¡Descarga contenido programático de ingeniería eléctrica en la UC y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Informática General solo en Docsity!
FACULTAD DE INGENIERÍA
VALENCIA -VENEZUELA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
PROGRAMA SINÓPTICO
DEPARTAMENTO Y/ O CÁTEDRA: ÁREA DE FORMACIÓN: CARÁCTER:
DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO TÉCNICA INSTRUMENTAL OBLIGATORIO
CÓDIGO: ASIGNATURA: UC
DH1B01 PROC. BÁSICOS DEL PENSAMIENTO 2.
REQUISITO: T P L H FECHA :
NINGUNO 0 4 0 4 1 - 2013
JUSTIFICACIÓN:
La razón de ser de esta asignatura en el plan de estudios, obedece a la necesidad de forjar un perfil orientado a la
formación de un ingeniero generalista - integralista que amerita el desarrollo de las habilidades del pensamiento para
procesar, almacenar y recuperar información de una manera consciente y deliberada, y son los Procesos Básicos de
Pensamiento los operadores intelectuales que desarrollan una percepción clara y precisa de los elementos que
sustentan la inteligencia humana.
OBJETIVOS GENERALES:
Con el conocimiento y la práctica de los Procesos Básicos del Pensamiento el individuo puede desarrollar las
estructuras cognitivas que determinan el razonamiento lógico, inductivo, deductivo, analógico, hipotético y analítico-
sintético.
CONTENIDOS:
UNIDAD I. Definiciones y desarrollo de la inteligencia. Definiciones de inteligencia. Definiciones y perfiles de
inteligencia. El desarrollo de la inteligencia. UNIDAD II. De la observación a la clasificación. Observación.
Observación y descripción. Diferencias. Semejanzas. Comparación y relación. Características esenciales.
Clasificación. Planteamiento y verificación de hipótesis. Planteamiento y verificación de hipótesis: Ejercicios de
consolidación. Planteamiento y verificación de hipótesis: Ejercicios de aplicación. Definición de conceptos. Definición
de conceptos: Ejercicio de consolidación. UNIDAD III. Cambios, orden y transformaciones. Cambios y secuencias.
Cambios y secuencias: Ejercicios de consolidación. Variables ordenables, relaciones de orden y de causalidad.
Variables ordenables: Ejercicios de consolidación. Variables ordenables: Ejercicios de aplicación. Variables
ordenables y descripciones relativas. Transformaciones. UNIDAD IV. Clasificación jerárquica. Introducción a la
clasificación jerárquica. Clasificación jerárquica: Ejercicios de consolidación. Clasificación jerárquica: Ejercicios de
aplicación. Definición de conceptos mediante el genero y la diferencia específica. UNIDAD V. Análisis síntesis y
evaluación. Análisis. Análisis: Ejercicios de consolidación; síntesis. Síntesis: Ejercicios de consolidación. Integración
del análisis y la síntesis. Evaluación basada en criterios internos. Evaluación basada en criterios externos.
UNIDAD VI. Analogías. Introducción a las analogías. Relación bidireccional de las analogías. Ejercicios con
analogías.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:
Metodología basada en procesos. Desarrollo de la técnica de interacción verbal. Técnica de la pregunta. Lecturas
dirigidas. Ejercitación. Resolución de problemas.
FACULTAD DE INGENIERÍA
VALENCIA -VENEZUELA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
PROGRAMA SINÓPTICO
DEPARTAMENTO Y/ O CÁTEDRA: ÁREA DE FORMACIÓN: CARÁCTER:
HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES GENERAL OBLIGATORI
O
CÓDIGO: ASIGNATURA: UC
HU1B01 INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS HUMANAS 3.
REQUISITO: T P L H FECHA :
NINGUNO 3 0 0 3 1 - 2013
JUSTIFICACION:
Los contenidos académicos en la carrera de Ingeniería deben afianzar la relación entre el desempeño profesional e
institucional, como elementos fundamentales tendientes a la satisfacción de expectativas sociales. De esta manera, se
aspira una mayor formación para el ejercicio profesional como respuesta ante las nuevas realidades de una sociedad
globalizada, pues más que un experto en la ciencia de la Ingeniería, este nuevo profesional debe entender la realidad
como un producto socialmente construido.
OBJETIVO GENERAL:
Comprender el significado de las relaciones existentes entre las aplicaciones científico-tecnológica y los procesos de
cambio social.
CONTENIDOS:
UNIDAD I. El Conocimiento científico. Introducción a la asignatura. Definición de ciencia. Clasificación. Ciencia, método
y fisiología. Tipos de conocimientos y particularidad del conocimiento científico. Metodología científico. Relaciones entre
filosofía y ciencia. Valores éticos y morales. La investigación básica, aplicada y las implicaciones sociales subsiguientes.
UNIDAD II. La ciencia. Las ciencias humanas y sus relaciones con la producción de conocimientos. Desarrollo
histórico de las ciencias y sus disciplinas de aplicación en el espectro social y humano. Las revoluciones científico-
técnicas a través de la humanidad: Una revisión del saber científico. Origen y evolución de la ingeniería. Influencia de la
ingeniería en el nivel de desarrollo y progreso de la humanidad y las sociedades. Las relaciones entre las ciencias y las
tecnologías sociales. Estrategias de planificación con base a determinadas tecnologías. UNIDAD III. Las aplicaciones en
ingeniería: Rol, influencia y responsabilidad social. Las creaciones tecnología, paquetes de tecnología y
transferencias de tecnología de los centros productores hacia los centros consumidores. Los cambio en micro, no por ello
menos significativos, y las innovaciones y modificaciones técnicas como aporte sustantivo del ingeniero en el interior de
los procesos industriales. UNIDAD IV. Productivo industria laboral. Producción y productividad industrial, como efectos
del quehacer científico- técnico. Aportes de la ingeniería: Mención especial a la ergonomía e higiene y seguridad
industrial. Organismos e instituciones de respaldo al devenir en ciencia y tecnología: IVIC, CONICIT, ASOVAC,
CODECIH, Fundaciones etc.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:
Mediante grupos de trabajo, dinámicas grupales, presentación de audiovisuales, estudios comparativos de caso, consultas
bibliográficas.
FACULTAD DE INGENIERÍA
VALENCIA -VENEZUELA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
PROGRAMA SINÓPTICO
DEPARTAMENTO Y/ O CÁTEDRA: ÁREA DE FORMACIÓN: CARÁCTER:
MATEMÁTICA CIENCIAS BÁSICAS OBLIGATORIO
CÓDIGO: ASIGNATURA: UC
MA1B02 GEOMETRÍA ANALÍTICA 5.
REQUISITO: T P L H FECHA :
NINGUNO 4 2 0 6 1 - 2014
JUSTIFICACIÓN:
El desarrollo ascendente del uso de sistemas de automatización computarizados en el diseño y la manufactura, forzan al futuro ingeniero a
poseer una base amplia de los conceptos vectoriales paramétricos, ya que estos sistemas se fundamentan en aspectos vectoriales y
matriciales, razón por la cual no se concibe un egresado de la carrera de Ingeniería, con miras al futuro, sin conocimientos fundamentales en
esta disciplina.
OBJETIVOS GENERALES:
Desarrollar y, potenciar en el aprendiz, estudios generales y sistematizados del área de matemática y especialmente lo referente a los
conceptos clásicos del álgebra de vectores en espacios reales de dos y tres dimensiones, conceptos analíticos geométricos, necesarios para
el estudio de otras asignaturas de la carrera.
CONTENIDOS:
UNIDAD I. Álgebra de vectores. Tema 1. Sistemas de Coordenadas Lineal (S.C.L.). Distancia entre dos puntos de un S.C.L. Sistemas de
coordenadas cartesianas rectangulares en dos y tres dimensiones. Distancia entre dos puntos de un sistema de coordenadas cartesianas
rectangulares. Otros sistemas de coordenadas: Sistemas de coordenadas polares, sistemas de coordenadas cilíndricas, sistemas de
coordenadas esféricas. Ecuaciones de transformación entre un sistema de coordenadas y otro. Tema 2. Magnitud escalar. Definición de vector.
Características de un vector. Igualdad de vectores, vectores fijos y vectores libres. Vectores proporcionales y vectores opuestos. Proyección de
un vector en la dirección de otro. Componentes de un vector. Diferencias entre componentes y coordenadas. Características de un vector en
función de sus coordenadas. Vector de posición. Tema 3. Suma de vectores gráficamente y según los componentes. Propiedades de la suma
de vectores: Conmutativa, asociativa, elemento neutro, opuesto y unicidad. Producto vector y escalar. Definición. Según componentes.
Propiedades del producto vector-escalar. Distribuido respecto a la suma de vectores y escalares, asociativo respecto al producto de escalares.
Primer teorema de Proporcionalidad. Vector unitario. Tema 4. Descomposición de un vector según direcciones conocidas: Dos direcciones, tres
direcciones. Representación canónica. Vectores fundamentales. Combinación lineal. Sistema de ecuaciones vectoriales. Dependencia e
independencia lineal. Base y dimensión. Tema 5. Producto escalar. Definición general según las componentes de los vectores. Propiedades.
Aplicaciones geométricas: Angulo entre dos vectores. Teorema de perpendicularidad. Proyección ortogonal de un vector en la dirección de otro.
Producto vectorial. Definición general según los componentes de los vectores. Propiedades. Aplicaciones geométricas: Área de un
paralelogramo. Área de un triangulo. Segundo teorema de proporcionalidad. Producto mixto. Definición general según las componentes de los
vectores. Propiedades. Aplicaciones geométricas: Volumen de un paralelepípedo. Teorema de Coplanaridad. UNIDAD II. Geometría analítica
en tres dimensiones. Tema 6. Lugar geométrico. Definición general. El plano. Definición. Diferentes formas de su ecuación. Estudio de la
ecuación general. Posiciones relativas y distancias. Tema 7. La recta. Definición. Diferentes formas de su ecuación. Estudio de la ecuación
general. Posiciones relativas y distancias. Tema 8. La Superficie esférica. Definición. Diferentes formas de su ecuación. Estudio de la ecuación
general. Posiciones relativas y distancias. Circunferencia como intersección de una esfera y un plano. Tema 9. La circunferencia. Ecuación
vectorial paramétrica. La superficie circular cilíndrica. Definición. Deferentes formas de su ecuación. Generatrices rectas y circulares.
Posiciones relativas. Tema 10. La superficie circular cónica. Definición. Deferentes formas de su ecuación. Generatrices rectas y circulares.
Posiciones relativas. UNIDAD III. Geometría analítica en dos dimensiones. Tema 11. La recta. Definición. Diferentes formas de su ecuación.
Estudio de su ecuación general. Pendiente. Distancia entre un punto y una recta. Tema 12. La circunferencia. Definición. Diferentes formas de
su ecuación. Estudio de su ecuación general. Posición relativa. Familia de circunferencias. Tema 13. Secciones cónicas. Definición general.
Excentricidad. Parábola. Hipérbola. Elipse. Elementos notables. Diferentes ecuaciones y casos particulares. Tema 14. Ecuación general de 2º
grado. Principio de unificación de las secciones cónicas. Transformación de coordenadas por traslación y rotación de ejes coordenados.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:
Sesiones teórico práctica. Participación individual y grupal. Resolución de problemas del contexto geométrico.
FACULTAD DE INGENIERÍA
VALENCIA -VENEZUELA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
PROGRAMA SINÓPTICO
DEPARTAMENTO Y/ O CÁTEDRA: ÁREA DE FORMACIÓN: CARÁCTER:
DEPORTE Y RECREACIÓN ACTIVIDADES LIBRES OBLIGATORIO
CÓDIGO: ASIGNATURA: UC
DE2B01 DEPORTE (*) 0.
REQUISITO: T P L H FECHA :
12 UC 0 2 0 2 2 - 2014
JUSTIFICACIÓN:
La Educación física, el deporte y la recreación constituyen un elemento fundamental para la formación integral del
individuo, desarrollándolo físico, cultural, emocional y socialmente sano. La Constitución Nacional (Art. 76 y 80), La
Ley de Educación (art. 12), La Ley del Deporte (Art. 6), y la Ley de Universidades en su Artículo 3 , especifican
claramente la obligatoriedad de esta actividad en los niveles primarios, secundarios y superior.
OBJETIVOS GENERALES:
Ofrecer al estudiante de Ingeniería información teórico - práctica que le permita determinar su aptitud físico - deportiva
y los medios para mantener y mejorar, dichas aptitudes, a través de actividades dosificadas en forma individual.
CONTENIDOS:
1. Resistencia aeróbica : Máximo consumo de oxígeno
2. Gasto energético
3. Zona de entrenamiento
4. Resistencia muscular abdominal
5. Resistencia muscular miembros superiores
6. Sistemas eliminatorios de competencia
7. Beneficios de la actividad física
8. Superclase de aeróbic
9. Maratón de la salud
10. Velocidad básica
11. Cualidades físicas
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:
En cuanto a la relación docente alumno: Directo, indirecto y mixto. Procedimientos para la enseñanza: Imitación,
demostración, explicación, práctica y corrección. En cuanto a las técnicas, se puede trabajar en: Formaciones,
circuitos etc.
FACULTAD DE INGENIERÍA
VALENCIA -VENEZUELA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
PROGRAMA SINÓPTICO
DEPARTAMENTO Y/ O CÁTEDRA: ÁREA DE FORMACIÓN: CARÁCTER:
FÍSICA CIENCIAS BÁSICAS OBLIGATORIO
CÓDIGO: ASIGNATURA: UC
FI2B01 FÍSICA I 4.
REQUISITO: T P L H FECHA :
MA1B01+MA1B02 3 2 0 5 1 - 2014
JUSTIFICACIÓN:
La asignatura Física I imparte conocimientos que van más allá de una simple instrucción, de manera que se pueda capacitar, tanto en la adquisición y manejo de un lenguaje idóneo con la física así como en la obtención y manipulación de conocimientos relativos a la cinética y dinámica de rotación y traslación, adiestrándolo simultáneamente en la forma de decisiones en cuanto al uso de los conocimientos más adecuados en la solución de problemas y soluciones propuestas analizando fenómenos y sistemas físicos donde pueda discernir entre las magnitudes físicas a medir y las magnitudes físicas a calcular para interpretar los resultados obtenidos e identificarlos con la realidad.
OBJETIVOS GENERALES:
El estudiante podrá: Manejar con destreza la nomenclatura, magnitudes, unidades y herramientas matemáticas que permiten analizar el movimiento de una partícula y de un cuerpo rígido. Analizar cualitativa y cuantitativamente las magnitudes físicas que intervienen en un fenómeno de traslación, rotación o rototraslación de un sólido... (Movimiento de un sólido). Hacer uso de los conocimientos adquiridos con el fin de resolver problemas reales donde sepa discernir entre magnitudes físicas disponibles y magnitudes físicas a calcular con el fin de llegar a la solución del problema propuesto. Saber interpretar el comportamiento del sistema físico que esta analizando a partir de los datos disponibles. Hacer compatible con la realidad los resultados obtenidos en la resolución del problema.
CONTENIDOS:
UNIDAD I. Introducción. 1. La Ciencia física. Fenómeno físico. Interacciones. Sistema físico. Ramas de la física. 2. Magnitud física. Concepto. medida. Definición conceptual y operacional. Magnitudes básicas. Concepto medida. Definición conceptual y operacional. Magnitudes básicas y derivadas. Unidades fundamentales y derivadas. Sistemas de unidades. 3. Dimensión. Homogeneidad. Dimensional de las ecuaciones físicas. UNIDAD II. Cinemática de traslación.
- Cinemática. Movimiento. Partícula. Sistema de referencia. Trayectoria. Movimiento de traslación. Movimiento rectilíneo. Movimiento curvilíneo. 2. Variable del movimiento: Posición, desplazamiento, velocidad media e instantánea, rapidez, aceleración media e instantánea. Unidades. 3. Movimiento rectilíneo. Concepto. Posición. Velocidad y aceleración en el movimiento rectilíneo. Casos especiales del movimiento rectilíneo: Movimiento rectilíneo uniforme y movimiento uniforme acelerado. Graficas del movimiento rectilíneo. Caída libre de los cuerpos: Aceleración de gravedad, lanzamiento vertical. 4. Movimiento en el plano: Descomposición en dos movimientos unidimensionales. Movimientos en el plano con aceleración constante. Movimiento de proyectiles. 5. Movimiento en el plano: Movimiento circular. Componentes tangencial y normal de la aceleración. Movimiento circular uniforme. 6. Movimiento relativo. Velocidad y aceleraciones relativas. UNIDAD III. Dinámica de la partícula. 1. Dinámica. Leyes de Newton. Conceptos de fuerza y masa. Unidades. 2. Diferentes interacciones: Peso, tensión, roce, fuerza elástica. Masa inercial y masa gravitacional. 3. Procedimientos para aplicar las leyes de Newton (diagrama de cuerpo libre). Movimiento circular. 4. Sistemas de referencias no inerciales. Fuerza inerciales. UNIDAD IV. Trabajo e inercia. 1. Trabajo mecánico. Unidades de trabajo de una fuerza constante. Trabajo de una fuerza variable. 2. Energía cinemática. Teorema del trabajo y la energía. Potencia mecánica. Unidades. 3. Energía potencial. Fuerzas conservativas y no conservativas. 4. Conservación de la energía mecánica. Conservación de la energía. UNIDAD V. Sistema de partículas. 1. Sistema de partículas. Concepto y calculo del centro de masa. Movimiento del centro de la masa. 2. Cantidad de movimiento: Cantidad de movimiento de una partícula y de un sistema de partículas. Unidades. Unidades. Conservación de la cantidad de movimientos. 3. Choques: Impulso. La aproximación del impulso. Tipos de choques. Coeficiente de restitución. UNIDAD VI. Dinámica rotacional. 1. Dinámica rotacional: Torque. Trabajo rotacional. Energía cinética rotacional. Momento de inercia. Unidades. Teoremas de los ejes paralelos. Ecuación de la dinámica rotacional para un cuerpo rígido. 2. Equilibrio estático de un cuerpo rígido. 3. Movimiento de rodadura de un cuerpo rígido: Eje instantáneo de giro. Centro instantáneo de giro. Energía cinética de rodadura. 4. Momento angular: Momento angular de una partícula. Momento angular de un sistema de partículas. Momento angular de un cuerpo. Unidades. Conservación del momento angular.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:
Exposición de contenidos. Discusión de los conceptos. Planteamiento y discusión de ejemplos. Solución de ejercicios y problemas. Elaboración de diagramas. Elaboración y análisis de gráficas.
FACULTAD DE INGENIERÍA
VALENCIA -VENEZUELA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
PROGRAMA SINÓPTICO
DEPARTAMENTO Y/ O CÁTEDRA: ÁREA DE FORMACIÓN: CARÁCTER:
MATEMÁTICA CIENCIAS BÁSICAS OBLIGATORIO
CÓDIGO: ASIGNATURA: UC
MA2B03 ANÁLISIS MATEMÁTICO II 4.
REQUISITO: T P L H FECHA :
MA1B01+MA1B02 3 2 0 5 1 - 2014
JUSTIFICACIÓN:
La asignatura está estructurada de tal forma que los estudiantes adquieran un conjunto de conocimientos básicos del cálculo integral que le permiten
desarrollar hábitos de pensamiento lógicos con los cuales podrán afrontar con éxito muchos problemas de aplicación. También proporciona
herramientas necesarias para la comprensión de conocimientos posteriores de la carrera. Además suministra las herramientas matemáticas que le
permitirán alcanzar madurez en el enfoque de problemas relacionados o no con su profesión, así como también lo ejercitan en las técnicas para
analizar, solucionar problemas y tomar decisiones.
OBJETIVOS GENERALES:
Aplicar los conocimientos para resolver problemas analíticos, geométricos y físicos de utilización frecuente en el campo de la Ingeniería. Manejar el
lenguaje del cálculo integral y series, en forma clara, precisa, y ordenada. Desarrollar el hábito de razonamiento lógico estimulando la creatividad y el
sentido crítico. Comprender y usar los conceptos matemáticos necesarios en el aprendizaje de conocimientos posteriores. Constatar la aplicabilidad
de la asignatura en los sucesos de la vida cotidiana.
CONTENIDOS:
UNIDAD I. Tema 1. Integral indefinida. 1. El diferencial de una función y sus propiedades. 2. Definición de integral indefinida. Antiderivadas.
Teorema de antiderivación. 3. Relación con los diferenciales. 4. Propiedades de la integral indefinida. 5. Integrales inmediatas. Tema 2. Métodos de
integración. 1. Por descomposición en sumandos: Por cambio de variable, por sustitución y sustitución trigonométrica, por partes. 2. Integración de
funciones trigonométricas e hiperbólicas mediante: Cambio de variable, identidades, fórmula de Euler. 3. Integración de funciones racionales: Raíces
reales: Distintas y repetidas. Raíces imaginarias: Distintas y repetidas. Método de Hermite. 4. Integración de funciones trigonométricas racionales en
senx y cosx. 5. Integración de funciones irracionales. 6. Integración de funciones binómicas. Tema 3. Aplicación de la integral indefinida. 1.
Problemas geométricos y físicos. UNIDAD II. Tema 1. Integral definida. 1. Introducción. Particiones de un intervalo (a,b). 2. Definición de: Longitud,
subintervalo del intervalo (a,b). Diámetro de una partición del intervalo (a,b). 3. Sumas superior, inferior y de Riemann de una función sobre una
partición de (a,b). 4. Definición de: Integral superior, inferior, de Riemann. 5. La integral definida como límite de suma. 6. Función Integrable. 7.
Integrabilidad de funciones continuas y de funciones monótonas. 8. Propiedades de la integral definida. 9. Teorema del valor medio para integrales.
10. Teorema fundamental del cálculo de variable en una integral definida. Tema 2. 1. Integración numérica aproximada: Regla del Trapecios y Regla
de Simpson. Tema 3. 1. Integrales impropias. Tema 4. Aplicaciones de la integral definida. 1. Cálculo de áreas planas. Coordenadas cartesianas.
Coordenadas paramétricas. Coordenadas polares. 2. Cálculo de volúmenes de sólido de revolución. Método del disco. 3. Cálculo de longitud de una
curva en coordenadas cartesianas. 4. Cálculo de área de superficie de sólidos de revolución. 5. Calculo de volúmenes de secciones transversales
conocidas. 6. Cálculo de trabajo mecánico para vaciado y llenado de depósitos con secciones transversales conocidas. 7. Fuerza sobre superficies
planas sumergidas en un líquido. UNIDAD III. Tema 1. Series numéricas. 1. Definición de una serie numérica. Tipos de series. 2. Sucesión de
sumas parciales. 3. Definición de convergencia y de divergencia. 4. Serie geométrica. Serie telescópica. Serie P. 5. Teorema de condición necesaria
de convergencia. Criterio del término enésimo para series divergentes. 6. Propiedades de convergencia. 7. Criterio de convergencia: De comparación,
de comparación por límite, de la integral, de la razón o cociente. De la raíz enésima, de Raabe. 8. Convergencia de una serie alterna: Criterio de
Leibniz. Error de series alternas. 9. Convergencia absoluta. Convergencia condicional. Propiedades. Tema 2. Series de potencias. 1. Definición de:
Serie de potencias. Región de convergencia. 2. Serie de Taylor. Serie de Maclaurin. 3. Derivación e integración de series de potencias. 4.
Operaciones básicas para series de potencias. 5. Serie binomial.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:
Exposición teórico - práctica. Resolución de problemas. Trabajos en grupos.
FACULTAD DE INGENIERÍA
VALENCIA -VENEZUELA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
PROGRAMA SINÓPTICO
DEPARTAMENTO Y/ O CÁTEDRA: ÁREA DE FORMACIÓN: CARÁCTER:
QUÍMICA CIENCIAS BÁSICAS OBLIGATORIO
CÓDIGO: ASIGNATURA: UC
QM2B01 QUÍMICA GENERAL I 3.
REQUISITO: T P L H FECHA :
7 UC 3 1 0 4 1 - 2014
JUSTIFICACIÓN:
Los conocimientos adquiridos en esta asignatura atienden al desarrollo integral del futuro ingeniero, al contribuir en su
formación científica y técnica y le permita valorar la importancia de la química, su relación con el mundo que lo rodea a
la par de los avances tecnológicos.
OBJETIVO GENERAL:
Adquirir conocimientos fundamentales de la Química acerca de la diversidad de materiales, de sus propiedades,
estructura, transformaciones y la aplicación a la resolución de problemas.
CONTENIDOS:
Unidad I. Tema 1. Concepto de química. Concepto de materia. Composición de materia. Símbolo y fórmulas
químicas. Átomo (partículas fundamentales). Isótopos e isóbaros. Peso atómico. Peso molecular. Peso fórmula. Mol y
número de avogadro. Correlaciones. Formula empírica y Formula molecular. Tema 2. Número de oxidación.
Nomenclatura de compuestos inorgánicos. Reacción química. Ecuación química. Cálculo estiquiométrico. Reacciones
de oxido reducción. UNIDAD II. Tema 3. Números cuánticos. Configuración electrónica. Tabla periódica. Ley
periódica. Propiedades periódicas. Radioactividad. UNIDAD III. Tema 4. Enlace químico. Enlace iónico. Enlace
covalente. Enlace metálico. Electronegatividad. Regla del Octeto. Estructura de Lewis. Teoría de la Repulsión del Par
Electrónico de Valencia (TRPEV). Polaridad molecular. Fuerzas de Interacción. UNIDAD IV. Tema 5. Soluciones.
Unidades de concentración. Preparación de soluciones. Reacciones en solución. UNIDAD V. Tema 6. Estudio
comparativo de los estados sólido, liquido y gaseoso. Estado sólido. Preparación de soluciones. UNIDAD VI. Tema 7.
El Estado gaseoso. Medidas de presiones gaseosas. Leyes que rigen el comportamiento de los gases. Teoría cinética
de los gases. Gases reales. Cálculo estiquiométrico con gases. UNIDAD VII. Tema 8. El Estado liquido. Equilibrio
liquido- vapor. Temperatura de ebullición. Diagrama de fases. Curvas de calentamiento y de enfriamiento.
Propiedades coligotivas de las soluciones. Soluciones ideales (Ley de Raoult).
ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA:
Explicaciones teórico – práctica.
FACULTAD DE INGENIERÍA
VALENCIA -VENEZUELA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
PROGRAMA SINÓPTICO
DEPARTAMENTO Y/ O CÁTEDRA: ÁREA DE FORMACIÓN: CARÁCTER:
DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO TÉCNICA INSTRUMENTAL OBLIGATORIO
CÓDIGO: ASIGNATURA: UC
DH3B03 CREATIVIDAD E INVENTIVA 1.
REQUISITO: T P L H FECHA :
DH2B02+20 UC 0 3 0 3 2 - 2014
JUSTIFICACIÓN:
La creatividad e inventiva están asociadas a una necesidad de cambio en la manera de concebir, analizar y resolver
los problemas. Los esquemas de pensamiento lineal derivado del razonamiento lógico poco contribuyen a desarrollar
estructuras cognitivas con ese fin. Por lo tanto, para lograr un desarrollo integral del individuo se plantea la necesidad
de estimular la apertura y flexibilidad del estudiante para considerar un problema desde diferentes perspectivas y
puntos de vista.
OBJETIVOS GENERALES:
Al concluir el curso los estudiantes deberán haber desarrollado las habilidades de pensamiento necesarias para:
Comprender y usar el pensamiento lateral. Pensar de manera crítica y creativa. Generar nuevos esquemas de
pensamiento que contribuyan a romper patrones rígidos y convencionales, y a proporcionar maneras diferentes de
considerar las situaciones y de enfocar los problemas.
CONTENIDOS:
I. Introducción a la creatividad. Introducción a la creatividad. II. Expansión y contracción de ideas. Positivo,
negativo e interrogante; considere variables; reglas y principios, consolidación de PNI y CV; considere consecuencias;
considere objetivos y propósitos; considere objetivos o propósitos; considere alternativas o posibilidades; considere
prioridades; considere puntos de vistas; planificación; decisión. Patrones de pensamiento. III. Activación de
procesos creativos. Extensión de la lógica y aplicaciones; ideas activadoras de la mente que generan
discontinuidades; trampolín; Uso de palabras activadoras y cadenas de palabras; reto de ideas y conceptos; análisis
de errores y opciones para corregirlos. IV. Desarrollo de la inventiva. Introducción a la inventiva. Análisis de familias
de inventos. Evaluación de inventos. Cómo mejorar inventos concretos; invento de un objeto concreto; inventos
abstractos; análisis de procedimientos; evaluación de procedimientos; cómo mejorar procedimientos, invento de un
procedimiento.
ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA:
Metodología basada en procesos.
FACULTAD DE INGENIERÍA
VALENCIA -VENEZUELA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
PROGRAMA SINÓPTICO
DEPARTAMENTO Y/ O CÁTEDRA: ÁREA DE FORMACIÓN: CARÁCTER:
FÍSICA CIENCIAS BÁSICAS OBLIGATORIO
CÓDIGO: ASIGNATURA: UC
FI3B02 FÍSICA II 3.
REQUISITO: T P L H FECHA :
MA2B03+FI2B01 2 2 0 4 2 - 2014
JUSTIFICACIÓN:
La asignatura se inserta en la formación básica general que todo Ingeniero debe poseer en el área específica de la Física: Las interacciones electromagnéticas de los cuerpos. El lenguaje técnico utilizado y conocimientos que proporciona, serán la base para interactuar con especialistas en el área y para seguir cursos más avanzados.
OBJETIVOS GENERALES:
El estudiante podrá: Formular modelos simples que permiten aplicar los conceptos y principios básicos de la teoría electromagnética clásica en la descripción de las interacciones electromagnéticas reales considerando las limitaciones de estos modelos. Describir las aplicaciones más comunes del electromagnetismo tanto en el campo de la ciencia y tecnología como en la vida moderna cotidiana. Utilizar un lenguaje tanto verbal, como matemático y gráfico, que le permita comunicar claramente los conceptos, leyes y aplicaciones contenidos en el curso.
CONTENIDOS:
UNIDAD I. Carga eléctrica-campo eléctrico. 1. Carga eléctrica e interacción electrostática. Principio de conservación de la carga eléctrica. Cuantización de la carga., 2. Conductores y aislantes: Nociones básicas, acorde con la teoría atómica de la materia carga por fricción y por inducción. 3. Carga puntual. Distribuciones discretas y continuas de carga: Densidades lineales, superficiales y volumétricas de carga eléctrica. 4. Ley de Coulomb: Expresión vectorial. 5. Aplicación de la ley de Coulomb en el modelo de distribuciones continuas de carga. 6. Campo eléctrico. Líneas de fuerza. 7. Ejemplos de cálculo del campo eléctrico en sistemas discretos y continuos de carga. 8. Dipolo eléctrico: Líneas de fuerza. Interacción del dipolo eléctrico con un campo eléctrico uniforme. UNIDAD II. Ley de Gauss. 9. Flujo del campo eléctrico. 10. Ley de Gauss. 11. Aplicación de la ley de Gauss en modelos de distribuciones infinitas de carga: Filamentos rectos infinitos, planos infinitos uniformemente cargados y distribuciones infinitas de simetría cilíndrica. 12. Conductores cargados en condición electrostática. UNIDAD III. Potencial eléctrico. 13. Diferencia de potencial. Potencial eléctrico. Superficies equipotenciales, potencial en conductores. 14. Cálculo del potencial eléctrico mediante integral de línea del campo en algunas distribuciones de carga. 15. Ejemplos de cálculo del potencial eléctrico producido por algunas distribuciones continuas de cargas, mediante integración del potencial. 16. Potencial eléctrico y energía potencial electrostática. 17. Cálculo del campo eléctrico a partir del potencial eléctrico. UNIDAD IV. Capacidad eléctrica- condensadores. 18. Condensadores. Capacidad eléctrica. 19. Capacidad eléctrica de: Condensador de placas planas y paralelas, condensador esférico y condensador cilíndrico. 20. Capacidad equivalente. Condensadores en serie y en paralelo. 21. Dieléctricos. Ejemplos. 22. Comportamiento de un dieléctrico en un campo eléctrico. Carga de polarización. 23. Constante dieléctrica de un material. 24. Ley de Gauss en dieléctricos. 25. Energía potencial eléctrica almacenada en un condensador.
- Densidad de energía potencial eléctrica asociada el campo eléctrico. 27. Carga eléctrica inducida en un dieléctrico. Tres vectores eléctricos. Ley de Gauss en términos del vector de desplazamiento. UNIDAD V. Circuitos eléctricos. 28. Corriente eléctrica, portadores de carga, velocidad de arrastre, densidad de corriente. 29. Descripción macroscópica de la corriente eléctrica: Curva característica (V vs I), elementos lineales (Ohmicos) y no lineales. Resistencia eléctrica. Ley de Ohm. 30. Descripción microscópica de la corriente eléctrica: Resistividad y conductividad, ley de Ohm microscópica. Dependencia de la resistividad de la temperatura. 31. Intercambios de energía en circuitos eléctricos: Fuerza electromotriz. Potencia eléctrica. Efecto Joule. 32. Leyes de Kirchhoff. Resistencias en serie y en paralelo, resistencia equivalente. Método de las corrientes de mallas. 33. Galvanómetro, voltímetro, amperímetro y óhmetro: Usos de los mismos. 34. Determinación de resistencias: Método de volt-amperímetro y método de puente de Wheastone. 35. Circuitos RC. Régimen transitorio y régimen permanente. UNIDAD VI. Campo magnético. 34. Campo magnético. Introducción al origen del magnetismo en la materia. Imanes. Campo magnético terrestre. Brújula. 35. Definición de campo magnético. Líneas de inducción magnética. Ley de Lorentz. 36. Movimiento de cargas puntuales dentro de un campo magnético. 37. Aplicaciones: Espectrómetro de masas, ciclotrón, efecto Hall. 38. Flujo magnético. Ley de Gauss del magnetismo. 39. Fuerza magnética sobre una corriente eléctrica. 40. Momento sobre una espira plana de corriente. Momento Dipolar Magnético. Galvanómetro D`Arsonval. 41. Energía potencial de un dipolo magnético en un campo magnético. UNIDAD VII. Ley de Ampere. Ley de Biot-Savart.. 42. Base experimental y enunciado de la ley de Ampere. 43. Aplicaciones de la ley de Amperes: Modelos de corrientes en conductores rectos infinitos, con simetría cilíndrica. Cables coaxiales. Modelo de solenoide muy largo. 44. Base experimental y enunciado de la ley de Biot-Savart. 45. Aplicaciones de la ley de Biot- Savart. UNIDAD VIII. Ley de Faraday. 46. Base experimental de la Ley de Faraday. Enunciado de la misma. Campos eléctricos no conservativos. 47. Ley de Lenz. 48. Campo eléctrico asociado a una fuente de inducción magnética en movimiento. 48. Campo eléctrico asociado a una fuente de inducción magnética variable en el tiempo. 50. Inductancia mutua y autoinductancia. 51. Circuitos RL: Régimen transitorio y régimen estacionarios. 52. Energía magnética. Densidad de energía asociada a campo magnético B. 53. Circuito LC. Oscilaciones. Intercambios de energía. 54. Aplicaciones de la Ley de Faraday: Corrientes de Foucault, generadores de FEM, motores, transformadores. UNIDAD IX. Propiedades magnéticas de la materia. 55. Origen del magnetismo en la materia: Momento dipolar magnético orbital y de spin. Materiales paramagnéticos, diamagnéticos y ferromagnéticos. 56. Vector de Magnetización, M. Vector Intensidad magnética H y relación entre los tres vectores magnéticos. 57. Ley de Ampere en términos de H. 58. Susceptibilidad magnética y permeabilidad magnética. 59. Ferromagnético. Temperatura de Curie. Dominios magnéticos. Magnetización en ferromagnéticos. Susceptibilidad magnética. Ciclo de histéresis. UNIDAD X. Ecuaciones de Maxwell. 60. Ecuaciones de Maxwell: Resumen de sus expresiones integrales. 61. Corriente de desplazamiento de Maxwell. 63. Soluciones de las ecuaciones de Maxwell en el espacio libre. Campos eléctricos y magnéticos variables en el espacio y en el tiempo: Ondas electromagnéticas y su propagación.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:
Exposición y discusión de los contenidos. Presentación y discusión de ejemplos. Demostración y discusión de ejemplos. Demostración de experiencias. Realización de ejercicios y problemas. Presentación de gráficas y esquemas.
FACULTAD DE INGENIERÍA
VALENCIA -VENEZUELA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
PROGRAMA SINÓPTICO
DEPARTAMENTO Y/ O CÁTEDRA: ÁREA DE FORMACIÓN: CARÁCTER:
FÍSICA CIENCIAS BÁSICAS OBLIGATORIO
CÓDIGO: ASIGNATURA: UC
FI3B03 LABORATORIO I DE FÍSICA 3.
REQUISITO: T P L H FECHA :
FI2B01 1 0 2 3 2 - 2014
JUSTIFICACIÓN:
Esta asignatura es el primer laboratorio de la carrera de Ingeniería, por lo tanto, introduce al alumno en el campo de la medida y la experimentación. Además de las habilidades cognoscitivas y las destrezas psicomotoras que proporciona, fortalece el hábito de trabajo ordenado y secuencias tanto individual como grupal, y lo ejercita en la lectura, interpretación y transmisión de información técnica.
OBJETIVOS GENERALES:
El estudiante podrá: Realizar mediciones con instrumentos de poca o mediana complejidad. Usar las técnicas para la toma y procesamiento de datos experimentales. Utilizar los métodos y recursos necesarios para la solución de situaciones problemáticas caracterizadas tanto por una buena o alta incertidumbre. Comprender los procesos de carácter interpersonal que intervienen en las relaciones grupales. Saber elaborar informes de investigaciones experimentales evaluando los métodos utilizados desde un punto de vista técnico y/o científico. Aplicar las habilidades y destrezas desarrolladas durante el curso necesario para resolver cualquier situación o problema que pueda presentarse durante y después de la carrera de ingeniería.
CONTENIDOS:
UNIDAD I: 1. Elementos intervinientes durante el proceso de una medición. Características del experimentador, del instrumento y del sistema para medir objetivamente. 2. Definición general de los diferentes tipos de errores presentes en una medición y sus formas de controlarlas. 3. Nociones de orden de magnitud, redondeo, cifras significativas, apreciación, error instrumental y error de medida. 4. Concepto y diferencias entre una medición directa y una medición indirecta. 5. Utilización características y aplicaciones más frecuentes de los diferentes instrumentos que se encuentran en el laboratorio. 6. Elementos básicos de estadística: Concepto de población, muestra, variable aleatoria, probabilidad empírica, valor medio, desviación estándar y función de distribución. 7. Concepto operacional del valor verdadero de una medición. UNIDAD II: 1. Ordenamiento de los datos experimentales, división de clases, histograma de frecuencia. 2. Función de distribución de Gauss de una distribución normal. Valor medio y desviación estándar de las distribuciones continua para una medición directa. 3. Error cuadrático medio y error cuadrático del promedio para una medición directa. Definición técnica del valor verdadero. 4. Intervalo de confianza de una medida e intervalo de confianza del valor más probable de una medida para una medición directa. 5. Cálculo de los errores absolutos, relativos y porcentuales en una medición directa. 6. Mediciones indirectas: Propagación de los errores, cálculo de valor medio y su error. Varios resultados de una misma magnitud. 7. Aplicaciones de la teoría y cálculo de errores en el control estadístico de la calidad en ingeniería. UNIDAD III: 1. Normas para la selección y presentación de los datos experimentales mediante tablas y gráficos. 2. El método de los mínimos cuadrados. Uso del método para encontrar los parámetros de un polinomio.
3. El método grafico visual para el ajuste de curvas. Uso del método para las diferentes curvas más comunes que se puede presentar en la carrera de ingeniería. 4. Utilización de los papeles logarítmicos para el ajuste de datos experimentales. UNIDAD IV: 1. El método empírico como método de enseñanza para resolver un problema experimental donde no se cuenta con una teoría apropiada. 2. Desarrollar cuatro prácticas empíricas donde se utilicen las herramientas y características más comunes del método empírico. 3. Ejemplo de estas prácticas empíricas: - Relación funcional entre longitud de un péndulo simple y su correspondiente período. - Relación funcional entre la diferencia de tensión y la intensidad de corriente en un elemento resistivo. - Relación funcional entre la intensidad de corriente y el tiempo transcurrido durante la descarga de un condensador. - Relación funcional entre la altura de nivel de un líquido dentro de un recipiente y el tiempo transcurrido durante el vaciado. UNIDAD V: 1. El método formal como método de enseñanza para resolver un problema experimental usando las leyes y principios físicos que están relacionados con el fenómeno. 2. Ejemplos de algunas prácticas formales: - Medición de la resistencia interna de una batería usando el potenciómetro. – Medición de una resistencia usando el puente de Wheatstone. – Determinación del momento de inercia de un cilindro. – Estudio estático y dinámico de un resorte midiendo su masa equivalente. UNIDAD VI: 1. El anteproyecto como primer paso para la ejecución de un proyecto. 2.. Partes constituyentes de un proyecto. Características del método de enseñanza por proyectos. 3. Los proyectos en el ejercicio profesional de la Ingeniería. 4. Criterios para evaluar un proyecto. 5. Lista de proyectos sugeridos por el docente.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:
Exposición de los contenidos. Demostración del manejo de la instrumentación. Realización de trabajos prácticos en grupos de tres estudiantes bajo supervisión docente. Elaboración de informes de las prácticas. Elaboración de un proyecto final.
FACULTAD DE INGENIERÍA
VALENCIA –VENEZUELA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
PROGRAMA SINÓPTICO
DEPARTAMENTO Y/ O CÁTEDRA: ÁREA DE FORMACIÓN: CARÁCTER:
IDIOMAS MODERNOS TÉCNICA INSTRUMENTAL OBLIGATORIO
CÓDIGO: ASIGNATURA: UC
ID3B01 INGLÉS I 3.
REQUISITO: T P L H FECHA :
DH2B02+15 UC 2 2 0 4 2 - 2014
JUSTIFICACIÓN:
El desarrollo de la competencia comunicativa en el área de la lectura del idioma inglés se justifica por cuanto la más
reciente información sobre desarrollos tecno-científicos normalmente se encuentran publicados en dicho idioma.
OBJETIVOS GENERALES:
Finalizado el curso, el estudiante habrá desarrollado capacidades y destrezas en algunas técnicas básicas en el área
de micro-procesos y procesos integrativos de lectura que lo ayudarán a convertirse en un lector independiente en
idioma Inglés, a través: 1. El vocablo subtécnico mínimo necesario encontrado en texto relacionados con las áreas
básicas comunes a las diferentes escuelas de ingeniería. 2. Las destrezas de análisis para dar el equivalente en
español de palabras inglesas de alta incertidumbre a través del diccionario ingles-español. 3. La identificación y
traducción de los instrumentos de cohesión gramatical y léxica para entender y expresar relaciones entre las partes de
un texto. 4. El análisis, utilización e identificación de las cláusulas y las señales de transición y las anáforas para una
mejor compresión de la lectura. 5. Las destrezas de análisis de elementos de pocas incertidumbre tales como los
elementos de la oración en inglés así como los conectores de esta. 6. Las habilidades mínimas necesarias para
utilizar y dar el equivalente en español de información formulada en lecturas de tipo tecno científica escritas en idioma
inglés.
CONTENIDOS:
Introducción a la asignatura. Micro-procesos: Vocabulario, Estructuras gramaticales: -Oración básica (afirmativa,
negativa, interrogativa). – Frases nominales: - Sustantivo. – Adjetivo. Verbos: -Tiempos. –Voz Pasiva. ING-ending. Uso
del Diccionario. Repaso de puntos gramaticales. Procesos Integrativos: -Expansión de la Oración Básica. - Elementos
de conexión (Subordinantes y coordinantes). –Referentes anafóricos. Cláusula independiente. La cláusula
dependiente. Señales de transición: a). De comparación. b). De contraste. c). De causa o razón. d). De resultado o
efecto. e). De selección. f). De adición. g). De tiempo. h). De ejemplificación o de ilustración. i). De conclusión. j). De
aclaración o énfasis. k). De ubicación.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:
1. Exposición sobre el aspecto gramatical de las lecturas en inglés.
2. Ejercicios para el desarrollo de la comprensión de la lectura en inglés.
3. Ejercicios prácticos de trabajo individual y en grupo.
FACULTAD DE INGENIERÍA
VALENCIA -VENEZUELA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
PROGRAMA SINÓPTICO
DEPARTAMENTO Y/ O CÁTEDRA: ÁREA DE FORMACIÓN: CARÁCTER:
MATEMÁTICA CIENCIAS BÁSICAS OBLIGATORIO
CÓDIGO: ASIGNATURA: UC
MA3B05 FUNCIONES VECTORIALES 3.
REQUISITO: T P L H FECHA :
MA2B03+MA2B04 3 1 0 4 2 - 2014
JUSTIFICACIÓN:
Proveen al estudiante de herramientas y estructuras mentales que le ayuden a fortalecer la creatividad y a desarrollar el pensamiento lógico y simbólico que permite utilizar e interpretar correctamente los conceptos y aplicaciones de la matemática, para vincularlos a las diferentes áreas de la ingeniería mediante el modelaje matemático.
OBJETIVOS GENERALES:
Aplicar conocimientos teórico-prácticos adquiridos para resolver problemas analíticos y físicos de utilización frecuente en el campo de la ingeniería. Manejar el lenguaje de las funciones vectoriales en forma clara, precisa y ordenada. Crear el hábito de razonamiento lógico estimulado la creatividad y el espíritu crítico. Comprender y usar los conceptos matemáticos en el aprendizaje de conocimientos posteriores. Constatar la aplicabilidad de la asignatura en los sucesos de la vida cotidiana.
CONTENIDOS:
UNIDAD I. 1. Rn^ como espacio métrico. La norma euclídea. Módulo de las componentes en relación con la norma. Desigualdad de Schwarz. Definición y Propiedades de la distancia. UNIDAD II. 2. Funciones de Rn^ en Rm^. Funciones reales. Función vectorial. Componentes de una función vectorial. Ejemplos. UNIDAD III. 3. Dominio de una función vectorial. Conjuntos de nivel de una función real. Algunos ejemplos de representación gráfica de funciones de R^2 en R y de R en R^2. UNIDAD IV. 4. Esfera abierta. Conjunto abierto. Entorno. Entorno reducido. Punto de acumulación de un conjunto. Punto aislado. Intuición geométrica del concepto de límite. Definición de límite en términos de esferas abiertas. Definición en términos de distancia. Teorema de unicidad del límite (enunciar). UNIDAD V. 5. Métodos para el cálculo de límites. Límites a lo largo de una curva. Ejemplos. Demostración de la existencia de límites por definición. Ejemplo. UNIDAD VI. 6. Teorema: El límite de una función según los límites de sus componentes (enunciar y motivar). UNIDAD VII. 7. Definición de continuidad. Discontinuidad. Extensión continúa. 8. Continuidad de una función según la continuidad de sus componentes (enunciar y motivar). 9. Teorema: Toda transformación lineal de Rn^ en Rm^ es continua (demostrar). 10. Derivada parcial. Definición y ejemplos. 11. Significado de la derivada parcial como velocidad de crecimiento en una dirección coordenada. Significado geométrico. 12. Función derivada. 13. Derivada de segundo orden y de orden superior. Ejemplos. Igualdad de las derivadas cruzadas (enunciar y motivar). 14. Matriz Jacobiana. Analogía con la derivada de una función de una variable. 15. Definición de diferenciabilidad de una función de varias variables por medio de la matriz Jacobiana. 16. La diferencial como una transformación lineal. Definición de transformación afín aproximante. Plano tangente a la gráfica de una función f: R^2 → R. 17. Existencia de la matriz Jacobiana como condición necesaria, pero no suficiente para la diferenciabilidad. 18. Teorema: Continuidad de las derivadas parciales y diferenciabilidad (enunciar y motivar). Funciones de clase C^1 (continuamente diferenciables). 19. Definición de derivada direccional. 20. El vector gradiente. Matriz Jacobiana y vector gradiente. 21. Derivada direccional y vector gradiente. 22. Teorema: Máximo y mínimo de la derivada direccional en un punto en relación al vector gradiente (enunciar y demostrar). 23. Conjuntos de nivel y el vector gradiente. Plano tangente a una superficie de la forma F(x,y,z)=C. Recta tangente a una curva de la forma F(x,y,z)=C1, F 2 (x,y,z)= C2. 24. Compuesta de dos funciones. Teorema de la Función Compuesta o Regla de la Cadena (enunciar). 25. Casos particulares de la Regla de la Cadena. 26. Inversa local. Teorema de la Función inversa (enunciar). 27. Función implícita. Caso particular F(x,y)=0. Caso general F →(x→,^ y →)=0→. 28. Teorema de la función Implícita (enunciar). 29. Aplicación: Ecuación de la recta tangente a curvas en el espacio de la forma F 1 (x,y,z)=C 1 ; F 2 (x,y,z)= C2. 30. Forma cuadrática en Rn^ Función homogénea. Polinomio homogéneo. Forma cuadrática como polinomio homogéneo. 31. Matriz asociada a una forma cuadrática. 32. Forma cuadrática definida, Semidefinida y no definida. 33. Diagonalización de una forma cuadrática. Método de complementación de cuadrados (enunciar). 34. Método de los valores característicos. 35. Matriz Hessiana. Analogía con la segunda derivada de una función real de una variable. Desarrollo de Taylor de segundo orden. 36. Extremo de una función real. Extremos absolutos y relativos. 37. Definición de conjunto compacto en Rn^. Teorema: Toda función real continua, definida sobre un conjunto compacto tiene un máximo y un mínimo absoluto. Ejemplo. 38. Puntos críticos.
39. Teorema: Análisis de extremos utilizando la matriz Hessiana (enunciar). 40. Caso de dos variables. 41. Extremo condicionados. Definición. Método de sustitución directa y parametrización. 42. Métodos de los multiplicadores de Lagrange. Teorema (enunciar). Ejemplos. 43. Integral iterada en un rectángulo de R^2. Integral iterada sobre regiones más generales. 44. Malla en R^2. Módulo de una malla. Integral doble como límite de suma. Significado geométrico. 45. Integral triple y múltiple. 46. Teorema de Fubini (enunciar). 47. Propiedades. 48. Aplicaciones: Áreas. Volúmenes. Momento de inercia. 49. Definición de cambio de variable. 50. Teorema de cambio de variable para integrales dobles (enunciar). 51. Coordenadas polares. 52. Coordenadas cilíndricas. 53. Coordenadas esféricas. 54. Curva en forma paramétrica. 55. Curvas suave y parcialmente suave. Vector tangente. 56. Longitud de arco. Integral respecto a la longitud de arco. 57. Campos vectoriales. Rotacional y divergencia. Propiedades. Interpretación física: Mecánica de fluidos, campos electromagnéticos. 58. Integral de línea de un campo vectorial. Propiedades. 59. Significado físico. Trabajo realizado por una fuerza. 60. Integral de línea de un campo gradiente. 61. Teorema de Green en el plano (enunciar). 62. Superficies en forma paramétrica. Plano tangente. Vector normal. 63. Áreas de superficies. Integral respecto al diferencial de área. 64. Integral de superficie de un campo vectorial. 65. Teorema de la divergencia en el plano (enunciar). 66. Teorema de Stokes (enunciar). 67. Teorema de gauss de la divergencia (enunciar). 68. Aplicaciones.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:
Clases teórica - Práctica, resolución de ejercicios.
FACULTAD DE INGENIERÍA
VALENCIA -VENEZUELA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
PROGRAMA SINÓPTICO
DEPARTAMENTO Y/ O CÁTEDRA: ÁREA DE FORMACIÓN: CARÁCTER:
COMPUTACIÓN TÉCNICA INSTRUMENTAL OBLIGATORIO
CÓDIGO: ASIGNATURA: UC
CA4B01 COMPUTACIÓN I 3.
REQUISITO: T P L H FECHA :
MA2B04+DH3B03 2 0 2 4 1 - 2015
JUSTIFICACIÓN:
Con los avances de la tecnología moderna en el área de la computación, resulta imprescindible que todos los profesionales
conozcan el uso y manejo de esta nueva herramienta de trabajo. En el campo de la ingeniería la programación representa una
necesidad particular, abre el camino a una solución más rápida y precisa, además aporta cualidades creativas e innovadoras
propias de la profesión donde se desarrollan los conceptos lógicos elementales y se permite un primer encuentro con el lenguaje
de aplicación.
OBJETIVOS GENERALES:
Al finalizar el curso, el estudiante: Demostrará interés en el manejo de los equipos y los diferentes software, a través de entrevista
con el profesor y emitirá juicios acerca del funcionamiento y aplicación de la lógica de los programas a desarrollar. Desarrollará
una lógica ordenada y justificada de pasos, que le permitan resolver problemas matemático o no con variables simples. Dibujará
la secuencia de pasos en un diagrama de flujo. Escribirá en instrucciones de un lenguaje de computación el diagrama de flujo.
Ejecutará, corregirá y modificará el programa realizado. Obtendrá y interpretará los resultados obtenidos.
CONTENIDOS:
UNIDAD I. Tema 1. Introducción a la computación. 1.1 Introducción general: Computación, concepto, objetivo, estado actual y
tendencias. 1.2 Conceptos básicos: Computador, componentes, hardware, software. Tema 2. Definición y análisis del problema.
2.1 Análisis del problema. Entradas, salidas, proceso. 2.2 Concepto y diseño de algoritmo. 2.3 Aplicación de algoritmo a la solución
de problemas. Identificación de metas, análisis de datos y requerimientos. Estrategia de solución modular. 2.4 Representación de
algoritmos. Lenguaje coloquial, diagramas de flujo. Tema 3. Conceptos básicos de programación. 3.1 Programación
estructurada. 3.2 Elementos de programación: Variables constantes, operadores aritméticos y relacionales, expresiones,
asignaciones, entrada, salida, estructuras de control. 3.3 Técnicas de programación: Contador, sumador, multiplicadores, centinela,
bandera, intercambio del contenido de variables. Aplicaciones. 3.4 Diagramas de flujo representativos. UNIDAD II. Tema 4.
Introducción al lenguaje. 4.1 Lenguajes de computación. Código de máquina, lenguaje de alto y bajo nivel. 4.2 Programación en
el computador. Lenguaje fuente y objeto. Codificación, proceso de compilación, ejecución y depuración. 4.3 Lenguaje de
programación, características, datos de interés. 4.4 Estructura del programa. 4.5 Introducción al editor. Comandos, ejecución de un
programa. 4.6 Elementos del lenguaje. Identificadores, tipos de datos, declaración y uso de variables y constantes, literales.
Instrucción de asignación. Tema 5. Expresiones: 5.1 Expresiones aritméticas enteras. Aritméticas de enteros operadores. 5.
Expresiones aritméticas reales. Aritméticas de reales operadores. 5.3 Expresiones lógicas, operadores lógicos y de relación,
expresiones relaciónales. Tema 6. Instrucciones de selección y control. 6.1 De selección. 6.2 De iteración. Tema 7.
Instrucciones de entrada/ salida. 7.1 Instrucción de entrada, a través de consola y archivos secuenciales. 7.2 Instrucciones de
salida, a través del monitor y la impresora. Especificaciones de formato.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:
Clases magistrales. Clases prácticas frente al computador. Discusiones en grupo. Clases práctica por parte del profesor o de un
preparador. Participación permanente, activa y pertinente de los estudiantes.
FACULTAD DE INGENIERÍA
VALENCIA -VENEZUELA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
PROGRAMA SINÓPTICO
DEPARTAMENTO Y/ O CÁTEDRA: ÁREA DE FORMACIÓN: CARÁCTER:
CIRCUITOS Y MEDICIONES PROFESIONAL ESPECÍFICA OBLIGATORIO
CÓDIGO: ASIGNATURA: UC
CM4E01 CIRCUITOS ELÉCTRICOS I 4.
REQUISITO: T P L H FECHA :
FI3B02 + //MA4B07 4 1 0 5 1 - 2015
JUSTIFICACIÓN:
Esta asignatura estudia los conceptos básicos necesarios para analizar el comportamiento de los circuitos eléctricos. En la misma se utilizan métodos de análisis que desarrollan la capacidad analítica del estudiante. Circuitos Eléctricos I es una materia teórico- práctica e instrumental y es imprescindible para el desarrollo de la carrera de ingeniería eléctrica en cualquiera de sus especialidades.
OBJETIVOS GENERALES:
Al concluir el curso el estudiante debe ser capaz de: Analizar redes de primer orden, segundo orden y orden superior, con excitaciones continuas o variables en el tiempo. Analizar redes generales en régimen permanente senoidal.
CONTENIDOS:
UNIDAD I. El circuito eléctrico. Importancia del estudio de la teoría de circuitos en Ingeniería Eléctrica. Circuito eléctrico. Definición. Función. Elemento circuital: Definición. Conceptos básicos para la caracterización de circuitos eléctricos: Cargas eléctricas, corrientes eléctricas, voltaje, energía y potencia eléctrica. Clasificación de los elementos de una red en términos de la energía: Elemento activo, elemento pasivo, fuentes independientes (de tensión y corriente), fuentes dependientes (de tensión y corriente). UNIDAD II. Señales eléctricas. Señales eléctricas: Definición de forma de onda, tipos de formas de ondas. Señal periódica. Señal senoidal. Definición de valor promedio y eficaz. Forma de ondas elementales: Definición de función escalón, rampa, aceleración, impulso, doblete. UNIDAD III. Relaciones VOLT-AMPERE en los elementos circuitales. Resistidor: Definición. Relaciones volt-ampere directa. Relaciones volt-ampere inversa. (Ley de Ohm). Capicitor: Definición. Relaciones volt-ampere directa. Relaciones volt-ampere inversa. Continuidad de voltaje en el capacitor. Energía en el capacitor. Inductor: Definición. Relaciones volt-ampere directa. Relaciones volt-ampere inversa. Convenciones. Continuidad de corriente en inductores. Energía en inductores. Repuesta de los elementos circuitales a la formas de ondas elementales: Formas de ondas para un capacitor, formas de ondas para un inductor, formas de ondas para un resistidor. UNIDAD IV. Métodos de solución de redes. Leyes de Kirchhoff : Ley de Kirchhoff de corrientes. Ley de Kirchhoff de voltaje. Aplicaciones fundamentales de las leyes de Kirchhoff. Redes equivalentes (resistidores, inductores y capacitares conectados en serie y en paralelo). Divisor de corriente. Transformación de fuentes. Topología de redes: Gráfica de una red, nodo, rama, malla, árbol, enlaces. Métodos de solución: Análisis de malla, análisis de nodo. UNIDAD V. Teoremas de redes. Principio de superposición. Teorema de Thévenin: Tensión Thévenin, impedancia Thévenin. Teorema de Norton: Corriente Norton. Análisis de Thévenin y Norton para: Redes con fuentes independientes, con fuentes independientes y controladas, y con fuentes controladas. Teorema de reciprocidad. Teorema de compensación_._ UNIDAD. VI. Condiciones de borde en redes eléctricas. Condiciones finales en elementos almacenadores de energía (inductores y capacitares) cuando la excitación es constante. Condiciones iniciales en resistores, inductores y capacitores. Circuitos singulares (casos especiales en el cálculo de las condiciones iniciales). Variación brusca de tensión en capacitares. Variación brusca de tensión en los inductores. Interpretación geométrica de las derivadas. Cálculo de condiciones iniciales incluyendo las derivadas. UNIDAD VII. Redes de primer orden. Definición de redes de primer orden. Ecuaciones diferenciales de primer orden con coeficientes constantes. Solución a la ecuación diferencial homogénea (repuesta natural). Análisis del circuito RL y RC sin fuentes. Constantes de tiempo del circuito. Excitación solo por fuentes (respuesta a estado cero solución particular). Método de los coeficientes indeterminados. Excitación por condiciones iniciales y fuentes. Respuesta transitoria y permanente. Respuesta a excitación constante. UNIDAD VIII. Redes eléctricas de segundo orden. Definición de redes de segundo orden. Ecuación diferencial de segundo orden con coeficientes constantes. Excitación por medio de condiciones iniciales (respuesta natural). Tipos de frecuencias naturales: repuesta sobre amortiguada, subamortiguada, críticamente amortiguada. Análisis del circuito RLC serie y paralelo. Excitación por fuentes (respuesta forzada). Excitación con una frecuencia natural. Excitación por condiciones iniciales y fuentes (respuesta completa). Respuesta en relación a la ubicación de las raíces en el plano complejo. Resistencia de amortiguamiento crítico. Relación de amortiguación. Frecuencia natural no amortiguada Wⁿ. Soluciones generales en término de h y Wⁿ. UNIDAD. IX. Introducción al análisis senoidal. La onda senoidal. Operaciones sobre funciones senoidales. Suma de funciones senoidales. Resolución de redes energizadas senoidalmente. Relaciones Volt-ampere en régimen permanente senoidal. Impedancia y admitancia. Transformación de la ecuación integro-diferencial al plano complejo. El fasor. Diagrama fasorial. Impedancia y admitancia de elemento circuitales pasivos. Variaciones con la frecuencia. Resonancia. Método de diagrama fasorial.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:
Clases teóricas dictadas por el profesor, estimulando en lo posible la participación de los estudiantes. Resolución de problemas ilustrativos de las distintas técnicas de análisis. Discusión de las soluciones de los problemas que se proponen en la clase.