





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una propuesta de investigación como opción de trabajo de grado sobre la producción de forraje de maíz hidropónico para alimentar ganado lechero en la finca Villa Erika de Puerto Boyacá. La investigación busca mitigar la falta de alimentos debida a condiciones climáticas adversas y optimizar la producción de alimento para las vacas lecheras. El forraje hidropónico es una tecnología que permite la producción de forraje verde fresco en un ciclo corto y garantiza la disponibilidad de alimento los 365 días del año.
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Página 1 de 9
Fecha : 12/04/ Título de la propuesta : Forraje de Maíz hidropónico (FMH) para la alimentación de ganado lechero en la finca Villa Erika del municipio de Puerto Boyacá
2. INTEGRANTES DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN (MÀXIMO 3 ESTUDIANTES) Investigador que avala la propuesta de investigación Identificado con C.C. C.E Otro Número: Título Profesional Correo electrónico Título Último Nivel de formación académica Semillero de Investigación GRUPO y URL Grupal: Teléfono / Celular Zona CEAD Nombre del estudiante: Identificación C.C. X C.E Otro Número: 1053615602 Programa Académico ZOOTECNIA No. de Créditos Aprobados: % de créditos aprobados Correo electrónico cristiancamilofernandezvera@gmail.com Teléfono / Celular
Dirección residencia: C Municipio / Departamento Paipa Boyacá CENTRO: Duitama ZONA: Boyacá
Página 2 de 9 Por tanto, en esta investigación se estableció una estrategia para mitigar la falta de alimento por medio de forraje hidropónico con el fin de optimizar y estabilizar la producción de alimento para las vacas lecheras en la finca Villa Erika. Para ello es importante resaltar que el forraje de maíz hidropónico es un alimento fresco que se obtiene del proceso de germinación de granos de cereales, que después de 12 días es cosechado y suministrado a la vaca lechera como alimento siendo esta una tecnología que permitiré la producción de forraje verde fresco en un ciclo corto y garantiza la disponibilidad de alimento los 365 días del año.
5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La finca Villa Erika es un prestigioso hato lechero del municipio de Puerto Boyacá, el cual en el sentido alimenticio está basada en la implementación de pastos nativos y forrajes, sin embargo; la disponibilidad de alimentos varía dependiendo de la época del año y su cercanía con el Río Magdalena dado que por condiciones climáticas adversas como las sequias e inundaciones se presenta escases de alimento, generando una insuficiente calidad nutricional y aumento de precio en productos como ensilaje u henolaje que se encuentra en el mercado, afectando así la rentabilidad del ganadero. Por ello, es necesaria la búsqueda de alternativas proteicas de origen vegetal que ayuden a solventar la deficiencia de este importante componente para la nutrición animal. En este sentido, el forraje de maíz hidropónico (FMH) podría constituir una vía alterna para suplir proteína en las raciones o dietas de los animales, tanto en rumiantes (bovinos, ovinos, caprinos, búfalos), como en no rumiantes (aves, cerdos, conejos, equinos). No obstante, a pesar que no es una tecnología reciente a nivel mundial, si lo es para Venezuela, ya que el uso de la hidroponía ha sido estudiado solamente para la obtención de productos alimenticios para consumo humano. La hidroponía es una palabra compuesta que proviene del griego y se deriva de Hydro (agua) y Ponos (labor o trabajo), lo que significa trabajo en agua. Es una ciencia que estudia los cultivos si tierra. No obstante, existen otros métodos donde se emplea sustratos como la grava, arena, aserrín, cascarilla de arroz, entre otros, a los cuales se les añade una solución nutritiva esencial para el crecimiento de las plántulas (Estrada y Romero, 2003). De allí, que los autores anteriores consideran que la hidroponía es el cultivo de plantas en un medio acuoso recibiendo los nutrientes minerales necesarios para crecer de sales disueltas en el agua de riego. El forraje de maíz hidropónico FMH, que representa según Vargas (2008) una alternativa eficaz, económica y segura en la nutrición animal ya que es un suplemento de alta palatabilidad, digestibilidad y brinda excelente contenido nutricional de proteína, energía, vitaminas y minerales según requerimiento animal (Ramírez y Soto, 2017), esta técnica consiste en la producción de biomasa vegetal obtenida del crecimiento inicial de plantas por un lapso de tiempo de 9 a 15 días después de la siembra (Müller, et al., 2006) a partir de semillas aptas, especialmente leguminosas y cereales como es el caso de la Hordeum Vulgare, Triticum, Avena Sativa, Oryza Sativa y Zea Mays (FAO, 2001), a su vez, Ceballos y García (1992) afirman que se tiene en cuenta para seleccionar la semilla; la adaptabilidad climática y la necesidad del productor. Una ventaja destacable es obtener FMH durante todo el año en superficies pequeñas utilizando anaqueles y bandejas donde se siembra después del proceso de inhibición en la semilla, junto con un sustrato que proporciona soporte en el crecimiento de las raíces y conlleva a constituir una base adecuada a las plantas, los cuales pueden ser: fibra de coco, cascarilla de arroz o aserrín (Baixauli y Aguilar, 2002), de igual forma es indispensable el aporte de macro y micro nutrientes requeridos en el crecimiento de las plantas por medio del suministro de fertilizante diluido mediante riego, para obtener un tapete forrajero aproximadamente en 25 días con una altura promedio de 31.14 cm y 10 kg m2 de rendimiento de forraje cosechado (Pasuy, et al., 1989). 6. JUSTIFICACIÓN Hoy en día, la ganadería enfrenta grandes retos, por un lado, asegurar la seguridad alimentaria del ganado bovino afectada por el cambio climático y por el otro, es que las estrategias para garantizar está seguridad
Página 4 de 9
9. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO En la finca Villa Erika, los pastos cultivados constituyen el principal uso de suelo, en ellos se realizan prácticas de pastoreo; la superficie de pastos se ha incrementado en mayor proporción para satisfacer las necesidades alimentarias del ganado. Sin embargo, la calidad de alimentación no es uniforme durante todo el año, por lo que los ganaderos realizan cambios en el suministro de la ración alimenticia, y estos cambios por lo general causan pérdida de peso y enfermedades en el ganado. La implementación del forraje de maíz hidropónico, como una alternativa de alimentación para el ganado lechero de la finca Villa Erika, permitirá aumentar los rendimientos por planta, disminuir los riesgos de perdida por condiciones climáticas adversas, así como disminuir la contaminación del medio ambiente por medio de la disminución del uso de pesticidas con el fin de obtener productos de calidad de la forma más natural posible, que garantice el consumo libre durante los 365 años del año, no solo asegura un alimento diario sino que mejora las condiciones de productividad y sanidad del ganado. En busca de solución a los problemas de la agricultura, surgen los cultivos alternativos en donde las condiciones ambientales son controladas, entre estas alternativas se pueden citar cultivos en invernadero e hidropónicos. El cultivo en hidroponía, es una modalidad en el manejo de plantas, que permite su cultivo sin suelo. Mediante esta técnica se producen plantas principalmente de tipo herbáceo, aprovechando sitios o áreas no convencionales, sin perder de vistas las necesidades de las plantas, como luz, temperatura, agua y nutrientes. No es una metodología moderna para el cultivo de plantas, sino una técnica ancestral; en la antigüedad hubo culturas y civilizaciones que utilizaron esta metodología como medio de subsistencia. (Beltrano & Daniel, 2015) Entre 1929 y 1930, el profesor de fisiología vegetal de la Universidad de California, Dr. William Gericke7, logró un éxito sin precedentes al instalar unidades de cultivo sin tierra al aire libre con fines comerciales. Él bautiza a esta técnica como hidroponía y es considerado el padre de esta moderna técnica de cultivo. La aplicación de la técnica se ha dado muchas veces después de ese logro, especialmente después de la segunda guerra mundial, desde los japoneses durante esa época, hasta hoy en día con la alimentación de los astronautas por parte de la NASA8. (Guzman, 2004) El Forraje de maíz, es un sistema de producción de biomasa vegetal de alta sanidad y calidad nutricional producido muy rápidamente (9 a 15 días), en cualquier época del año y en cualquier localidad geográfica, siempre y cuando se establezcan las condiciones mínimas necesarias para ello. La tecnología FMH, es complementaria y no competitiva a la producción convencional de forraje a partir de especies aptas (avena, mezclas de trébol y gramíneas, alfalfa, etc.) para cultivo forrajero convencional. (FAO, Manual Técnico Forraje verde Hidropónico- Primera parte, 2001) Esta propuesta de alimentación es aplicable en zonas donde las condiciones ambientales impiden un crecimiento normal de forrajes, debiendo recurrir en gastos adicionales para cubrir las necesidades alimenticias del ganado, o a su vez, realizar conservación de forrajes como silos o henolaje a un alto costo ya que se requiere de grandes extensiones de tierra para su cultivo, así como de maquinaria específica para su elaboración, además de amplias bodegas para su almacenamiento. 10. METODOLOGÍA El tipo de investigación es descriptiva transversal, considerado uno de los tipos o procedimientos investigativos más populares y utilizados, la investigación se soporta principalmente en técnicas como la observación y la revisión documental. (Bernal, 2006). A partir de este tipo de investigación descriptiva se obtendrá información que permitirá emitir un diagnóstico respecto a las principales fuentes de alimentación ganadera tradicional en las diversas UPA`S9 del Cantón. Además, de la recopilación de información esta investigación, se complementará con una prueba piloto para comparar la producción de forraje verde hidropónico, versus los forrajes tradicionales.
Página 5 de 9 Técnicas utilizadas para el cultivo
1. Selección del grano de tu preferencia( maíz ) 2. Selección de la semilla del maíz ( se debe seleccionar la semilla que no esté partida , sucia porque esto puedo producir hongos o hacer que no se reproduzcan) 3. Lavado de semilla (se debe lavar con una solución De hipoclorito de sodio, esto con el fin de esterilizar la semilla) por lo general se utiliza 10 ml De hipoclorito x cada litro de agua x 30 segundos. 4. Hidratación de la semilla( las semillas se colocan en unos recipientes llenos de agua por 24 horas con el objetivo de que se llenen de agua seguido de eso se dejan en tamiz para que salga el excedente de agua ) 5. preparacion de la tierra para las bandejas ( tiene que ser tierra virgen con buena materia orgánica revuelta con cascarilla de arroz ) 6. Siembra en las bandejas (Las bandejas donde están los cultivos son de 60 x 80 centímetros, especiales para forraje verde. Normalmente se les aplican 2 kilos de semilla de maíz y en un lapso de 8 a 10 días se obtienen cerca de 10 y 14 kilos de alimento) 7. riego(cada aspersión se deja por 2 minutos y se realizan entre 4 y 6 al día, dependiendo de la incidencia del sol 8. Cosecha (los nutrientes que tienen las semillas son suficientes para el desarrollo del forraje y este alcance entre los 20 y 30 centímetros de alto. 11. CRONOGRAMA ACTIVIDAD MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 Selección, siembra y germinación de la semilla. X Riego cuidado y crecimiento. X Mantenimiento y riego. X Cosecha y alimentación. X Selección, siembra y germinación de la semilla. X Riego cuidado y crecimiento. X Mantenimiento y riego. X Cosecha y alimentación. X Selección, siembra y germinación de la semilla. X Riego cuidado y crecimiento. X Mantenimiento y riego. X Cosecha y X
Página 7 de 9 DECLARACIÓN DE DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Los autores de la presente propuesta manifestamos que conocemos el contenido del Acuerdo 06 de 2008, Estatuto de Propiedad Intelectual de la UNAD, Artículo 39 referente a la cesión voluntaria y libre de los derechos de propiedad intelectual de los productos generados a partir de la presente propuesta. Asimismo, conocemos el contenido del Artículo 40 del mismo Acuerdo, relacionado con la autorización de uso del trabajo para fines de consulta y mención en los catálogos bibliográficos de la UNAD.
Página 8 de 9
Este formato debe ser diligenciado por el estudiante que seleccionó la opción de trabajo de grado de Proyecto de Investigación, debe contar con el aval de un docente que pertenezca a un grupo de investigación. La extensión máxima de la propuesta debe ser de 10 páginas. Los estudiantes que presentan la propuesta de investigación en esta opción de trabajo de grado, deben tener en cuenta que al presentar este documento al Comité de Investigación de Escuela, son responsables de la información aquí consignada en cuanto a su carácter inédito, autenticidad y el respeto de la propiedad intelectual. Se sugiere leer detenidamente la normatividad de las opciones de trabajo de grado en el Acuerdo 006 de 2014.
opción de grado. Tenga en cuenta que el título Debe ser corto, claro, conciso e indicar la naturaleza del trabajo y el área de investigación.
y calidad del proyecto, debe contener una síntesis del problema a investigar, el marco teórico, objetivos, la metodología a utilizar y resultados esperados.
del proyecto, es importante formular claramente la pregunta concreta que motiva la propuesta y que se quiere responder, en el contexto del problema a cuya solución o entendimiento se contribuirá con la ejecución del proyecto. Se recomienda además, hacer una descripción precisa y completa de la naturaleza y magnitud del problema que se espera resolver con el desarrollo del proyecto.
función de la necesidad de la investigación para el desarrollo de una región, país o de su pertinencia a nivel mundial. Es importante mencionar las razones del por qué se pretende realizar una investigación, consideraciones relacionadas con el impacto social y la contribución al campo de conocimiento.
recomienda formular un solo objetivo general, coherente con el problema planteado.
problema y los necesarios para lograr el objetivo general. Estos deben ser alcanzables con la metodología propuesta.
estado del arte en relación con la metodología. Debe referirse a la discusión de la comunidad académica en torno a su tema. Aquí se ubica el problema y el resultado de sus análisis dentro de un conjunto de conocimientos existentes y orienta, en general, el proceso de investigación, presentando el estado actual del conocimiento del problema (nacional y mundial); brechas que existen y vacíos que se quieren llenar con el proyecto; de qué forma la investigación propuesta, con fundamento en investigaciones previas, contribuirá, con probabilidades de éxito, a la solución o comprensión del problema planteado o al desarrollo del sector de aplicación interesado.