales y específicos), una justificación del mismo y describir las actividades a desarrollar a lo largo de la práctica.
(^1) Guía de aprendizaje y rúbrica de evaluación elaborada por Gómez, Irma (2016). Actualizaciones realizadas por Giovanni González (2017), Lina Pinilla y Mónica Cely (20 19 ), Lina Pinilla (2020) INDICADORES DE COMPETENCIA Explica las variables bio-psico-sociales que influyen en la conducta humana. Selecciona y diseña estrategias de evaluación continua acordes con el fenómeno de estudio, y en coherencia con una postura teórico-conceptual. Aplica estrategias de evaluación continua acordes con el fenómeno de estudio, y en coherencia con una postura teórico- conceptual. Analiza e integra la información obtenida mediante un proceso de evaluación, acorde con el área aplicada, para comprender y explicar los fenómenos psicológicos. Formula hipótesis y las contrasta con base en supuestos teóricos, empíricos y datos del caso. http://semanaeconomica.com/wp- content/uploads/2015/03/Globalizaci%C3%B3n Empresaas_Medianas_Internacionalizaci%C3%B 3n.jpg_
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS ¿Conoce el contexto donde realiza su práctica profesional? ¿Qué núcleos problémicos ha identificado en su sitio de práctica que podría abordar para evaluar e intervenir como profesional en formación? ¿Cuál es la caracterización de la población con la que tendrá la opotunidad de realizar la práctica profesional en Psicología?. PASOS A SEGUIR Trabajo personal
REFERENCIAS Ferreiro, G. (2009). Estrategias Didácticas del Aprendizaje Cooperativo. Método ELI. México: Trillas. Gómez, I. (2011) Tesis para optar al título de Magister en Psicología. Maestria en Pscología. Universidad Católica de Colombia, Bogotá. continuación: configuración de página, alineación de texto, tipo de fuente, interlineado, numeración de páginas, de tablas y gráficas, y niveles de titulación propuestos por la Asociación Americana de Psicología. Las referencias registradas son completas según el estilo de presentación APA. Se presentan la totalidad de referencias y una concordancia del 100% con las citas utilizadas. Todas las fuentes de información seleccionadas por el practicante corresponden con fuentes primarias y de reconocimiento en la comunidad científica. de página, alineación de texto, tipo de fuente, interlineado, numeración de páginas, de tablas y gráficas, y niveles de titulación propuestos por la Asociación Americana de Psicología. En el documento se evidencia un manejo apropiado del estilo de presentación de trabajos según la APA, sin embargo, no existe concordancia entre las citas - referencias y viceversa, se evidencian inconvenientes en el formato de referenciación. La mayoría de fuentes de información seleccionadas por el practicante corresponden con fuentes primarias y de reconocimiento en la comunidad científica. cuanto a: configuración de página, alineación de texto, tipo de fuente, interlineado, numeración de páginas, de tablas y gráficas, y niveles de titulación propuestos por la Asociación Americana de Psicología. Se evidencia poca concordancia entre las citas y las referencias, no se presentan la totalidad de los documentos consultados para la actividad y carece de redacción según los lineamientos APA. Sólo el 10% de las fuentes de información seleccionadas por el practicante corresponden con fuentes primarias y de reconocimiento en la comunidad científica. Redacción y ortografía
10% La cohesión y la coherencia le dan unidad y significado a un texto. Estas implican que toda idea es producto de la anterior y causa de la siguiente. La cohesión y la coherencia dependen de la unidad temática, del uso de conectores lógicos y del uso adecuado de la gramática, la puntuación y la ortografía. Escribe párrafos que tienen una estructura interna basada en relaciones lógicas y en la continuidad de las oraciones. Los párrafos están relacionados entre sí por una unidad temática pero no es evidente la progresión de los conceptos. Hace un uso limitado de conectores lógicos para construir sus enunciados. Comete algunos errores de gramática, puntuación y ortografía que dificultan la lectura de sus oraciones. Escribe párrafos que tienen una estructura interna definida basada en la continuidad de las oraciones, pero la relación lógica y temática entre los párrafos no es explícita. Usa pocos conectores lógicos para construir sus enunciados. Comete varios errores de gramática, puntuación u ortografía que dificultan la lectura de sus oraciones. No presenta el documento o tiene plagio. Sus oraciones tienen errores de gramática, ortografía y puntación que resultan confusas, incompletas e ininteligibles, y no logra construir párrafos con una estructura interna. No usa conectores lógicos