





















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
topografía general de miembro superior y región axilar
Tipo: Diapositivas
1 / 29
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
DR. MIGUEL NOGUERA
BASES DE ANATOMÍA TOPOGRÁFICA Dedicado:
BASES DE ANATOMÍA TOPOGRÁFICA Colaboradores:
BASES DE ANATOMÍA TOPOGRÁFICA PROLOGO “Tengo el agrado de presentar este Libro de Anatomía Topográfica de gran Importancia para el
importantes.” Prof. Dr. Manuel Alfredo Brahim Profesor Titular. Cat. Anatomia Normal UNT
GENERALIDADES DE ANATOMIA TOPOGRAFICA No podemos abordar nada hasta saber “que es” la anatomía topográfica. La definición estandarizada es: A. Topográfica: “ rama de la anatomía que estudia las relaciones que guardan entre sí los órganos y las estructuras reunidas en una región determinada del organismo^1 ” La definición nos marca cual es el ángulo de estudio de esta división de la anatomía; en topografía no hacemos hincapié en la descripción minuciosa de las características de un determinado elemento anatómico, sino en la relación espacial que tienen estos entre sí, en una “región” determinada. En anatomía entendemos como “región topográfica” a una determinada área del cuerpo humano, situada entre límites específicos. Por eso también podemos llamar a la topografía como anatomía regional. Es decir, desde el punto de vista de la anatomía topográfica, podemos dividir al cuerpo humano en una serie de partes bien delimitadas (las regiones topográficas) y luego ver cada una de ellas, sobre todo en las relaciones espaciales que tienen cada una de las partes (que esta arriba, que esta abajo, internamente o hacia afuera, etc). Una buena analogía sería que para estudiar un país, podemos abordarlo por provincias, y si queremos profundizar aun mas separar cada una de ellas en departamentos o municipios. La comparación entre geografía y anatomía topográfica es tan válida que de allí viene su nombre, derivado de las dos raíces griegas topos: lugar o región, y grafia: describir. Es decir que por su etimología, la anatomía topográfica es nada mas que eso: “describir una región anatómica”. La visión especial que hace la anatomía topográfica del cuerpo humano, tiene algunos principios básicos que deben analizarse: a.- LIMITES: toda región topográfica por definición tiene un límite preciso, que la separa de las regiones circundantes. Esos límites pueden ser reales como puede ser el borde de un hueso, de un músculo o un pliegue de piel, o imaginarios los que generalmente son líneas convencionales que pasan por algún elemento anatómico (por ejemplo una línea vertical u horizontal que pase por una superficie ósea determinada). b.- CONTINUIDAD: por lo antedicho se desprende de que toda región topográfica, es la continuidad de otra, que tiene un punto específico (el límite) que los separa. Ese límite puede ser superficial o profundo, real o imaginario, pero existe. Los límites imaginarios son sobre todo convencionales, y han persistido a lo largo del tiempo mas que por los usos y costumbres que por otra cosa, en el presente libro cuando haya discrepancia entre los autores se usará el límite de referencia del libro “Anatomía Topògrafica de Testut – Jacobs” ya que es el mas estándar de todos. (^1) Diccionario Medico Dorland. Con leves variaciones semánticas la usan todos los diccionarios médicos estándares.
PÁGINA 1 C: DESCRIPCION ORDENADA: el abordaje de la región topográfica tiene un estudio reglado y convencional que es básicamente el de superficie a profundidad. Es decir que cuando comenzamos la descripción de una región, luego de mencionar sus límites, se describen los elementos anatómicos de superficie a profundidad, por lo que una región típica de miembros o cabeza tendría los siguientes planos constituyentes: a.- Piel: b.- Tejido Celular subcutáneo c.- Aponeurosis Superficial d.- Planos Musculares (uno, dos o más) e.- Limite Profundo: puede ser una superficie osea, una aponeurosis o tabique intermuscular o interóseo, o un plano muscular. Brevemente mencionaremos los principales puntos anatómicos que se deben describir en cada uno de dichos planos constitutivos: A: Piel: Usualmente poco estudiada. Se debe describir si la misma es fina o no, con pelo o no, si tiene surcos marcados (pliegue del codo), si es cóncava o convexa (lo cual habla de lo que tiene en profundidad), si esta adherida a planos profundos o no. En ciertas zonas como el rostro tiene músculos que se insertan en su plano profundo que la mueven y ayudan por ejemplo en la expresión. Muchas veces en ella trazamos líneas o puntos de referencia para identificar donde está un elemento profundo, por ejemplo decimos que la arteria humeral se divide en sus ramas terminales a dos traveces de dedo del pliegue del codo, una referencia importante. B: Tejido Celular Subcutáneo: muy rico en elementos anatómicos, por ejemplo hay que especificar su espesor, el cual en un sujeto anatómico típico es variable en sus distintas localizaciones (por ejemplo en la frente y en a la altura del ombligo). Contiene las arterias y las venas superficiales, por lo que es obligatoria su descripción en esta plano. En algunos lugares es sitio de traveculas de tejido conectivo que fijan la piel al plano profundo (ejemplo en el pliegue de la ingle). C: Aponeurosis Superficial: la cual separa el plano superficial del profundo en cualquier región topográfica, es superficial todo lo que sea supraaponeurotico (por arriba de la aponeurosis) y es profundo todo lo que sea infraaponeurotico (por abajo). Esto es una clasificación práctica y universal, pero también nos habla de algunas implicaciones clínicas. Así sabemos que todos los elementos supraaponeuroticos (superficiales) NO son esenciales para la vida. Nunca tendremos un órgano vital, una vena o arteria importante que se encuentre por arriba de la aponeurosis superficial. Es por ello que las heridas también se dividen en superficiales y profundas de acuerdo a esta división.
PÁGINA 3 TOPOGRAFIA GENERAL DEL MIEMBRO SUPERIOR El miembro superior se divide en seis segmentos: el hombro, el brazo, el codo, el antebrazo, el carpo y la mano. A. Hombro Une el miembro superior al tórax. Está limitado: superiormente, por la clavícula y el borde superior de la escápula; inferiormente, por un plano tangente al borde inferior del músculo pectoral mayor; posteriormente, por el borde de la espina de la escápula y , anterior y medialmente, por la región mamaria. El hombro comprende tres regiones : la región axilar, la región escapular y la region deltoidea. Región axilar: constituida por todas las partes blandas situadas entre la pared costal medialmente, el húmero y la articulación del hombro lateralmente, y la escápula posteriormente. Región escapular: sus limites comprenden a los tres bordes de la escápula. Superiormente, la escápula se eleva hasta el primer espacio intercostal; su ángulo inferior alcanza la octava costilla y su borde medial queda a seis centímetros aproximadamente de la línea de las apófisis espinosas. Región deltoidea : ocupa la parte lateral y convexa del hombre (muñón del hombro). Está situada lateralmente a las regiones axilar y escapular, y corresponde al músculo deltoides. Está limitada superiormente por la clavícula y el acromion, inferiormente por la inserción humeral del músculo deltoides, anteriormente por el triángulo deltopectoral y posteriormente por una línea vertical que pasa primero por la interlínea articular del hombro y después sigue el borde posterior del músculo deltoides. B. Brazo Es la parte del miembro superior comprendida entre el hombro y el codo. Está limitado en su parte superior por una línea circular horizontal que pasa inferiormente a los tendones de los músculos pectoral mayor y dorsal ancho, y en su parte inferior por una línea circular horizontal que pasa a dos traveses de dedo superiormente a la fosa del codo. El húmero y los dos tabiques intermusculares lateral y medial del brazo, que se extienden transversalmente desde los bordes laterales del húmero hasta la cara profunda de la fascia del brazo , dividen el brazo en dos regiones, anterior y posterior. Región braquial anterior: sus límites superior e inferior son los del propio brazo; sus límites laterales corresponden a las dos líneas verticales guiadas por los epicóndilos lateral y medial Región braquial posterior: situada posteriormente al tabique osteofacial formado por el húmero y los tabiques intermusculares del brazo. Sus límites son los mismos que los de la región braquial anterior. C. Codo El codo es la parte del miembro superior que corresponde a la articulación del codo. Está limitado por dos líneas circulares que pasan respectivamente a dos traveses de dedo superior e inferiormente al pliegue de flexión del antebrazo sobre el brazo. Topográficamente, en el codo se distinguen dos regiones: la región anterior del codo o región de la fosa del codo y la región posterior del codo o región olecraniana. La primera está situada anteriormente y la segunda posteriormente a la articulación. Región anterior del codo : limitada lateralmente por dos líneas verticales que pasan por las partes más salientes de los epicóndilos lateral y medial.
PÁGINA 4 Región posterior del codo: son los mismos que los de la región anterior del codo. D. Antebrazo El antebrazo suele hallarse limitado, desde el punto de vista topográfico, por dos líneas circulares: una superior, situada a dos traveses de dedo inferiormente al pliegue del codo, y otra inferior, dispuesta inmediatamente superior a la cabeza del cúbito. De esta manera se excluye del antebrazo propiamente dicho su extremo inferior, que generalmente se incluye en otra región distinta: la región del carpo. El antebrazo se divide en dos regiones, anterior y posterior, separadas entre sí por el esqueleto, la membrana interósea del antebrazo y dos expansiones fasciales que se dirigen desde la fascia del antebrazo hacia los bordes posteriores del cúbito y el radio. Región antebraquial anterior: sus límites corresponden al borde posterior del cúbito y al borde posterior del radio. Región antebraquial posterior: sus límites son los mismos que los de la región antebraquial anterior. E. Región del carpo La región del carpo (región de la muñeca) corresponde a la articulación radiocarpiana y las partes blandas que la rodean. Su límite superior está representado por una línea circular que pasa por la cabeza del cúbito; su límite inferior es una línea circular que pasa inmediatamente inferior al tubérculo del hueso escafoides y al extremo inferior del hueso pisiforme. La región del carpo comprende la región anterior del carpo, la región posterior del carpo y la articulación radiocarpiana. Región anterior del carpo: limitada lateralmente por el borde lateral del radio y el saliente de los tendones de los músculos abductor largo del pulgar y extensor corto del pulgar, y medialmente por el borde medial del músculo flexor cubital del carpo. Región posterior del carpo: presenta los mismos límites que la región anterior del carpo. F. Mano La mano se halla a continuación del carpo y termina en el extremo inferior de los dedos. Se divide en dos regiones : la región palmar de la mano y la región dorsal de la mano. Límites : los límites laterales de las regiones palmar y dorsal de la mano corresponden a los bordes lateral y medial de la mano.
PÁGINA 6 E) Por su cara externa, alcanza la articulación del hombro.
Como ya hemos mencionado anteriormente, la axila está íntimamente relacionada con la piel solo en dos zonas específicas, por ende, la podemos apreciar exteriormente por: Su cara anterior , (desde la clavícula hasta el borde inferior del pectoral mayor) observamos de arriba hacia abajo: la eminencia de la clavícula; la depresión subclavicular que esta mas acentuada a medida sea mas flaco el individuo y atenuándose o borrándose en casos patológicos; y la superficie plana correspondida a los fascículos medio e inferior del pectoral mayor. Vista desde su base o “hueco de la axila” , la región en posición clínica : forma de hendidura que mira hacia abajo cuando el brazo cuelga al lado del cuerpo; en posición anatómica : cuando el brazo se haya en abducción media es decir, cuando el mismo esta colocado en Angulo recto con respecto al tronco, la axila toma su forma de pirámide cuadrangular con su eje oblicuo y su base mirando hacia abajo. Y en posición operatoria: cuando el brazo esta colocado en abducción forzada, la axila deja de ser una pirámide para convertirse en un canal vertical poco profundo, donde los órganos contenidos en esta cavidad están mas expuestos, siendo mas accesibles al cirujano.
Pared Anterior: inmediatamente inferior a la clavícula (región subclavicular para algunos autores) 1A) planos superficiales : consta de * Piel: delgada y movible, sin pelos, a veces formando el hueco infraclavicular dependiendo el individuo. *tejido celular subcutáneo : que presenta una subdivisión debido a que sus dos porciones tienen un aspecto diferente, comprendiendo una porción superficial areolar que se carga de grasa; y una porción profunda laminar que entre sus dos hojas contiene al músculo cutáneo del cuello, algunos vasos sin importancia, linfáticos que se dirigen a los ganglios del hueco axilar y filetes nerviosos correspondientes al plexo braquial y al cervical (en sus ramos supraclaviculares) 1B) aponeurosis superficial: designada a veces como la aponeurosis superficial del pectoral mayor. Insertada hacia arriba en el borde anterior de la clavícula; de allí se extiende por delante del pectoral mayor, dividiéndose en su borde inferior en dos hojas: una superficial que formara la aponeurosis del hueco axilar y otra profunda que ascenderá y completara la vaina de este musculo. 1C) capa muscular superficial: formada solamente por el pectoral mayor, el cual se inserta dentro de la clavícula, el esternón, los seis primero cartílagos costales y la aponeurosis abdominal, terminando en el labio anterior de la corredera bicipital. Es un aductor o musculo inspiratorio según su punto fijo sea en el tórax, o en el humero respectivamente. Su borde externo formara con el deltoides un espacio “deltopectoral” que será recorrido por la vena cefálica; que a su vez desemboca por debajo de la clavícula en la vena axilar; la arteria acromiotoracica y algunos ganglios linfáticos inconstantes. Todo este contenido estará resguardado por una vaina que es no más que un desdoblamiento de la aponeurosis superficial.
PÁGINA 7 1D) capa muscular profunda: esta constituida por el músculo subclavio y el pectoral menor con sus respectivas aponeurosis ”profundas ”. Entre esta capa y el pectoral mayor, discurrirán a través de un tejido celuloadiposo, vasos y nervios torácicos superiores, y algunos vasos linfáticos que derivan del grupo torácico superior de la cadena axilar. Vemos entonces que existen dos celdas celulosas, una subcutánea o superficial entre la piel y el pectoral mayor y otra entre los dos pectorales (mayor y menor) denominada la celda intermuscular o interpectoral. *Subclavio: situado inmediatamente por debajo de la clavícula, desde el primer cartílago costal a la cara inferior de la clavícula. Contenido en una celda osteo fibrosa. * Pectoral menor: de forma triangular va desde la cara externa de tercera, cuarta y quinta costilla, convergiendo sus fascículos en la apófisis coracoides por un tendón común con el coracobraquial y la cabeza corta del bíceps. El subclavio se separa del pectoral menor por un espacio triangular denominado “triangulo clavipectoral” 1E) aponeurosis profundas: Comprenden *”La aponeurosis del subclavio”: insertada por el borde anterior de la clavícula, rodeando completamente al musculo por sus caras anterior, inferior y posterior; fijada en el borde inferior de la clavícula. Ella se continua hacia arriba con la aponeurosis cervical media y hacia abajo con la aponeurosis pectoral profunda. *”la aponeurosis pectoral profunda”: comienza por arriba de la vaina del subclavio, en el borde interno y en el vértice de la apófisis coracoides. De allí desciende cubriendo el triangulo clavipectoral, cuando llega a nivel el borde superior del pectoral menor, se desdobla en dos hojillas que pasaran por delante y detrás del musculo y se volverán a unir en su borde inferior; así unidas seguirán descendiendo hasta llegar a la aponeurosis y piel del hueco auxiliar formando “el ligamento suspensorio de la axila (de Gerdy)”. Justamente, la formación cóncava del hueco axilar es debida por la implantación vertical de la aponeurosis. En resumen a esta aponeurosis se le reconocen tres porciones: aponeurosis clavipectoral, vaina del pectoral mayor y ligamento suspensorio de la axila de Gerdy. 2 - Pared posterior : constituida * principalmente por la cara anterior de la escápula, revestida a su vez por el musculo subescapular. Musculo triangular, insertado en el borde espinal del omoplato, en su borde axilar y en la misma fosa escapular, convergiendo y llegando a la articulación escapulohumeral para fijarse en la tuberosidad menor del humero y en su cuello quirúrgico. Llevará a cabo la función de rotar el humero hacia adentro y su aducción. Está envuelta por la aponeurosis subescapular, en su parte más baja , la formaran dos músculos superpuestos: El redondo mayor: desde el borde axilar de la escapula hasta el lado interno de la corredera bicipital, costeando el borde inferior del subescapular. Si toma como punto fijo el omoplato, hace que brazo se incline hacia dentro y atrás y si el punto fijo es el humero, mueve el ángulo de la escapula hacia delante y arriba. El gran dorsal : desde la región lumbar al fondo de la corredera bicipital. Situado por debajo y detrás del redondo mayor. Sus fascículos describen un movimiento de torsión sobre si mismos, pasando por delante del redondo mayor La aponeurosis que recubre estos dos musculo es muy fina, reduciéndose a una lamina celulosa. Figura 3 : Aponeurosis profundas de la axila, descripcion de Testut. 4 Segmento superior de la clavicoracoaxilar, 5 segmento inferior de la misma aponeurosis.
PÁGINA 9 subclavia situada anteriormente, que desde ahora, pasara a llamarse vena axilar. Así mismo, también veremos vasos linfáticos axilares que llevan la linfa a los grandes vasos del cuello.
La cavidad tiene exactamente la misma configuración general que la región, es una pirámide cuadrangular que contiene un exquisito paquete vasculonervioso inmerso en un bloque celuloadiposo. ARTERIAS: Las arterias que veremos en esta región, nacen todas de un tronco común que es la arteria Axilar , la cual llamábamos en la región supraclavicular Subclavia , y ha cambiado de nombre por debajo de la clavícula. Atraviesa en dirección oblicua la axila terminando en el borde inferior del pectoral mayor, donde vuelve a cambiar su nombre a Humera l. Va acompañada en su trayecto por la vena axilar y nervios procedentes del plexo braquial, y formando así, el paquete vasculonervioso de la axila. A) Dirección : varía según la posición del miembro superior. Cuando este esta pendiente a lo largo del cuerpo la arteria tendrá una dirección hacia abajo y afuera con una pequeña concavidad dirigida abajo y adentro. En cambio, cuando el brazo se haya extendido horizontalmente, su dirección pasa a ser rectilínea y horizontal. Y si elevamos el brazo aun mas, ira describiendo una curva con concavidad mirando hacia arriba. B) Relaciones: para su descripción distinguimos tres porciones: *Primera porción: - desde la clavícula al borde superior del pectoral mayor- se coloca profundamente, por dentro estará la vena axilar; por fuera el tronco secundario anteroexterno; por detrás, la arteria descansa sobre las primeras digitaciones del serrato mayor y se ubican los troncos secundarios anterointerno y posterior. *Segunda porción: - del borde superior al inferior del músculo pectoral menor- se relaciona por dentro, con la vena axilar y la raíz interna del nervio mediano; por fuera, con la raíz externa del mediano y el nervio musculocutaneo; por detrás, con el musculo subescapular y por delante, con las capas musculares y piel. *Tercera porción: - desde el borde inferior del pectoral menor al borde inferior del pectoral mayor- por fuera de la arteria, tenemos al musculo coracobraquial y alrededor de ella ramas terminales del plexo braquial: por dentro el nervio cubital y el braquial cutáneo interno con su accesorio; por delante el nervio musculocutaneo y mediano; por detrás el nervio radial y circunflejo. Rodeada por los nervios descriptos, y junto a la vena axilar, que la acompaña por dentro y un poco hacia atrás, la arteria descansa sobre los tendones de los músculos dorsal y redondo mayor; bordea al coracobraquial, en el cual se termina aplicando. Por lo tanto, también se lo conoce como musculo satélite de la arteria axilar, importante en el reconocimiento de ella. Cabe destacar, que por delante esta cubierta por el ligamento suspensorio de la axila, el pectoral mayor y piel. Cuando la arteria llega a separarse de la pared anterior, posicionándose en relación directa con la aponeurosis y piel de la base de la axila, es porque el brazo esta colocado en una exagerada abducción. C ) Ramas: como colaterales da cinco ramas a saber:
PÁGINA 10 La ACROMIOTORACICA : nace por debajo de la clavícula, atraviesa la aponeurosis clavipectoral y se divide en dos ramas: una rama acromial, dirigida al deltoides y otra torácica, también conocida como torácica superior entre los pectorales mayor y menor, distribuyéndose entre estos dos músculos. Es fácilmente reconocible por su forma de Y. La TORACICA INFERIOIR O MAMARIA EXTERNA: se dirige a la pared torácica, a la cual se aplica entre el pectoral mayor y el serrato mayor. Sus ramas se esparcen entre el serrato mayor, los dos pectorales, en la mama y en la región anterolateral del tórax. La ESCAPULAR INFERIOR : siendo la de mayor calibre entre sus compañeras, se dirige al borde axilar del omoplato, describiendo un cayado hacia abajo y atrás. A pesar de que algunos ramos se desvíen el tronco principal, atraviesa el ángulo omotricipital. Sus ramas se distribuyen entre el músculo subescapular, redondo mayor dorsal mayor y subespinoso La CIRCUNFLEJA ANTERIOR: Esta se desprende a nivel del borde inferior del músculo subescapular, y rápidamente se ubica en la parte anterior del cuello quirúrgico del humero. Suele ser un pequeño vaso que apenas nace ya penetra por detrás el coracobraquial y porción corta del bíceps. La CIRCUNFLEJA POSTERIOIR : nace al mismo nivel que la precedente, pero va en dirección posterior, formando cierto cayado alrededor del paquete vasculonervioso. Atraviesa el cuadrilátero homotricipital y penetra la región deltoidea Estas ramas colaterales tienen una amplia anastomosis entre ellas y con las ramas de la arteria subclavia, entre ellas la arteria mamaria externa con la mamaria interna, la escapular inferior con las escapulares superior y posterior. También tiene anastomosan con la arteria humeral. Dentro de las anomalías mas comunes, es muy frecuente que la mamaria externa venga de la escapular inferior, o que las dos circunflejas nazcan de un mismo tronco. Venas: Cada una de las ramas estará acompañada de dos venas satélites que desembocan en un único tronco común, nacido de la unión de las dos venas humerales y basílicas. Atraviesa también, diagonalmente la región axilar y debajo de la clavícula, toma el nombre de VENA SUBCLAVIA. Podemos ver que en el vértice de la axila solo la vena axilar, la cual es muy voluminosa, es apreciable porque tapa enteramente a la arteria axilar y los nervios y recibe a varios afluentes en este sitio, especialmente a la vena cefálica y venas acrómiotoracicas. Al alejarse de la clavícula, también se va separando del paquete vasculonervioso de la axila. Muy a menudo esta acompañada de un "conducto colateral" que permanece junto a la arteria axilar. Sistema Linfáticos: Representado por ganglios y vasos aferentes y eferentes.
PÁGINA 12 *El nervio mediano es el primero que encontramos; conformado, por la reunión de sus dos raíces, que enlazan a la arteria axilar, y de allí en más, acompañan su trayecto por su lado externo. *De la raíz externa del mediano, se desprende un ramo que es nada menos que el nervio musculocutaneo , el cual se aleja rápidamente del plexo para perforar al músculo coracobraquial. *De la raíz interna del mediano, salen los nervios cubital, braquial cutáneo interno y su accesorio. El nervio cubital se comporta de manera simétrica al nervio mediano en relación a la arteria axilar; pero a medida que desciende, tiene a disponerse posterior. El nervio braquial cutáneo interno y su accesorio, van por entro del nervio cubital y se hacen mas superficiales a medida que estemos acercándonos a la región braquial.
PÁGINA 13
El antebrazo suele hallarse limitado, desde el punto de vista topográfico, por dos líneas circulares: una superior, situada a dos traveses de dedo inferiormente al pliegue del codo, y otra inferior, dispuesta inmediatamente superior a la cabeza del cúbito. Así se excluye del antebrazo propiamente dicho su extremo inferior, que formará parte de otra región (región del carpo). Dividimos al antebrazo en dos regiones, anterior y posterior, separadas entre sí por el esqueleto, la membrana interósea del antebrazo y dos expansiones fasciales que se dirigen desde la fascia del antebrazo hacia los bordes posteriores del cúbito y del radio. REGION ANTEBRAQUIAL ANTERIOR Esta región comprende no sólo las partes blandas situadas anteriormente al radio y cúbito, sino también las que se encuentran en las caras lateral y medial del antebrazo, hasta el borde posterior del radio lateralmente y del cúbito medialmente (Rouviere).